1000 resultados para H Al


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pblica en zonas endmicas, originando considerables prdidas econmicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboracin de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas cientficamente y una estrategia para lograrlo es el anlisis de riesgos. ste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de produccin, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborar un modelo de riesgos que contemple desde la produccin primaria hasta el consumo final. La informacin cientfica disponible para cada etapa del proceso ser integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk. Posteriormente, se obtendr una estimacin de la ocurrencia y extensin de la contaminacin de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarn las etapas del proceso que ms afectan la probabilidad de infeccin, se analizar el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infeccin y se identificarn las reas de investigacin relevantes. Los resultados generados aportarn evidencia cientfica para la toma de decisiones sobre la gestin y comunicacin del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el rea de inters.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por fuertes procesos de crecimiento urbano y profundizacin de la distribucin inequitativa de la riqueza, reforzando el patrn de segregacin residencial socioeconmica existente. Desde la supremaca de la lgica del mercado inmobiliario y de suelo vinculada al desarrollo urbano, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibiidad del ejercicio de derechos inalienables. En Crdoba el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementndose. En este sentido, el presente proyecto propone identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la seleccin de variables urbanas, ambientales y sociopolticas relevantes en su determinacin (acceso al suelo, precariedad habitacional, necesidad de espacios verdes, acceso a infraestructura y servicios pblicos, criticidad ambiental, entre otras variables emergentes en campo). Tambin se pretende comprender las representaciones y prcticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las polticas pblicas asociadas. La hiptesis del trabajo sostiene que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorizacin y la compartimentizacin segn problemticas focalizadas, no existiendo actualmente polticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano. Esto tambin se observa en el campo de las representaciones y prcticas relacionadas a dichos conflictos, registrndose fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadana afectada por situaciones de violacin de derechos a la ciudad, y aquellas que tienen los sectores pblicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas que no terminan de resolver las disputas que se materializan en el territorio. De aqu que el propsito del trabajo sea identificar y caracterizar de manera ms integral los conflictos urbanos existentes en la ciudad, confrontando las distintas miradas y acciones que coexisten en su construccin territorial; y en base a ese diagnstico proponer, a partir de su visibilizacin, estrategias de superacin de dichas tensiones e incompatibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mejoramiento animal tiene como funcin modificar genticamente una poblacin animal con un fin econmico determinado. Las herramientas que se utilizan son: evaluacin gentica, seleccin y/o esquemas de apareamiento. La evaluacin gentica se realiza obteniendo informacin (marcadores) que predice el genotipo del animal que no es registrable directamente. Estos marcadores son el fenotipo o informacin fsica del animal y algn predictor del genotipo que puede ser un marcador qumico o la relacin de parentesco con otro animal (padre-madre, hermanos, progenie). El uso de los marcadores genticos para determinar la genealoga est en desarrollo actualmente pero resulta extremadamente costoso para ciertos niveles de produccin. Por otra parte, los dispositivos electrnicos ensayados hasta el momento no han resultado muy eficientes, por lo tanto se propone para este proyecto desarrollar un sistema electrnico de identificacin animal que permita construir matrices de genealoga para la evaluacin gentica de reproductores de las diferentes especies en condiciones de produccin extensivas. El proyecto se desarrollar entre especialistas en Mejoramiento Animal e Ingenieros Electrnicos, en un aporte multidisciplinario a la solucin del problema de establecer la filiacin a travs del armado del par macho-hembra durante el servicio natural de las distintas especies y el par madre-cra en algn momento luego del parto. La solucin propuesta consiste en la implementacin de dispositivos electrnicos activos (microcontrolador y tranceptor de radiofrecuencia alimentados a batera) dispuestos como nodos de una red de sensores inalambricos. Estos dispositivos sern colocados a travs de collares en los animales tomados como objeto de estudio y mediante el continuo intercambio de informacion entre ellos se generar una matriz de datos que permita a posterior establecer la relacin que existe entre ellos a traves de la determinacion de la periodicidad de sus cercanas relativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. Las especies elegidas para dicha implementacin y aplicacin son: Lilium spp. y Solidago spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuestas al comportamiento de los cultivos ornamentales frente a parmetros ambientales en un esquema de produccin eficiente. Los resultados obtenidos, en el medio ambiente del centro de nuestra provincia de Crdoba, tendr la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin persiste en un gran nmero de familias econmicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- ulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca profundizar lo incorporado como mtodo de anlisis, a partir de lo realizado en el proyecto anterior, relativo a la Fragilidad por Hidrgeno en Metales Ferrosos. Sobre la base de lo actuado, se pretende aplicar el mtodo cientfico de anlisis a las fallas en casos que ocurren en la prctica y que tienen como origen errores en el diseo, construccin o mantenimiento de componentes o sistemas. Procesos industriales que aplican tcnicas de fabricacin o construccin de componentes, frecuentemente fallan por un uso errneo de los mismos, ya sea por mala prctica o bien por desconocimiento de las variables que los gobiernan. Mediante la aplicacin del mtodo cientfico se busca llegar a las primeras causas de las fallas y a partir del entendimiento de las mismas generar prevencin para futuros casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La amgdala se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos basolaterales que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los sistemas glutamatrgico, gabargico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las reas a las que se proyectan estos ncleos se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo hipfiso adrenal por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Tambin se ha comprobado la colocalizacin del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulacin de la liberacin de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatmicas, fisiolgicas y farmacolgicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrs incluyendo la regulacin de los sistemas simptico y neuroendcrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participacin de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Adems evaluaremos su posible participacin en las conducta de exploracin, expresin de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los ncleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por fuertes procesos de crecimiento urbano y profundizacin de la distribucin inequitativa de la riqueza, reforzando el patrn de segregacin residencial socioeconmica existente. Desde la supremaca de la lgica del mercado inmobiliario y de suelo vinculada al desarrollo urbano, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibiidad del ejercicio de derechos inalienables. En Crdoba el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementndose. En este sentido, el presente proyecto propone identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la seleccin de variables urbanas, ambientales y sociopolticas relevantes en su determinacin (acceso al suelo, precariedad habitacional, necesidad de espacios verdes, acceso a infraestructura y servicios pblicos, criticidad ambiental, entre otras variables emergentes en campo). Tambin se pretende comprender las representaciones y prcticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las polticas pblicas asociadas. La hiptesis del trabajo sostiene que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorizacin y la compartimentizacin segn problemticas focalizadas, no existiendo actualmente polticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano. Esto tambin se observa en el campo de las representaciones y prcticas relacionadas a dichos conflictos, registrndose fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadana afectada por situaciones de violacin de derechos a la ciudad, y aquellas que tienen los sectores pblicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas que no terminan de resolver las disputas que se materializan en el territorio. De aqu que el propsito del trabajo sea identificar y caracterizar de manera ms integral los conflictos urbanos existentes en la ciudad, confrontando las distintas miradas y acciones que coexisten en su construccin territorial; y en base a ese diagnstico proponer, a partir de su visibilizacin, estrategias de superacin de dichas tensiones e incompatibilidades.