262 resultados para Figurative structuralism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Four seasons of excavations at Horvat Kur in the Galilee (250570/754485) have exposed the remains of a broadhouse synagogue from the Byzantine period. The building was entered through a portico on the west or a doorway on the south. The fill beneath the portico included the discarded remains of a once colored mosaic as well as more than 1000 coins. A low bench of basalt stones (some of which were plastered) runs along the interior walls, interrupted only by a stone bemah in the center of the southern wall. The synagogue is thus oriented toward Jerusalem. Near the bemah, an ornamented limestone seat was found in situ atop the bench. The building underwent several changes and repairs in the course of its lifespan. On either side of the bemah, north-south rows of columns rested on stylobate. A basalt stone table was found in re-use in the eastern stylobate. Nicknamed “the Horvat Kur stone,” this monolith features geometric figures on three sides and figurative representations on one side. Its original function is as yet subject of research. A narrow test-trench into the sediment of a cistern located outside the northern wall of the synagogue has produced nearly thirty intact vessels of the early Byzantine period, mostly cooking pots and water jars. In addition a dense sequence of pollen samples has been taken. Preliminary interpretation of these finds indicates that the Horvat Kur synagogue illustrates Byzantine synagogue construction, decoration, and use in the setting of a Galilean village of modest economic circumstances.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article presents the preliminary results from four seasons of excavations at Horvat Kur in the Galilee. The excavations conducted by the Kinneret Regional Project have exposed the remains of a broad-house synagogue from the Byzantine period. The most important finds include an elevated platform (i. e., a bemah) that supported a chest holding Torah scrolls, an ornamented limestone seat that was probably used by the leader of the congregation, and a basalt stone table that features geometric figures on three sides and figurative representations on one side. The Horvat Kur synagogue represents a valuable example of the diversity of Galilean synagogues that were built or renovated between the 5th and the 7th centuries C.E.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos animados norteamericanos, sigilosamente, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la industria cultural. Tanto es así, que hoy se pueden discriminar canales específicamente destinados a la animación y, a su vez, series de animaciones producidas para diversos públicos: niños, adolescentes y adultos. Frente a esta gran cantidad y diversidad de textos llama especialmente mi atención la convivencia de contrapuestos sistemas de valor. Numerosas tiras de dibujos animados, dirigidos especialmente a los niños, ayudan a conformar el gusto infantil contemporáneo (en el sentido de Calabrese) que no responde a un único sistema unificador de valores. Es decir, lo feo o lindo, lo malo o bueno, lo conforme o informe, lo disfórico o eufórico no está dictaminado hoy por un solo discurso axiológico imperante. En este escrito pretendo describir, desde una perspectiva semiótica, las particularidades que resultan de la coexistencia de morfologías, éticas y tímicas distintas. Para ello, me detendré en un grupo de cartoons que se presentan como las antípodas de los tradicionales y conocidos textos audiovisuales de Disney y de las clásicas y exitosas series animadas de la Warner Bross o la Metro Goldywn Mayer. Estas creaciones buscaron exhibir, desde su nacimiento, estabilidad en las formas, armonía cromática y uniformidad de comportamientos. Contrariamente, los mundos posibles que hoy también integran el universo de dibujos animados, evidencian lo que Calabrese denomina el placer de lo impreciso, lo indefinido, lo vago y lo ambiguo. Estas representaciones sincréticas exaltan notorias diferencias en sus homologaciones axiológicas liberándose de las pretensiones de perfección, tanto de sus escenarios como de sus actores figurativos: seres híbridos, animales aversivos, niños nefastos, criaturas deformes y escenarios difusos son algunas de las características que definen a los últimas producciones animadas para televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito da cuenta de un recorrido de lecturas. Se han seleccionado algunos textos de Arturo Roig con la preocupación de responder interrogantes vinculados con las herramientas hermenéuticas y metodológicas propias del autor en su labor como filósofo e historiador de las ideas. Si se ha determinado la posición de Roig frente al análisis del discurso, sus estudios y su crítica al estructuralismo, es para comprender una metodología que no se queda en el análisis formal de los discursos, sino que atiende al carácter histórico y situado de los mismos. También permite identificar e interrogar sobre las relaciones entre lenguaje y sujeto, discurso e ideología, y la historicidad en el pensamiento latinoamericano mediante el abordaje de una historia episódica, antípodas de una idea de continuidad y despliegue lineal. Esto permite comprender el vínculo con una antropología de la emergencia, cuyo carácter final es el de ponerse a sí mismo como valioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la novela está precedido por una síntesis del pensamiento de Eduardo Mallea sobre la caída de los valores de la sociedad argentina. En esta introducción se incluye asimismo información que atañe al contexto referencial de la novela y que se vincula con las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la Argentina. Una aproximación global al texto adelanta componentes referenciales de la diégesis que hacen presentes manejos económicos espurios, el brote de racismo antisemita que precedió a la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de Federico García Lorca. La cuarta sección del estudio enfoca la superficie textual de la novela. Dos vertientes diegéticas dan lugar a segmentos que se alternan en la que fue, para su época, una innovadora estructuración textual. Las voces narradoras, los monólogos interiores, los procedimientos del lenguaje figurado, la relación adentro-afuera en el desarrollo de la acción completan el análisis. La quinta sección del trabajo aborda la diégesis y la estructura semántica profunda del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado con la técnica de pastel o soft pastel, con soltura de trazos con carácter como si fuesen pinceladas, hacen resaltar la figura de la niña y sus atuendos tratados con efumino, que por contraste se enriquecen (figurativo, libre y gestual).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente exposición tiene como premisa, hacer una radiografía del tiempo en el interior del cuerpo humano. Un análisis de formas diversas de tiempo y ritmo que habitan y estructuran al cuerpo como materia y acto creativo, procesos que analizamos a manera de síntesis de elementos orgánicos, cósmicos y sintéticos. Con ello, el ensayo propone destacar la corporeidad como una estructura de tiempo en relación con lo imaginario y sus potencias creadoras que en interacción y cambio, aparecen en el ser como principio de transfiguración de lo natural a lo figurado. De aquí el título de la exposición: tiempo, cuerpo y transfiguración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.