998 resultados para Fernández, Marcelo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de exhumación de los restos de Antonio Fernández, joven asesinado en 1936 en España, es el tema de Las cunetas, de Bodo Marks y Shelina Islam. Una experiencia de presentación y proyección de este documental motivó una entrevista con Adriana Fernández, nieta de Antonio e integrante de la Plataforma Argentina de Apoyo a la Querella contra los Crímenes del Franquismo. Sus respuestas, en diálogo con el material mencionado, constituyen un relato que convoca lo verbal y lo visual de una experiencia de búsqueda transatlántica de verdad y justicia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisignano, Julia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a partir de las percepciones de los académicos participantes del mismo en el conjunto de las universidades argentinas correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40 del sueldo) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de ?escalafón? paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de 'categorías equivalentes de investigación'. En primer término, presentaremos un conjunto de categorías analíticas y una revisión de información empírica que pensamos resultan relevantes para el estudio del Programa de Incentivos. Desarrollaremos un marco teórico para el abordaje del Programa organizado en base a tres ejes centrales: las políticas públicas, el sistema de educación superior y las instituciones universitarias, y la profesión académica y su relación con las disciplinas del conocimiento. Luego, consideraremos el contexto de políticas en que se enmarca el Programa: la política universitaria de investigación y la cambiante relación entre el estado y las universidades en Argentina y en América Latina. Finalmente, presentaremos un estado de la cuestión acerca del Programa ('lo que se ha dicho' acerca del mismo). Todo esto nos permitirá concluir con la formulación (muy general) de las hipótesis de trabajo que guían nuestra investigación sobre el Programa, y la explicitación de la estrategia metodológica utilizada para llevarla a cabo. En segundo término, abordaremos el estudio del impacto del Programa a través del análisis de las percepciones en la 'base' del sistema. Presentaremos, analizaremos e interpretaremos datos relevados mediante la realización de una encuesta electrónica a académicos de las cuatro disciplinas seleccionadas: una disciplina 'dura-básica' (Física), una 'blanda-básica' (Historia), una 'dura-aplicada' (Ingeniería) y una 'blanda-aplicada' (Economía)