944 resultados para Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes
Resumo:
Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala.
Resumo:
Dentro del numeroso y heterogéneo corpus textual denominado crónicas de Indias, se recorta con nitidez un grupo significativo de testimonios que, de acuerdo con el rol y lafunción de sus autores, podemos llamar "Crónicas de religiosos", que comprende diversos tipos textuales: historias, memoriales, crónicas, relaciones, etc. El trabajo que proponemos secentrará en el análisis y la comparación de la Historia de los Indios de Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinía); la Historia de las cosas de la Nueva España, de FrayBernardino de Sahagún, ambos franciscanos, y la Historia de las Indias de la Nueva España,del dominico Diego Durán. Tomaremos en consideración una serie de cuestiones, como lafocalización de los autores, los contextos de enunciación, los temas y la organización de lasobras, los modelos historiográficos y epistemológicos sobre los que se asientan cada uno de los textos y su estatuto genérico.
Resumo:
El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial
Resumo:
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Blasón de Plata (1910) de Ricardo Rojas es una operación combinada de erudición, argumentación y ficcionalización, que tiene por lo menos dos propósitos mutuamente funcionales: 1) intervenir en el debate público en el que se juega, hacia el Centenario, el futuro del Estado oligárquico-liberal en crisis, mediante la demostración de la tesis según la cual la constitución de la nacionalidad residiría en la tierra y el ideal, subordinando el principio racial de exclusión, para sostener así un programa de integración que disolviese imaginariamente el descomunal conflicto que la inmigración había planteado al naciente Estado argentino moderno: desde la más antigua leyenda indígena hasta la historia de la independencia, proponía Rojas, todo lo que nos antecede viene a demostrar que siempre hemos sido una cultura de migración (así, a la luz de la tradición, lo que nos estaba pasando hacia 1910 era pura argentinidad); 2) y demostrar mediante esa intervención que la figura del literato en vías (más o menos imaginarias) de profesionalizaron es imprescindible para la resolución de ese y de los otros debates en que, en torno de las políticas del Estado, se discutiese la estabilidad de un tipo de hegemonía amenazada.
Resumo:
El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial
Resumo:
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Blasón de Plata (1910) de Ricardo Rojas es una operación combinada de erudición, argumentación y ficcionalización, que tiene por lo menos dos propósitos mutuamente funcionales: 1) intervenir en el debate público en el que se juega, hacia el Centenario, el futuro del Estado oligárquico-liberal en crisis, mediante la demostración de la tesis según la cual la constitución de la nacionalidad residiría en la tierra y el ideal, subordinando el principio racial de exclusión, para sostener así un programa de integración que disolviese imaginariamente el descomunal conflicto que la inmigración había planteado al naciente Estado argentino moderno: desde la más antigua leyenda indígena hasta la historia de la independencia, proponía Rojas, todo lo que nos antecede viene a demostrar que siempre hemos sido una cultura de migración (así, a la luz de la tradición, lo que nos estaba pasando hacia 1910 era pura argentinidad); 2) y demostrar mediante esa intervención que la figura del literato en vías (más o menos imaginarias) de profesionalizaron es imprescindible para la resolución de ese y de los otros debates en que, en torno de las políticas del Estado, se discutiese la estabilidad de un tipo de hegemonía amenazada.