999 resultados para ESTADOS UNIDOS - RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES – MÉXICO - 1994-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones político-militares entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) se han orientado desde la década de los ochenta a la solución de dos asuntos fundamentales de la agenda bilateral, como son: por un lado, la Lucha contra las Drogas, y desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional. A partir de esto, la alianza formada entre ambas naciones se ha manifestado, en términos materiales, en el incremento de ayudas económicas, material armamentístico, inteligencia, tropas y contratistas estadounidenses en Colombia, lo cual, acompañado de la alineación colombiana al discurso antiterrorista estadounidense han permitido que Colombia sea considerado por EE.UU. como un aliado estratégico en la región. Ante el escenario de las relaciones colombo-estadounidenses, la administración de Hugo Chávez Frías inició un programa de reorientación de la política de seguridad y defensa venezolana con el fin de garantizar la defensa integral del Estado, a partir del incremento en la adquisición de material bélico y reequipamiento militar, la profundización de las relaciones cívico-militares y el involucramiento directo de la sociedad civil en la defensa del Estado. Por lo anterior, este estudio se centra particularmente, en determinar en qué medida la reorientación de la doctrina de seguridad venezolana durante el gobierno de Chávez, en especial durante el periodo 2006-2010, hace parte de una estrategia defensiva frente a la amenaza identificada en la relación político-militar entre Colombia y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declaró en quiebra el banco de inversión Lehman Brothers, se desarrolló en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crédito innovadores. Razón por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversión y el análisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgió en Estados Unidos desde la década de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigación a indagar sobre lo que sucede en términos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y así lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exóticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y ética empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo de la presente monografía se referirá al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composición del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer capítulo abarcará las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los países integrantes de la Comunidad Andina, el capítulo cuarto se enfocará en dar a conocer la experiencia de México en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Finalmente en el capítulo quinto se darán las conclusiones sobre el tema y unas pequeñas recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía de grado pretende demostrar como el presidente Chávez, dada la enorme riqueza petrolera de su país y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petróleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones políticas. Es decir, al servicio de una causa ideológica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación de esta monografía de grado, es un estudio nunca antes realizado, original, y que permitirá analizar por primera vez, en el ámbito universitario, el proceso que se está llevando a cabo en este país, y dará cuenta de cómo un Estado con una tradición de conflictos con sus vecinos, es capaz de neutralizar esta situación, en favor de una cooperación que beneficie sus intereses nacionales. Es por eso, que para este estudio, será necesario precisar las consecuencias económicas y políticas, positivas y negativas que ha desencadenado esta alianza. También, será necesario analizar la relación de Pakistán con algunos países islámicos como Irán, Arabia Saudita y Afganistán, para evaluar como ha sido tomada esta alianza por el mundo musulmán, y finalmente, establecer a manera de conclusión, un paralelo entre Costos y Beneficios, que nos permita establecer si Pakistán se ha beneficiado más de lo que se ha perjudicado de esta alianza, y si esta nueva sociedad formada desde 2001, es el motor generador de estabilidad en la región del sur de Asia. 2 Esta monografía, como ya se ha mencionado, trata un tema poco abordado que no ha sido estudiado antes, por lo que se hace necesaria la utilización de una investigación exploratoria, que lleve a familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Por ello, para el desarrollo de este trabajo de grado se tomarán como ayuda bibliográfica revistas electrónicas, artículos de periódicos, internet y documentos oficiales de varios gobiernos disponibles en la web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la sustentación de esta monografía se utilizaron diferentes instrumentos de recolección de información. Buscando analizar que tan preparadas están las Instituciones de educación superior colombianas para enfrentar el escenario de intercambio y movimiento de información en la educación virtual. Estos instrumentos han sido la consulta en diferentes medios y entidades como PROEXPORT, MINCOMERCIO, PROCHILE, LA EMBAJADA DE MEXICO, las paginas de Internet de las secretarias comerciales y de educación de los países estudio de esta monografía como Chile y México. Llegando a la conclusión que actualmente no hay la suficiente información y estudios para analizar la experiencia y poder sustentar cada uno de los objetivos de esta monografía, pero esto no impedirá que se realice un buen análisis sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende analizar la evolución en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los años 1990 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotráfico. A lo largo de los años se redefinió la política exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el interés nacional norteamericano, es así que dicho rediseño de política ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolución en las Relaciones Bilaterales entre ambos países, generando así nuevos instrumentos importantes para combatir el tráfico de drogas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la producción de panela es básicamente artesanal, por lo cual no se registra un gran volumen de exportaciones. Este producto es comúnmente conocido como sustituto del azúcar y dentro del país su consumo es casi igual a su producción. A pesar de lo anterior, con el presente proyecto estamos buscando abrir espacios de comercialización de la panela hacia el exterior, más específicamente con destino a la ciudad de New York Estados Unidos, dirigido a la población latina que se encuentra en dicha ciudad. Para incentivar las ventas de nuestro producto, haremos énfasis en los beneficios nutricionales y medicinales de la panela, que aún no son conocidos por el mercado objetivo. Además, según el estudio de mercados realizado, las presentaciones con mayor acogida por los consumidores son: panela granulada y panela en cubitos, que se comercializarán en frascos plásticos y en cajas de cartón respectivamente. Para ambas referencias las presentaciones serán identificadas con el logo de la empresa, además de la bandera de nuestro país. El empaque en su etiqueta mostrará la tabla nutricional como su forma de preparación, la etiqueta estará en los dos idiomas: inglés y español. Finalmente, el término de negociación utilizado será FOB puerto colombiano, con medio de pago carta de crédito ya que brinda la confianza y seguridad de llevar a feliz término el acuerdo pactado en una negociación de comercio exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinámica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Específicamente se busca encontrar la incidencia de la política de Seguridad Democrática en este fenómeno tomando como periodo de estudio el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepción de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al “boom” petrolero en este país. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrática si fue un factor incidente en las dinámicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos específicos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos destinos turísticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo económico generación de empleo captación de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a través de una concientización de modernización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el ámbito mundial como la industria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende profundizar en el estudio de la economía política de la política comercial en Colombia a través del análisis de un escenario de toma de decisiones concretas en el marco de la negociación de un acuerdo de la importancia del TLC Andino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la importancia y efectividad de la cooperación internacional como elemento de desarrollo del país, específicamente de su sector justicia, atendiendo a la dinámica existente entre cooperante y receptor analizando las dificultades que surgen entre ellos para lograr los resultados