1000 resultados para EQUIPO Y SUMINISTROS
Resumo:
Los talleres de trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en problemas, son herramientas docentes muy apropiadas para determinadas asignaturas en la titulación de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación. La asignatura optativa en el plan actual de estudios en Arquitectura denominada “Técnicas de Restauración”, plantea entre sus principales objetivos el que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y decidan soluciones conjuntas ante problemas reales. A lo largo del curso se han realizado talleres prácticos en clase, de los que se ha hecho seguimiento. Al final de curso se ha pasado una encuesta con el objetivo principal de valorar estos talleres y el empleo del campus virtual. El análisis de los datos obtenidos nos ha proporcionado indicadores sobre las actividades desarrolladas y la calidad de los talleres de trabajo colaborativo, así como posibles mejoras a introducir en la asignatura.
Resumo:
La Red de trabajo “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)” es un equipo y un proyecto de trabajo que se encuentra en el segundo año de una planificación inicial de tres ejercicios investigadores, dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La temática que desarrollamos gira en torno a la orientación educativa y acción tutorial, y el eje conductor es la transición del alumnado desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. En este segundo ejercicio hemos desarrollado un trabajo importante de puesta en práctica de todas aquellas inquietudes suscitadas a lo largo de los ejercicios anteriores del equipo. La visita a los Centros de Secundaria, y el desarrollo de una línea de investigación novedosa surgida, relacionada con los Ciclos Superiores de Formación Profesional, complementan el trabajo básico de la Red en este segunda curso: el estudio de campo del diseño de investigación iniciado el curso anterior. También se introducen acciones formativas en función de las necesidades básicas de la Red. Y la estructura, en cuanto a miembros de la Red, se mantiene casi al completo, ya que tan sólo causa baja una profesora universitaria, manteniéndose el equipo interdisciplinar e internivelar que viene trabajando.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar y analizar todo el trabajo que se está realizando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante en tres ámbitos fundamentalmente: docencia, investigación y formación permanente. Con la coordinación del equipo directivo y la subcoordinación de un profesor de cada una de las áreas integrantes del Departamento (Didáctica y Organización Escolar y Psicología Evolutiva y de la Educación) se llevó a cabo un proceso de revisión y reflexión del trabajo realizado por todos los integrantes del Departamento, con el fin de poner en valor las fortalezas del equipo de docentes/investigadores y detectar las áreas de mejora, para poder actuar en consecuencia, potenciando su superación y mejorando la calidad del trabajo. La valoración por parte de los participantes en la experiencia es muy positiva ya que ha permitido tomas conciencia de las potencialidades del equipo y ha servido para estimular acciones de mejora.
Resumo:
En las organizaciones modernas, el trabajo en equipo se considera una estrategia fundamental para garantizar la adaptabilidad y la eficacia, pero lo cierto es que la realidad de cada día plantea numerosas dificultades prácticas. Las investigaciones demuestran que para muchas tareas el rendimiento de los equipos es sólo el 75% del que resultaría de aquellos mismos individuos en el caso de que trabajaran solos. Es lo que se conoce como el efecto de la holgazanería social. Mediante casos prácticos y ejercicios, este libro examina los factores que pueden mermar o fomentar la eficacia del equipo y el bienestar de quienes lo componen. La sólida base de investigación y el conocimiento psicológico en los que se basa esta obra aseguran un contenido práctico y fiable a la hora de capacitar a los equipos humanos en el fomento de su eficacia y bienestar. El mensaje del libro es, pues, eminentemente optimista y resultará de especial interés para todo tipo de profesionales, tanto públicos como privados, incluyendo los campos de la industria y el comercio, la educación, la salud y la asistencia social.
Resumo:
Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan
Resumo:
Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan
Resumo:
Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan
Resumo:
La psicología comunitaria busca promover cambios en las comunidades; por lo tanto, el principal interés de este campo disciplinario se orienta hacia la población. Sin embargo, no se ha visibilizado ni analizado el impacto y cambio en los equipos de profesionales y promotores que trabajan realizando acciones comunitarias. Las condiciones de vulnerabilidad y carencia de la población provocan que los equipos posterguen su propio cuidado, esto conlleva la aparición de problemas que atentan contra elementos nodales del trabajo comunitario: pérdida del objetivo, reproducción de la violencia, disminución de la mirada autocrítica, sobrecarga e impacto emocional. Este artículo presenta un modelo de acompañamiento y cuidado de los equipos que comprende los siguientes procesos: monitoreo permanente de las actividades en campo, análisis de la correlación entre las actividades realizadas y los objetivos de cambio social, descripción y comprensión del impacto de la violencia en el propio quehacer de los miembros del equipo y, sobre todo, reflexión crítica de las responsabilidades institucionales respecto del cuidado. Este modelo contribuye significativamente al logro de los procesos de transformación social propios de la psicología comunitaria.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Uno de los principales problemas que se construyen en la dinámica de la psicoterapia no se relaciona estrictamente con la relación terapeuta-paciente, sino específicamente con el equipo profesional. Todos hablamos de la importancia del trabajo en equipo y siempre se habla de las bondades de la interdisciplinariedad, pero son pocas las veces que se llevan a la práctica. Narcisismo, lecturas y construcciones de hipótesis cerradas y particulares, impermeabilidad al intercambio de información, lucha de poderes, monopolio de verdades terapéuticas, un todo epistemológico indeclinable que no permite el interjuego con otros profesionales. Mejor dicho, la interrelación se produce sobre constructos cerrados, mapas conceptuales que no admiten redefiniciones. Más allá de estas disquisiciones, es indiscutible que una de las parejas más importantes en el arte de la psicoterapia es la conformada por el psiquiatra farmacólogo y el psicólogo terapeuta. Dupla que se encuentra forzadamente consolidada por la necesidad de medicar algunos casos en donde el tratamiento psicoterapéutico por sí solo resultaría ineficaz. El presente ensayo analiza todas estas cuestiones e insta a la reflexión sobre las funciones que ejercen estos profesionales de la salud mental
Resumo:
El presente informe contiene el proyecto de investigación que es el primer paso para el desarrollo de un trabajo de investigación, en este caso particular consiste en el diseño de un plan de negocio, puesto que es un documento básico que resulta imprescindible como soporte para la puesta de cualquier iniciativa empresarial, el cual muestra el antecedente del problema, la formulación del problema que identifica la problemática por la que atraviesa el mercado, así mismo la delimitación del tema establece el tiempo y el espacio en que se desarrolló la investigación. El capítulo uno contiene el marco teórico el cual incluye conceptos básicos acerca de un plan de negocios, con el propósito de facilitar la compresión de lo que es la estructura de un plan de negocios, también se presentan las generalidades de la chicha como su clasificación y tipos de chicha, su historia, su proceso de elaboración, conceptos sobre emprendedurismo, tipos de emprendedurismo. En el capítulo dos se presenta la investigación e interpretación de la situación actual del mercado, la cual por medio de un estudio de mercado que se llevó a cabo utilizando la técnica de recopilación de información como lo es la encuesta y se obtuvo información necesaria para conocer las características del mercado, en dicho estudio se realizaron investigaciones en instituciones relacionadas a la inscripción y registro de empresas, regulación de empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas, investigación de empresas proveedores de materia prima, equipo y tecnología. En el capítulo tres presentamos la propuesta del diseño de un plan de negocio para generar demanda, posicionamiento y desarrollo de la bebida alcohólica chicha en el municipio de san salvador, el cual inicia con la el establecimiento de la identidad corporativa de la empresa como lo es su formación legal, los socios, su misión visión; etc. Seguido del plan de marketing el cual plantea las diferentes estrategias establecidas para la empresa a constituirse, el plan de producción el cual muestra el proceso de fabricación establecido para la elaboración del producto, la distribución el planta; por último el plan financiero en el cual se muestra la inversión inicial que se requiere para la puesta en marcha del proyecto así, como los flujos de caja que se proyectan para los siguientes cinco años, y también los dos estados financieros básicos como lo son el balance general y el estado de resultado.
Resumo:
La falta de un programa adecuado para la administración de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte del Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador, ha propiciado que los accidentes y las enfermedades laborales dañen en gran medida la salud y el bienestar de los trabajadores, sus familias y a la institución. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado. Propuesta de un programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para el Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador. El cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la salud y la seguridad del personal y a su vez la atención que brindan dentro de la Institución. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero un cuestionario que se pasó al personal operativo del Departamento de Mantenimiento, el segundo, una entrevista que se realizó con el Jefe y los encargados de los talleres del Departamento y el tercero se utilizó para observar las condiciones físicas de las instalaciones en las cuales los empleados realizan sus labores. Denotándose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los empleados operativos, los cuales dieron su opinión acerca de la situación de higiene y seguridad ocupacional en que desarrollan su actividades. Dando como resultado que la mayor parte del personal encuestado opinó que no se cuenta con las medidas preventivas suficientes para evitar que las enfermedades y accidentes de trabajo pongan en peligro su integridad creando un ambiente laboral que no es óptimo para alcanzar los objetivos con eficiencia. Por otra parte, el personal que labora en el Departamento de Mantenimiento aduce que: no cuentan con equipo de protección personal, no reciben capacitaciones periódicas, carecen de un comité responsable de la higiene y seguridad ocupacional, así mismo de un programa que les proporcione medidas a utilizar para mejorar las condiciones de higiene y seguridad dentro del Departamento de Mantenimiento. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de todos los sectores involucrados para mejorar y adoptar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que motive a un cambio en la cultura organizacional, así como el uso del equipo y herramientas necesarias para mejorar de una manera eficiente y eficaz la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
Resumo:
El Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD) es una Institución de derecho público con personalidad jurídica y autonomía en lo administrativo, responsable de la atención y seguimiento del proceso de rehabilitación y reinserción productiva y del otorgamiento oportuno de las prestaciones económicas y de especies a las personas que resultaron lisiadas y discapacitadas a consecuencia del conflicto armado que se vivió en nuestro país. El Fondo cuenta con el área administrativa institucional que está conformada por los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, este último es el que aloja a la mayor parte de los empleados que la conforma, aquí se encuentra el personal de vigilancia, motoristas, ordenanzas además, ambos departamentos cuentan con personal administrativo, de todo lo anterior surge la necesidad de capacitarlos para que estos puedan desenvolverse al máximo en sus puestos de trabajo, además se aprovecha la disponibilidad que tienen las El objetivo primordial de esta investigación es proporcionar un Plan de capacitación el cual contenga los cursos necesarios para el fortalecimiento en el desempeño de las labores cotidianas de los empleados del Área Administrativa Institucional de FOPROLYD. autoridades para la realización de este plan. Para poder realizar la presente investigación de tipo descriptivo fue necesario recolectar información de fuentes primarias las cuales proporcionaron datos de mucha importancia que se obtuvieron a través de instrumentos de recolección de datos como la entrevista y el cuestionario. La entrevista se realizó a las Jefaturas del Área Administrativa Institucional del Fondo para extraer información relacionada con el tema de las capacitaciones, donde se consultó si se han efectuados estudios de detección de necesidades de capacitación, si cuenta con el presupuesto para este tipo de eventos y si considera necesario realizarlos entre otros, el cuestionario sirvió para poder determinar las necesidades de capacitación que tienen los empleados. Con esta táctica fue posible elaborar el diagnóstico de necesidades de capacitación y así poder definir los cursos necesarios para los empleados. Posteriormente al plasmar el diagnóstico se efectúo la propuesta para el área administrativa institucional de FOPRPOLYD del Plan de Capacitación el cual contiene una amplia propuesta de cursos que será de gran beneficio para los empleados. Finalmente después de estudiar el Área Administrativa de FOPROLYD se concluyó que en los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales que conforman el Área Administrativa institucional hay serios problemas de comunicación, motivación, relaciones interpersonales entre los empleados y trabajo en equipo. También que el personal de los departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, no son indiferentes a ser capacitados, es decir que están abiertos a adquirir nuevos conocimientos. Y por último la entidad realiza capacitaciones que son de utilidad para los empleados, en el desarrollo de sus labores diarias, sin embargo estas no son suficiente para cubrir los requerimientos de estos. A lo anterior hacemos las siguientes recomendaciones: Capacitar al personal de los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales que conforman el Área Administrativa para fortalecer la comunicación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y motivación. Aprovechar la disponibilidad, colaboración y ganas que los empleados de los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, tienen para participar en futuras capacitaciones y para terminar se deben realizar las capacitaciones acorde a las necesidades y sugerencias que los empleados del Área Administrativa institucional manifiestan.
Resumo:
En la actualidad existe una diversidad de proyectos que brindan apoyo a comunidades; sin embargo, el plan de exportación para hortalizas (chile, tomate y pepino) cultivados en invernaderos, en el municipio de Tacuba, generará una alternativa de desarrollo. Previo a este plan se tomaron en cuenta los aspectos que permiten fortalecer a corto plazo, los procesos administrativos, productivos y de comercialización, de un grupo específico de agricultores con deseos de salir adelante, de mejorar las condiciones de vida de su familia y con una visión emprendedora; generando un impacto a corto, mediano y largo plazo sobre la comunidad, garantizando de este modo su propia dinámica de crecimiento y desarrollo. A su vez, para la realización de la investigación se utilizó el método científico y el deductivo; el tipo de investigación que se utilizó es el no experimental de tipo descriptiva, por lo que dicho plan es de gran utilidad ya que éste brindará soporte y fortalecimiento en el desarrollo comercial. Además, por medio de los recursos que la Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario (ADIC) invertirá en equipo y capacitación se estará ayudando a 80 familias del municipio, se cuenta con el apoyo de instituciones que tienen un plan coordinado y completo. Por otra parte, las hortalizas constituyen uno de los sistemas de producción más importantes por su creciente aporte al PIB agropecuario; el período de transición para obtener la certificación orgánica resulta costoso, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar costos de producción y disminuye su productividad. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, al hacerlo, los agricultores tienen que tener en cuenta que deben confiar y trabajar juntos. Cabe señalar que por muchos años, El Salvador se destacó por ser proveedor de una gama de productos hortícola para el mercado centroamericano. No obstante, en los últimos 10 años la tendencia ha sido la importación de desde Guatemala y Honduras. Se podría decir que los productores y exportadores de hortalizas en el mundo tienen muchos desafíos como la concentración continúa por parte de los compradores en el mercado internacional de hortalizas, y como consecuencia: Mayor competencia de terceros países, más restricciones por parte de las autoridades estadounidenses, menos partes con quien negociar y más exigencias a las que responder; es por ello necesario una adaptación continúa de la producción en Estados Unidos, gustos y preferencias de los consumidores sometidos a cambios, en especial por los producidos orgánicamente, para que así se puedan consolidar y enfrentar a nuevos retos será decisivo estar informado sobre los avances en los mercados internacionales, conocer bien a sus clientes y los consumidores y saber adaptarse a ellos.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo