879 resultados para ECONOMIA INTERNACIONAL - VENEZUELA
Resumo:
En este trabajo se modela matemáticamente la visión de Leontief sobre La Estructura del Desarrollo (Leontief, 1963). El modelo se utiliza para examinar la relación de los países desarrollados y subdesarrollados en los mercados mundiales. Se concluye que bajo ciertas condiciones, específicamente relacionadas con la diferencia en la diversificación económica de los países, el exceso de oferta laboral de los países subdesarrollados y las restricciones a la movilidad internacional del trabajo, el modelo genera una brecha en el ingreso real per cápita de los países; en estas condiciones, el teorema de la igualación de precio de los factores deja de ser aplicable. El modelo permite sustentar la necesidad de políticas económicas que promuevan la diversificación económica de los países menos desarrollados.
Resumo:
Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
Los TBI (Tratado Bilateral de Inversión) o también denominado los APPI (Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Protección y la Promoción de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el “Estado Receptor”. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonización que le siguió a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que habían colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguían teniendo fuertes lazos e intereses económicos. Con el ánimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un número importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Bélgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiáticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demoró unos veinte o treinta años más, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener protección para sus inversionistas, sino que además solicitaban que se abriera y liberara la economía de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administración de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenzó a suscribirlos.
Resumo:
Definir posibles directrices en la elaboración de un documento de estrategia nacional de Educación Ambiental, haciendo hincapié en el caso de Venezuela. Se realiza un estudio diagnóstico en tres niveles diferentes. En el ámbito internacional, y siguiendo las sugerencias del capítulo 36 de la Agenda 21, diversos países tanto de la región latinoamericana como fuera de ella emprenden procesos estratégicos consecutivos para propiciar el avance de la Educación Ambiental en sus contextos regionales. El desarrollo de un análisis de contenido de los documentos públicos de estrategias nacionales de Educación Ambiental resultantes de tales procesos permite determinar los principales aspectos considerados en su elaboración en lo que se refiere al marco de referencia, las consideraciones de partida, la tipología de los destinatarios y los posibles contextos de intervención. Esta primera fase permite definir una serie de tendencias y criterios que pueden ser de gran ayuda en el momento de emprender una iniciativa de este tipo tanto en Venezuela como en otros países. En el escenario de América Latina se presenta una visión de la situación socioambiental y educativa de la región, así como de las circunstancias que propician el surgimiento y posterior evolución de la Educación Ambiental y de sus particularidades regionales, a la vez que se identifica un conjunto de consideraciones sobre su estado actual. Finalmente, en el caso de Venezuela, la definición y tratamiento de un conjunto de indicadores cuantitativos permite un primer acercamiento a la evolución y escenario actual de la disciplina, detectando las carencias y dificultades que se confrontan en cuanto a la celebración de eventos, las publicaciones, el desarrollo de organizaciones no gubernamentales ambientales con objetivos de acción referidos a la Educación Ambiental y la asignación de presupuestos. En una segunda fase, la realización de entrevistas personales a los representantes de seis de los sectores implicados en el quehacer educativo ambiental del país, permite apreciar la necesidad de aclarar conceptos, de coordinar acciones conjuntas a partir de los problemas ambientales concretos del territorio venezolano y de un mayor compromiso de todos los agentes si realmente se desea emprender un proceso de estrategia nacional de Educación Ambiental, para que los acuerdos no resulten ser sólo declaraciones de buenas intenciones. El trabajo de las fases descritas permiten avanzar hacia un modelo de proceso estratégico de Educación Ambiental para el país, haciendo especial hincapié en que la ejecución de un proyecto de esta naturaleza depende en gran parte de la realidad histórica-política, socio-económica y ambiental del país en que se desea implantar y de la concentración de esfuerzos y recursos de sectores sociales muy diversos.
Resumo:
Se analizan los temas tratados en las sesiones plenarias y en las comisiones de la Conferencia Internacional de Educación, celebrada en Ginebra y se recoge el texto de la Recomendación número 75 dirigida a los ministerios de educación y relativa al mejoramiento de la enseñanza secundaria de sus objetivos, contenidos, estructuras y métodos, y aprobada el 11 de diciembre de 1986 por la citada Conferencia, integrada en la estructura orgánica de la Unesco. También, se incluye la moción presentada por la jefa de la Delegación de Venezuela sobre la educación en la lucha contra el SIDA.
Resumo:
La recerca més recent en docència universitària en diversos àmbits mostra els avantatges d’un canvi de paradigma en els mètodes d’ensenyament des d’un aprenentatge basat en classes magistrals cap a un aprenentatge on l’alumne té un paper més actiu (vegeu, per exemple, Johnson, Johnson i Smith, 1998; Johnson, Johnson i Stanne, 2000; Maxwell, Mergendoller, Bellisimo i Kennedy, 2005; Ramiro Díaz, Alcázar de Velasco Rico i Fernández Jiménez, 2007). Aquesta comunicació presenta una experiència basada en l’aprenentatge de microeconomia avançada en llicenciatures/graus d’Economia a partir d’articles de recerca clàssics. L’objectiu final de la comunicació és doble. D’una banda, determinar si l’aprenentage objectiu dels estudiants (mesurat a partir de les qualificacions obtingudes) millora com a conseqüència d’aquesta experiència. De l’altra, determinar si l’aprenentatge subjectiu dels estudiants (mesurat a partir d’enquestes) es correspon amb l’aprenentatge objectiu reflectit en les qualificacions obtingudes en l’assignatura. La comunicació comença descrivint les principals dificultats a què s’enfronten els professors de cursos avançats, posant com a exemple el cas de la microeconomia avançada en llicenciatures/graus d’Economia. Tot seguit es detalla l’experiència portada a terme el curs 2008/2009 en l’assignatura Microeconomia II de segon cicle de la Llicenciatura en Economia a la Universitat de Girona. El següent pas és avaluar l’aprenentatge objectiu i el subjectiu dels resultats. Finalment, s’ofereixen pautes per discutir com millorar i generalitzar aquesta experiència a d’altres assignatures i llicenciatures/graus
Resumo:
A partir de l’anàlisi de la pràctica predominant en l’actualitat en l’ensenyament de l’economia, en aquesta comunicació s’argumenta que és necessari anar més enllà d’aquesta manera tradicional de presentar els conceptes econòmics als estudiants, tot adoptant una perspectiva que augmenti l’interès, la motivació i l’aprenentatge dels estudiants per l’economia. Concretament, la comunicació es centra en un dels diversos tipus d’aprenentatge actiu per part dels estudiants, l’aprenentatge basat en problemes (ABP), ja que, com s’argumentarà, és un mètode que permet desenvolupar de manera natural les habilitats i els coneixements dels futurs economistes. Com és ben sabut, l’ABP comporta aprendre a partir de la resolució de problemes, de manera que els estudiants (a partir del treball en grups petits) generen la informació necessària per a resoldre o solucionar un problema específic (Forsythe 2002)
Resumo:
Numa era de globalização, de liberalização do comércio e de desregulação de indústrias específicas, as autoridades da concorrência confrontam-se com novos desafios de forma a proteger a concorrência nacional assim como a concorrência internacional. Com empresas a operar em vários países, esvanecendo-se as fronteiras e aumentado o comércio transfronteiras, novas estratégias devem ser desenvolvidas por forma a ultrapassar as ameaças aos mercados internos resultantes de comportamentos anticoncorrenciais ocorridas no estrangeiro. Embora soluções como a "Doutrina dos Efeitos" ou acordos bilaterais permitam, embora imperfeitamente, os países protegerem o seu mercado interno, não existem leis salvaguardando a economia global e a concorrência internacional. Impõe-se então o estabelecimento de um regime de direito internacional da concorrência dos países, com o objetivo de dirimir os conflitos originados pelo comportamento anticoncorrencial através das fronteiras e ajudar os países em desenvolvimento a alcançar os padrões dos países Ocidentais.
Resumo:
Tras el bombardeo y muerte de un líder del Secretariado de las FARC por parte del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, se desató una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamérica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (República Dominicana), el mundo fue testigo en la última reunión de la Cubre de Río; que después de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la última crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el “Plan Colombia” tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigación ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombrío a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigación, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberanía, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo país del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chávez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones públicas que alternó el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilómetros. Esta investigación buscará, mediante herramientas teóricas suficientes; explicar la “nueva lógica” de la política exterior y política de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visión de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervención en suelo venezolano.
Resumo:
A partir del año 1986, Venezuela se adhiere al Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados de 1967, y lo publica en la Gaceta Oficial de la República Nº 33.503, de fecha 2 de julio de 1986, por lo cual, las normas sobre refugio consagradas en dicho instrumento y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951(1), adquieren plena vigencia en nuestro ordenamiento jurídico desde 1986, con obligación para el Estado de adoptar la terminología y mecanismos internos necesarios para la aplicación de las normas consagradas en dicho instrumento. En este sentido, el camino de protección de los derechos de los refugiados en Venezuela a transitado desde un espacio meramente normativo, de reconocimiento de derechos contenidos en Convenios del Derecho Internacional de los Refugiados (2), lo que ha supuesto, la regulación constitucional (3), pasando por la vigente ley orgánica interna (4) y el recientemente promulgado reglamento general en la materia (5), todo lo cual, integra actualmente el marco normativo interno de protección de refugiados (as), en Venezuela, hasta llegar a la situación actual en la que nos encontramos con la instalación formal del órgano administrativo designado para el estudio y tramitación de las solicitudes de refugio, denominado "Comisión Nacional para los Refugiados"
Resumo:
La realización de proyectos de protección ambiental y de control de contaminación en Venezuela ha estado inscrita en un marco legal sujeto a cambios importantes, y ya se ha anunciado que vienen otros. Si bien es cierto que este fenómeno no es exclusivo del caso venezolano, no es menos cierto que, en el caso de este país, esta situación ha tenido gran incidencia en la manera de abordar dichos proyectos. La preocupación internacional, por el impacto ambiental causado por la aceleración de las actividades de industrialización en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, tiene menos de treinta y cinco años. La Primera Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, convocada por la Organización de las Naciones Unidas, tiene lugar en Estocolmo, Suecia, en 1972. El Primer Congreso Internacional de Ecología se celebra en La Haya, Holanda, en 1974. Los resultados de esta actividad, en el caso de Venezuela, comienzan a sentirse en 1976, cuando se promulga la Ley Orgánica del Ambiente, y en 1977, cuando se crea el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables, MARNR. Sin embargo, las primeras regulaciones que requieren inversiones en adecuación, y que establecen plazos de cumplimiento, aparecen hacia 1985, acompañadas de decretos con incentivos positivos, de naturaleza financiera y fiscal.
Resumo:
El discurso del Presidente Chávez se dio en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York el Miércoles, 20 de septiembre de 2006.