1000 resultados para Doctrina funcional del dinero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. adem??s : European Down Syndrome Association (EDSA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la consideración de que la escuela forma para la vida. En la vida, según Adler, hay tres problemas fundamentales: de relación del yo y del tu, de relación del yo con el otro sexo y de relación del individuo con la profesión. El primer problema es de índole social-personal, el segundo es un problema que gira fundamentalmente en torno al matrimonio; el tercer problema es social-real, y tiene por objeto la solución del problema profesional y del sentido y utilidad de la propia existencia en comunidad. La escuela que prepare para la vida no puede omitir ninguno de estos problemas, ya que su solución es condición de adaptabilidad a la vida ciudadana. Se centra especialmente en el tercer problema, en el cual la escuela debe ser plataforma de una orientación vocacional. Esta función puede desempeñarla doblemente: por su contenido, y por los indicios que ocasionalmente puede proporcionar al orientador. Se reflexiona sobre la cuestión de la orientación vocacional y los ciclos de formación, para determinar la labor orientadora de la escuela en relación con cada uno de ellos. Por otro lado para la instrucción funcional del escolar, hay que conocer una serie de indicios útiles para una orientación del alumno: una estimación de la madurez e idoneidad general, una información del alumno, y una información para el maestro y el educador. En definitiva la Escuela puede y debe: disponer para las superiores, preparar para las calificadas y administrativas, iniciar en las semicalificadas y liberar a ser posible de las no calificadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se necesita una contabilidad de costes en las universidades porque ayudaría a organizar esos fondos y a emplearlos correctamente. Se sacarían como principales conclusiones operativas tareas que se deberían realizar como: Análisis funcional del presupuesto de las universidades y de una clasificación codificada a relacionar con la Contabilidad General y la Contabilidad de Costes. Es decir, la estructura del código debería ser coherente en los tres niveles: presupuestario, contable y de costes; Tipificar los productos de la universidad y codificarlos; elaborar un primer esquema de presupuesto por programas, hasta que no exista un presupuesto de esta naturaleza, en el que se relacionan los medios y los objetivos de la Enseñanza Superior; construir indicadores: financieros, de funcionamiento de la universidad ( actividades), rendimientos, clases de reparto, etcétera; diseñar un plan de cuentas para la contabilidad de costes de las universidades; normalizar una metodología para el cálculo de costes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la doctrina filosófica del Padre Teilhard y de su objetivo de establecer una síntesis entre la razón y la fe, destinada a reafirmar las viejas tesis evolucionistas, aunque dándoles una dirección teísta y espiritualista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la postura de Jean Paul Sartre ante la doctrina filosófica del nominalismo, su participación y defensa de la radicalización del protagonismo del sujeto individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la reflexión sobre los espacios comunes de la escuela, se lleva a cabo una experiencia con un grupo de niños y niñas de 2-3 años en la Escuela Infantil Las Nubes, de Madrid. El espacio en el que se ha desarrollado la experiencia es un lugar de tránsito, por lo que el intento de transformalo en zona de juego ha resultado interesante de observar. Las observaciones recogidas en esta experiencia fueron documentadas mediante fotografías y cámara de vídeo y permiten extraer entre otras conclusiones que: un recorrido que para los adultos es un tránsito automático y habitual para los pequeños puede ser un lugar de juego y de conquista, sin que esto suponga una alteración en la rutina funcional del espacio; la gran disponibilidad de los niños para resolver, por sí solos, situaciones comprometidas en las que tenían que buscar soluciones y que cada acción tiene lugar dentro de una estructura espacial más o menos definida y tiene necesidad de ella para producirse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se insta al profesorado que compone el sistema educativo español de la época a que se forme en torno a la ideología de la Falange. De este modo se ofrecerá formación de profesorado universitario, catedráticos de Institutos y profesores de colegios de segunda enseñanza conforme al espíritu disciplinario de esta organización con el fin de que actúen en la vida cultural española incorporando a su actuación el programa y la doctrina pedagógica del Movimiento, entre cuyas consignas figuran el sentido cristiano de la vida, la pureza moral de las costumbres, el espíritu de servicio al Estado y el estilo dinámico y ágil en la acción. Se dan detalles de las personalidades académicas que ocupan los nombramientos de Secretario Central del Profesorado Univesitario, D. Manuel Torres López; Secretario del Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz Muñoz; Secretario Central del Servicio Español del Magisterio, D. Tomás Romojaro Sánchez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor hace unas deducciones de su experiencia educativa. Los alumnos que acceden a la Universidad no saben estudiar ni expresarse. La memoria y la falta de sentido crítico habían sido los componentes de su aprendizaje. Desde su experiencia personal hay una dicotomía en el concepto de enseñanza: la que pone énfasis en el cambio y en el progreso, estimulando el pensamiento propio y la capacidad crítica del ciudadano y la tradicional, conservadora del conocimiento. Por otra parte la libertad de enseñanza está en función del dinero de las familias. Sólo las más acomodadas pueden elegir la enseñanza privada que deseen para sus hijos, que en el futuro tenderán a ocupar los altos puestos donde se toman las decisiones nacionales. Las demás los enviarán a la escuela pública y el deber del Estado es que ésta sea la mejor posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran el tutor y la función tutorial como elementos personal y funcional del proceso educativo, por tanto deben insertarse en la estructura organizada del Centro docente. La orientación educativa puede ser llevada a cabo por profesores-tutores, por un orientador, por un equipo orientador o por un equipo orientándose en conexión con los tutores y profesores del centro. Se analiza la función del Servicio Orientador como un órgano asesor y consultivo del Centro donde se cumplirían las funciones de información, diagnóstico y consejo, del Gabinete Orientador y de una estructura departamental donde el Departamento de Orientación incide directamente en los tutores, elementos fundamentales por su relación directa con el alumno, y con los padres como elementos cooperativos del proceso educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento de evaluación diagnóstica de la madurez lectora al profesorado de preescolar, que permita prevenir el fracaso del aprendizaje de la lectura. 45 niños, de los cuales 22 presentaron inmadurez para comenzar el curso de aprendizaje de la lectura. El trabajo se divide en seis capitulo. En el primero de ellos se hace un acercamiento al concepto de dislexia, con unas definiciones generales, su diagnóstico y la recuperación. El segundo capítulo esta centrado en la neurología de la dislexia, la dominancia cerebral u las lesiones, ya que desde el punto de vista neurológico los problemas de lectura y escritura persisten durante toda la vida, aunque haya reeducación. El siguiente capítulo está dedicado a la madurez lectora, tema que constituye el bloque central de la investigación. A partir de aquí se realiza un estudió de la madurez lectora en una muestra infantil a través de BA.DI.MA.LE en niños disléxicos y en niños no disléxicos, realizando un estudio correlativo de las dos muestras . 1) El niño disléxico tiene dificultad para percibir la forma de los símbolos, y por tanto, cuanto más complejos sean estos, más difícil le resultará su percepción. 2) Para la rehabilitación, es conveniente utilizar un material didáctico de letras sueltas, que el niño pueda manejar con facilidad, y con las primeras letras que conozca, pueda reconocer y formar palabras sencillas, en una asociación palabra-objeto. 3) A la vez que el niño va reconociendo las formas de las letras, es necesario que se ejercite en movimientos que le proporcionen un control y coordinación viso-motriz. 4) Antes de pasar a la escritura sobre papel, el niño debe perfilar con movimientos amplios las formas de las letras y los números en el espacio, sobre arena y con tiza en la pizarra. 5) Teniendo en cuenta la frecuencia con que aparecen problemas en niños disléxicos, una dificultad para asociar los colores a sus términos verbales, es conveniente que en la recuperación, en este primer nivel, se preste atención a su aprendizaje. 6) Broca descubre en 1865 que el predominio funcional del cuerpo de un lado del cuerpo, se determina no por la educación, sino por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende identificar y caracterizar al grupo de ancianos inscritos en el Centro de Salud de Covilhã (Portugal). Se trata de conocer el estado nutricional y el nivel de independencia funcional del grupo inscrito en el Centro de Salud, para poder promover un envejecimiento activo y positivo de las personas mayores del lugar. Se realiza una investigación por el método cuantitativo ya que es un proceso sistemático de recogida de datos observacionales y cuantificables. Se utiliza una muestra de conveniencia que favorece la selección de las personas disponibles como sujetos de estudio. La muestra esta constituida por todos los ancianos del sexo femenino y masculino con edad igual o superior a 65 años inscritos en el Centro de Salud de Covilhã, siendo excluidos del estudio las personas mayores que presenten patologías clínicas como déficit cognitivo moderado o grave. Para la realización del estudio se recurre de forma aleatoria a las personas mayores que se encontraban en ese momento en la sala de espera del Centro de Salud que esperaban para ser atendidos en la consulta médica o de enfermería. La recogida de datos se realiza a través de instrumentos validados para la población portuguesa. Se logra el objetivo de conocer el estado nutricional y de independencia de las personas mayores inscritas en el Centro de Salud de Covilhã como medio para promover un envejecimiento saludable. El estudio ha contribuido al conocimiento acerca del envejecimiento, de la demografía y de la situación de la población anciana ya que las personas mayores permanecen vinculadas a la comunidad de forma activa, participativa y autónoma con vistas a un envejecimiento positivo que corresponda no sólo a más años de vida sino a una vida con mejor calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón neurológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres. La media de edad es de 9 años y 8 meses. Para la selección de los niños que integran la muestra definitiva no se sigue ninguna técnica de muestreo concreta, sino que se intenta conseguir el mayor número posible de niños que cumplieran una serie de criterios. Asimismo, se selecciona un grupo de control integrado por 20 sujetos cuya edad es de 9 años y 2 meses, y cuyo rendimiento escolar es satisfactorio, específicamente en lectoescritura. El diseño de investigación utilizado es un 'análogo' del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional se contrasta siempre el grupo 'análogo del experimental' (grupo disléxico) con el grupo 'análogo del control' (grupo normal). Se aplican una serie de pruebas, de modo individual, durante el horario escolar regular de los niños. Las pruebas se llevan a cabo en varias sesiones y el tiempo empleado con cada niño es su aplicación es de siete u ocho horas. Las variables consideradas son: a) rendimiento lecto-escrito; b) inteligencia; c) lateralidad manual; d) funciones neuropsicológicas; y, e) rendimiento en búsqueda manual. Se utilizan una entrevista semiestructurada (que recaba información sobre el estado de salud, escolaridad, aficiones e intereses, e integración de los niños en la familia y escuela) y una serie de pruebas estandarizadas: a) Test de Análisis de la Lectura y Escritura; b) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC); c) Cuestionario de 'Preferencia Manual Individualizada'; d) Batería Luria-DNI (diagnóstico neuropsicológico infantil); y, e) Prueba de Búsqueda Visual. Se utilizan la prueba de significación de diferencia de medias del grupo disléxico y control y entre los subtipos disléxicos (prueba t de Student), la prueba de análisis discriminante 'paso a paso' y la prueba de cluster. Para ello se trabaja con el paquete estadístico SPSS. La aplicación del WISC al grupo disléxico confirma que existe un patrón consistente de puntuaciones bajas que es característico de la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y que apunta hacia un pronóstico pobre para el rendimiento escolar en lectura, ortografía y aritmética. Los resultados derivados de la aplicación de las pruebas de memorización de la Batería Luria-DNI confirman que el grupo disléxico presenta diferencias significativas respecto del grupo de control en memorización inmediata (aunque no en memorización lógica). Los resultados derivados del análisis de cluster jerárquico permiten identificar diversos subgrupos disléxicos: subgrupo con alteraciones del lenguaje (40 por ciento de la muestra), subgrupo con alteraciones en las estructuras rítmicas (40 por ciento del conjunto) y subgrupo con alteraciones mixtas (20 por ciento de la muestra). Los subgrupos obtenidos comparten algunas variables neuropsicológicas y difieren significativamente en otras. no todo fracaso en el aprendizaje de la lectura en niños normales puede denominarse dislexia. El reconocimiento de la base neurológica de la dislexia constituye un fuerte argumento en favor de la aplicación de pruebas neurológicas globales. Los resultados obtenidos en estas pruebas permiten poner de manifiesto déficits neuropsicológicos que son la expresión del estado funcional del cerebro. El fin primordial de la determinación del perfil neuropsicológico reside en la posibilidad de orientar las estrategias de intervención.