987 resultados para Distrito de Aguablanca
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Derecho penal comparado : o, el Código penal del Distrito Federal y Territorio de la Baja California
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Acompaño a vd. ejemplares del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal y Territorio de la Baja- California
Resumo:
Descubrir y examinar la problemática personal y social que determina el tipo de elección académico-profesional realizada y poner esta elección en relación con una serie de variables. Población de COU del Distrito Universitario de Oviedo. Tres tipos de muestras obtenidas a través de un procedimiento de muestreo estratificado, proporcional y aleatorio por conjuntos y compuestas por 1.450, 1.020 y 470 sujetos. Se apoya en la observación científica. Se estudian las diferencias significativas y la asociación estadística de las variables con objeto de poder establecer posibles inferencias estadísticas. Variable dependiente: tipo de estudios elegidos. Variables independientes: sexo, edad, medio de residencia familiar, extracción social, rasgos psicológicos del sujeto, actividades de orientación académico-profesional de las instituciones educativas. Cuestionario sobre motivaciones académico-profesionales. Tests de calificación de palabras. Test de aptitudes diferenciales. Registro de preferencias Kuder. Cuestionario de personalidad MMPI. Análisis de la estructura y dinámica de la población en los aspectos demográficos, socio-económicos y escolares. Análisis morfológico, cuantitativo y cualitativo de cada grupo a partir de la interacción de las variables elegidas. En el extracto publicado de esta tesis se citan como resultados de la misma los siguientes: entre los alumnos existen evidentes desigualdades que condicionan la elección académico-profesional efectuada. Las desigualdades vienen dadas por factores sociológicos (desigualdad de 'recursos', desigualdad demográfica y sexo), psicológicos (nivel intelectual, tipo de valores e intereses, motivaciones y rasgos de personalidad) y pedagógicos (rendimiento académico, expectativas sociales y familiares y calidad de los servicios y actividades de orientación). Una decisión académico-profesional adecuada exige madurez vocacional. En la muestra analizada se observa un grado de inmadurez vocacional ya que toman sus decisiones sin suficiente información, en desacuerdo con sus intereses, sin las necesarias aptitudes intelectuales, con deficiente formación cultural y, a veces, influidos por motivaciones extrínsecas. La política educativa debería organizar un tratamiento diferenciado que permita compensar, en la medida de lo posible, las desigualdades observadas en esta investigación. Se considera esencial el 'proceso' y no el 'acto' de la elección por lo que se hacen una serie de sugerencias para todos los responsables de los Servicios de Orientación.
Resumo:
Relacionar los estudios superiores cursados con el autoritarismo, el dogmatismo y el maquiavelismo. Controlar el curso de pertenencia de los sujetos para tratar de esta manera de averiguar las diferencias entre las diferentes facultades o escuelas universitarias en las variables a estudiar. Constatar si las puntuaciones varían significativamente a lo largo de la carrera. 1796 estudiantes de primer y último curso de diferentes centros superiores de la Universidad de Oviedo. Selección de la muestra al azar, aplicación de las escalas y análisis de los datos. Variable independiente: curso y carrera estudiada. Variables dependientes: autoritarismo, dogmatismo y maquiavelismo. Escala F de autoritarismo. Escala D de dogmatismo. Escala Mach IV de maquiavelismo. Se utiliza exclusivamente el método estadístico, principalmente la significación de diferencias de medias. Autoritarismo: las puntuaciones descienden en todos los casos, con una sóla excepción, Pedagogía; en general los alumnos de Ciencias son menos autoritarios que los de Letras; los más autoritarios son los que cursan 'carreras prestigiosas' socialmente como Empresariales, Minas, Económicas, Derecho y Medicina. Dogmatismo: las puntuaciones también descienden a lo largo de los cursos de educación formal salvo en el caso de Pedagogía; se observa cierta tendencia a ser mayores las puntuaciones en las carreras más prestigiosas; hay una alta correlación entre las puntuaciones de autoritarismo y dogmatismo. Maquiavelismo: se produce un descenso de las puntuaciones del primer al último curso en todos los casos, pero este descenso no es en ningún caso significativo estadísticamente; los más maquiavélicos suelen elegir carreras más prestigiosas; parece existir una cierta relación entre las variables maquiavelismo y autoritarismo.