977 resultados para Discurso histórico
Resumo:
Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado
Resumo:
Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernáldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolución del género cronístico, especialmente a la paradigmática relación crónica regia-crónica de indias. Veremos, primero, cómo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la elección aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crónica de Pulgar cómo este punto de vista historiográfico varía en un episodio ?la Inquisición?, variación que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que sucederá más adelante con Las Casas. El trabajo nos llevará a probar cómo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histórico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideológico-políticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histórica diferente.
Resumo:
Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la Maestría en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa. En esta exposición, básicamente, lo que trataré es abordar los aspectos estructurales, metodológicos y teóricos, de manera muy sintética, de modo que se pueda establecer una aproximación a su configuración. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemológico cuáles han sido los posicionamientos políticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cómo es que se piensan las prácticas de enseñanza y la valoración acerca de los significados de la educación, en un período histórico particular, dominado por la corriente denominada Iniciación Deportiva
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra inscripto en la línea: cuerpo, educación y enseñanza, perteneciente al Grupo de Políticas Educativas y de Investigación (GPEPI). El nacimiento de la Educación Física en la escuela moderna tiene lugar en un marco discursivo de carácter civilizatorio que comenzó a mostrar sus primeros rastros en el último cuarto del SXIX. La Educación Física, en tanto contenido que se pone en funcionamiento con la finalidad de ?educar el cuerpo?, a partir de la Reforma Vareliana, se encuentra inscripta en un régimen de verdad predominado por un conjunto de disciplinas que se ponen en ejercicio para (re)orientar el discurso escolar. En este proceso la tensión entre lo civilizado y lo no civilizado toma centralidad, generando efectos en las prácticas corporales de la época. Así, el trabajo intenta analizar las consecuencias de esta tensión en dichas prácticas, poniendo en juego algunos elementos teóricos que nos permitan interrogar la posibilidad de nacimiento de ciertas prácticas corporales al discurso escolar. ¿Qué lugar tuvo el deporte en el Programa Escolar de fines del SXIX?, ¿cuál es el contexto histórico, político, social y cultural que permitió su inclusión?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cuáles fueron las prácticas corporales incluidas?, ¿a qué orden de saberes pertenecen? Son algunas de las preguntas que intentaré abordar
Resumo:
El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.
Resumo:
Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernáldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolución del género cronístico, especialmente a la paradigmática relación crónica regia-crónica de indias. Veremos, primero, cómo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la elección aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crónica de Pulgar cómo este punto de vista historiográfico varía en un episodio ?la Inquisición?, variación que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que sucederá más adelante con Las Casas. El trabajo nos llevará a probar cómo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histórico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideológico-políticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histórica diferente.
Resumo:
Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en los vv. 908 y 914 de su último discurso. Con ese término califica la razón de su proceder, según la cual nunca habría realizado un entierro por un hijo o un esposo muerto pues la gente sensata justificaría sólo la sepultura de su hermano ya que un esposo y un hijo podría volver a tener pero nunca un hermano, con su padre y madre muertos. Pese a su uso, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal. No obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega. En un contexto histórico en el cual tiene lugar un ordenamiento del sistema jurídico, que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona, la expresión nómos de este pasaje requiere la integración del trabajo filológico y los estudios del derecho griego, de la familia y de las relaciones de género en la Atenas del siglo V a.C.
Resumo:
En la segunda mitad del siglo IV a. C. Roma ocupa la Italia central y se orienta al dominio de la región meridional en colisión posible con griegos y cartagineses; su influjo se extiende incluso al Jónico cuando varias ciudades de la Magna Grecia solicitan su protección, no así Tarento, que al anclar una escuadra romana en su puerto, reaccionó atacando las naves y una guarnición romana próxima. Tarento, ante una guerra inevitable, pidió apoyo al rey Pirro de Epiro, quien vio la oportunidad de extender hacia occidente las conquistas que Alejandro dejó inconclusas; su invasión de Italia generó fuerte resistencia, pero no le impidió victorias costosas ni su avance hacia el norte; propuso por intermedio de un embajador la rendición y condiciones gravosas para los romanos que estuvieron a punto de ceder. Allí surge Appio Claudia el Ciego, anciano senador ya retirado, que con un discurso breve, preciso y muy logrado produjo un giro en las decisiones de los patricios. Analizamos el discurso conservado por Plutarco en la Vida de Pirro y lo ubicamos dentro de su contexto histórico y político; gracias a él, Roma conservó sus fronteras itálicas y preparó su futura expansión.
Resumo:
Tabla de contenidos: Las actividades culturales como herramientras de la ilustración Crítica y propaganda musical en El argos de Buenos Aires [1821-1825] / Guillermina Guillamón. La sexualidad en clave anarquista. Análisis del discurso de la obra de Juan Lazarte La revolución sexual de nuestro tiempo [1932] / Nadia Ledesma Prietto. Controversias libertarias : El peronismo y su influencia en el movimiento obrero [1943-1955] / María Eugenia Bordagaray. Una propuesta de análisis textual. Reflexiones metodológicas sobre el uso del análisis del discurso en la campo historiográfico / Guillermo de Martinelli. Los discursos de Eva Perón sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto de debate, promulgación y aplicación de la ley 13010-47 / Adriana María Valobra. Polémica y persuasión en la prensa política de la resistencia peronista. Una mirada discursiva y de género sobre el periódico Línea Dura [1957-1958] / Anabella Gorza.
Resumo:
Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la Maestría en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa. En esta exposición, básicamente, lo que trataré es abordar los aspectos estructurales, metodológicos y teóricos, de manera muy sintética, de modo que se pueda establecer una aproximación a su configuración. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemológico cuáles han sido los posicionamientos políticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cómo es que se piensan las prácticas de enseñanza y la valoración acerca de los significados de la educación, en un período histórico particular, dominado por la corriente denominada Iniciación Deportiva
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra inscripto en la línea: cuerpo, educación y enseñanza, perteneciente al Grupo de Políticas Educativas y de Investigación (GPEPI). El nacimiento de la Educación Física en la escuela moderna tiene lugar en un marco discursivo de carácter civilizatorio que comenzó a mostrar sus primeros rastros en el último cuarto del SXIX. La Educación Física, en tanto contenido que se pone en funcionamiento con la finalidad de ?educar el cuerpo?, a partir de la Reforma Vareliana, se encuentra inscripta en un régimen de verdad predominado por un conjunto de disciplinas que se ponen en ejercicio para (re)orientar el discurso escolar. En este proceso la tensión entre lo civilizado y lo no civilizado toma centralidad, generando efectos en las prácticas corporales de la época. Así, el trabajo intenta analizar las consecuencias de esta tensión en dichas prácticas, poniendo en juego algunos elementos teóricos que nos permitan interrogar la posibilidad de nacimiento de ciertas prácticas corporales al discurso escolar. ¿Qué lugar tuvo el deporte en el Programa Escolar de fines del SXIX?, ¿cuál es el contexto histórico, político, social y cultural que permitió su inclusión?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cuáles fueron las prácticas corporales incluidas?, ¿a qué orden de saberes pertenecen? Son algunas de las preguntas que intentaré abordar
Resumo:
El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.
Resumo:
La fortaleza de Peñalcázar, situada en el sureste de la provincia de Soria, formó parte tanto del sistema fortificado hispanomusulmán de la Marca Media como de las plazas-fuertes protagonistas de los enfrentamientos bajomedievales entre las coronas de Castilla y Aragón. El carácter de paso de este territorio, más que de frontera, explica las inquietudes y la preocupación histórica por su control. El artículo recopila todos los datos históricos dispersos sobre esta ciudad fortificada para elaborar un discurso que permite comprender su importancia histórica. La fortaleza tuvo un uso continuo desde su probable fundación califal hasta finales de la Edad Media y supuso un importante punto fuerte en la Raya en los momentos de la primera definición fronteriza. El estudio atento de ciertos abultamientos de evidente origen antrópico en la inmensa explanada sobre el otero que defiende naturalmente la villa y su relación con la trama urbana han permitido percibir unas estructuras ocultas que pueden corresponder con la antigua fortaleza hispanomusulmana. Los únicos restos conservados son parte de las murallas. El análisis comparativo y constructivo de estas fábricas con otros grupos constructivos revela que se trata de un tramo de muralla de factura cristiana con probable construcción entre los siglos XII y XIII, aunque con reparaciones tardías. Estos resultados revisan la datación comúnmente aceptada.
Resumo:
O tema desta pesquisa é a formação do discurso da responsabilidade social empresarial por meio da revista especializada publicada pelo Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável (CEBDS), a Brasil Sustentável. A análise de um veículo de comunicação especializado no tema da responsabilidade social tem o objetivo de definir características que concorram para a elaboração de um discurso que ganha divulgação e relevância na sociedade, e assim contribuir para uma melhor compreensão desse fenômeno. Levando-se em conta um cenário de transformações do capitalismo no pós-moderno, o trabalho vai investigar como ocorre o processo de ressignificação do papel da empresa privada para uma nova inserção na agenda política de debates. O trabalho será desenvolvido com a base teórica das formulações da análise do discurso (AD), utilizando-se seus conceitos e ferramentas para um estudo do discurso da responsabilidade social empresarial inscrito num quadro social e histórico ampliado.(AU)
Resumo:
O tema desta pesquisa é a formação do discurso da responsabilidade social empresarial por meio da revista especializada publicada pelo Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável (CEBDS), a Brasil Sustentável. A análise de um veículo de comunicação especializado no tema da responsabilidade social tem o objetivo de definir características que concorram para a elaboração de um discurso que ganha divulgação e relevância na sociedade, e assim contribuir para uma melhor compreensão desse fenômeno. Levando-se em conta um cenário de transformações do capitalismo no pós-moderno, o trabalho vai investigar como ocorre o processo de ressignificação do papel da empresa privada para uma nova inserção na agenda política de debates. O trabalho será desenvolvido com a base teórica das formulações da análise do discurso (AD), utilizando-se seus conceitos e ferramentas para um estudo do discurso da responsabilidade social empresarial inscrito num quadro social e histórico ampliado.(AU)