999 resultados para Dieta-Normas
Resumo:
Describe la dieta de la anchoveta de acuerdo a intervalos de talla y grados latitudinales, entre el 14 y 26 de junio de 1999. Se han verificado cambios en dicha dieta conforme el individuo crece, reflejándose en la presencia de dos "unidades tróficas", la primera comprende individuos de 4 a 9,9 cm y la otra de 10 a 16,9 cm, con características de zooplantofagia y fitoplanctofagia, respectivamente. Estas mismas unidades, ordenadas latitudinalmente y por distancia a la costa, tuvieron un comportamiento variable, sin seguir un patrón definido. Por consiguiente podemos categorizar a la anchoveta como un oportunista trófico.
Resumo:
Se analizaron las variaciones espaciales en la dieta de la anchoveta, en 1412 ejemplares de 8 y 18 cm. de longitud.
Resumo:
Se ha analizado la dieta consumida por Merluccius gayi peruanus, durante el verano 2004, en función a la talla, sexo, latitud, estrato de profundidad y grupo horario. Además, se ha determinado la ración diaria, los grupos tróficos, y la variación del peso del contenido estomacal. Se analizaron 4584 estómagos, sólo el 36% presentó contenido; se identificaron 43 tipos de presas: 18 crustáceos, 18 peces y 7 cefalópodos; dominaron los eufáusidos (%IRI = 80,5) y el canibalismo (%IRI = 13,3). No se registró diferencias en la dieta por sexos en individuos menores de 35 cm, pero sí entre los mayores o los menores a esta talla. Las unidades tróficas variaron por estrato de profundidad y latitud.
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos necesarios para promover la correcta aplicación como recurso de comunicación intra e Inter-institucional y regular su uso racional para optimizar el aprovechamiento del uso del servicio de correo electrónico en el IMARPE.
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos para encargar plazas (vacantes y/o reservadas) y/o cargos de responsabilidad directiva en el IMARPE.
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos orientados a regular el uso eficiente y conservación de los vehículos del IMARPE.
Resumo:
Establecer las normas administrativas y el procedimiento que regule y oriente la formulación, aprobación y actualización de los Manuales de Procedimientos del IMARPE.
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos para el pago de gratificación de mar, que otorga el IMARPE a los participantes en las operaciones de investigación científica, a bordo de sus BIC's o en embarcaciones que son alquiladas a terceros, que se encuentren navegando en la mar, en aguas continentales o en aguas antárticas; o, durante el tiempo de estadía de sus embarcaciones en puerto o en bahía.
Resumo:
Establecer las normas de control interno que orienten su efectiva implantación y funcionamiento sistemático dentro del IMARPE, para fortalecer la gestión institucional, en relación a la protección del patrimonio institucional y al logro de los objetivos y metas institucionales.
Resumo:
Establecer las normas y disposiciones necesarias sobre las condiciones técnicas que deben cumplir los comandantes y/o capitanes de los BIC's del IMARPE antes, durante y después de las actividades de zarpe, fondeo y movimiento; así como garantizar su operatividad en aguas nacionales y/o internacionales, mediante la vigencia de los certificados.
Resumo:
El calamar gigante Dosidicus gigas (d'Orbigny, 1835) es un depredador importante en el ecosistema del Perú. Se postula que el papel del calamar gigante varía teniendo en cuenta la talla, tiempo, hora, temperatura y distribución espacial. Para comprobar esta hipótesis se aplicó un modelo aditivo generalizado (GAM) en datos biológicos de alimentación de 4178 calamares gigantes capturados por la flota industrial pesquera a lo largo del litoral peruano (3ºS a 18ºS) desde 2 a 299 millas náuticas (mn) de distancia a la costa desde el año 2004 a 2009 realizados por el Laboratorio de Ecología Trófica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La talla de los calamares estudiados fluctuó entre 14 y 112 cm de longitud de manto (LM). En total 43 item-presa fueron registrados, los grupos más importantes fueron los cefalópodos (Dosidicus gigas), Teleosteii (Photichthyidae, Myctophidae y Nomeidae) y Malacostraca crustáceos (Euphausiidae). Las presas principales fueron D. gigas (indicando canibalismo) en términos gravimétricos (% W=35.4), los otros cephalopodos en frecuencia de ocurrencia (FO=14.4), y los eufáusidos en términos de abundancia relativa (% N=62.2). Estos resultados reflejan una alta variabilidad de la dieta, y un espectro trófico similar en comparación con otras latitudes en ambos hemisferios (México y Chile). Los modelos GAM muestran que todas las variables predictoras fueron significativas en relación a la variable respuesta llenura estomacal (p <0.0001). La llenura estomacal fue mayor en los individuos juveniles, también durante la noche hubo mayor consumo, mientras no se reflejaron tendencias en la alimentación con relación a la temperatura superficial del mar (TSM), pero espacialmente se observan cambios en la dieta, aumentando el porcentaje de llenura a medida que esta especie se aleja de la costa. Por lo tanto se concluye que la dieta del calamar gigante depende de la talla y su distribución espacio-temporal.
Resumo:
O sul do estado de Minas Gerais é um importante pólo da cafeicultura nacional, apesar de ainda apresentar baixas produtividades. A diagnose foliar, mediante o uso do Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação (DRIS) e dos teores foliares de referência, destaca-se dentre as ferramentas potenciais que permitem usar eficientemente os adubos. Considerando a inexistência de padrões locais estabelecidos para Coffea arabica L. na região sul de Minas Gerais, torna-se necessário verificar a validade dos padrões gerados em outras regiões. Assim, este trabalho objetivou: comparar os diagnósticos nutricionais de lavouras cafeeiras do sul de Minas Gerais obtidos de padrões publicados na literatura, estabelecer normas DRIS e propor teores foliares de referência para a diagnose nutricional de cafeeiros (Coffea arabica L.) nessa região. Os padrões propostos na literatura resultaram em diferentes diagnoses nutricionais das lavouras avaliadas nas safras 98/99 e 99/00. Normas DRIS foram estabelecidas para cafeeiros do sul de Minas Gerais e utilizadas para propor teores foliares adequados. Além disso, foram propostos os valores para N (34,7 g kg-1), P (1,72 g kg-1), K (22,1 g kg-1), Ca (11,8 g kg-1), Mg (3,06 g kg-1), S (1,78 g kg-1), B (65,9 mg kg-1), Cu (37,1 mg kg-1), Fe (110,7 mg kg-1), Mn (372,3 mg kg-1) e Zn (17 mg kg-1) como teores adequados para diagnose nutricional de cafeeiros no sul de Minas Gerais.
Resumo:
A possibilidade de utilização de normas obtidas em determinado local, para diferentes condições de clima e solo, pode conferir aos métodos de diagnose do estado nutricional um caráter de universalidade. Neste sentido, por meio da aplicação dos métodos: Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação (DRIS), DRIS modificado (M-DRIS) e Diagnose da Composição Nutricional (CND) em plantios florestais de Eucalyptus grandis, objetivou-se comparar a diagnose, aplicando-se os métodos, mediante normas específicas ou gerais, em localidades da região Centro-Leste do Estado de Minas Gerais, utilizando diferentes critérios de avaliação. Foram utilizados dados de produtividade e de teores de N, P, K, Ca e Mg nas folhas, referentes a 993 talhões de Eucalyptus grandis plantados no espaçamento 3 x 2 m, com idades variando de 72 a 153 meses, e abrangendo seis localidades da região estudada. A universalidade das normas foi avaliada, comparando-se a freqüência de diagnoses concordantes (FDC) do potencial de resposta à adubação (PRA), obtida mediante normas específicas ou gerais, considerando os seguintes critérios de avaliação: os nutrientes separadamente; desde todos (5) até nenhum nutriente (0); e apenas para o limitante primário por deficiência (p) ou por excesso (n). O grau de universalidade das normas variou de acordo com o critério adotado para sua avaliação. Em virtude da ausência de universalidade das normas, é preferível a utilização de normas específicas em vez de normas gerais.
Resumo:
O café conilon (Coffea canephora) ocupa grande importância no cenário sócio-econômico no Espírito Santo, e o seu cultivo, principalmente, de forma orgânica é crescente e representativo; no entanto, faltam informações sobre valores de referência de teores da folha, bem como um diagnóstico nutricional. O objetivo deste trabalho foi estabelecer e comparar padrões de referência e propor valores de teores foliares considerados adequados, a partir de lavouras de alta produtividade de cafeeiros conilon cultivados de forma orgânica ou convencional na região norte do estado do Espírito Santo. Determinaram-se os teores foliares de N, P, K, Ca, Mg, S, B, Cu, Fe, Mn e Zn em 40 lavouras sob cultivo convencional e 56 lavouras sob cultivo orgânico. Foram selecionadas para estabelecer as normas DRIS 23 lavouras sob cultivo convencional e 22 lavouras orgânicas. Para comparar as normas estabelecidas, utilizou-se o teste "t" de Student, a 1 %, e realizaram-se diagnósticos nas lavouras orgânicas e convencionais, por meio das normas DRIS, com a incorporação da matéria seca, verificando a freqüência do nutriente cujo índice foi mais negativo e mais positivo. Os nutrientes que mais vezes apresentaram índices DRIS mais negativos nas lavouras orgânicas foram Mn, Cu, N e P e, nas lavouras convencionais, foram Mn, Cu e P. Os resultados evidenciam que as normas DRIS são específicas a cada forma de cultivo.
Resumo:
Las normas de la bioética han de ser nuestras propias normas y, por lo tanto, las normasjurídicas que regulan cuestiones bioéticas han de dejar el mayor margen posible para la toma de decisiones autónomas...