1000 resultados para Derechos de autor e informática
Resumo:
Se realiza en Valladolid por el Equipo Educativo de EPA Rondilla. El número de educadores implicados es tres. Sistema de trabajo: reuniones de elaboración, aplicación de pruebas y trabajo directo con alumnos. Objetivos: proporcionar un medio alternativo de enseñanza a un colectivo de jóvenes con necesidades educativas especiales. Desarrollo de la experiencia: -Fase I: análisis de requerimientos. - Fase II: preparar a los jóvenes en el uso del ordenador. - Fase III: elaboración de la herramienta. - Fase IV: aplicación de la herramienta. - Fase V: análisis y contrastes de resultados. Ambito: Aplicación en el programa de Integración Socio-cultural de Jóvenes. Materiales elaborados: análisis teórico y fichas de trabajo. Materiales utilizados: bibliografía y materiales informáticos. No está publicado..
Resumo:
Tras realizar una serie de consideraciones sobre Informática y Enseñanza se analiza el lenguaje LOGO considerado por parte de los autores como el más adecuado para enseñar a programar en EGB. Además se trata la planificación de la enseñanza de la Informática y su utilización como vehículo de transmisión de información.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
El proyecto recoge materiales con contenidos de cultura extremeña de forma que puedan incorporarse a las clases de Nuevas Tecnologías de la Información de primero de Bachillerato. El trabajo se ha concretado en dos unidades: procesadores de texto y sistemas de cómputo algebraico y geometría dinámica.
Resumo:
Propuesta para el contenido de la asignatura de Tecnología como materia obligatoria en la ESO. La actividad desarrollada en el trabajo va encaminada al control de diversos mecanismos de la vida cotidiana mediante el ordenador y con el lenguaje de programación LOGO. Son los propios alumnos quienes diseñan y crean el software necesario para llevar el control de actividades concretas. Entre los objetivos del trabajo estan: ser capaz de abordar un problema que pueda solucionarse construyendo un mecanismo y diseñando un programa de control, desarrollar programas con el lenguaje de programación LOGO, ser capaz de trabajar en equipo, ser capaz de mantener un ambiente de trabajo limpio y ordenado y cuidar los elementos de trabajo y ser capaz de descubrir problemas del entorno susceptibles de ser abordados con la dinámica del trabajo propuesto.
Resumo:
Se ofrece información relativa al mundo del software estableciendo la distinción entre libre y propietario y se hace una alusión a los tipos de registros para programas informáticos. Al final se habla de las características del sistema operativo Linux y sus distribuciones entre las que se encuentran las destinadas al mundo de la educación.
Resumo:
El objetivo general del proyecto es generalizar el uso de las TIC a todos los niveles y ámbitos educativos de la Escuela Municipal de Adultos/as de Alcalá de Henares. En el curso 2003-2004 y se propone conocer y manejar los distintos programas informáticos de carácter didáctico-pedagógico y tener una formación común de acceso y utilización del aula informática. Los objetivos del Proyecto Educativo de Centro son conseguir la participación activa de la persona adulta, a través de distintas técnicas de trabajo que le permitan el autoaprendizaje, para que puedan seguir formándose personalmente; actualizar sus conocimientos y destrezas de acuerdo con las exigencias del mercado laboral; lograr un mayor conocimiento y una participación más activa de la persona adulta; favorecer hábitos y actitudes que permitan vivir el tiempo de ocio de una forma creativa; y facilitar la adaptación e interpretación a los cambios socio-culturales y económicos que se producen en la sociedad. La metodología parte de un contacto personalizado con los alumnos, resolviendo sus dudas y fomentando su participación en clase, así como en el fomento de la actividad. Para ello, se realizan actividades seleccionadas por el profesor que partan de los conocimientos previos de los estudiantes y que sean útiles para la vida. Las actividades consisten en la explicación de los componentes del aparato: ratón, torre, monitor, teclado, impresora y pantalla; encendido del ordenador; manejo del ratón; utilización de los programas Paint, Word y Clic 2000; y la utilización de herramientas básicas. El perfil del alumno es muy diferente según los distintos Tramos de la Escuela. Así, el alumnado del Tramo I acude con muchos miedos, ansiedad y una gran curiosidad; el alumno del Tramo II presenta un doble perfil: personas con conocimientos previos de informática y personas que tienen una mezcla de ansiedad y curiosidad hacia esta nueva experiencia; y la mayoría de los alumnos del Tramo III poseen unos conocimientos previos de informática.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia, que se desarrolla en varios institutos de bachillerato, incorpora las nuevas tecnologías, en concreto la informática, como recurso didáctico en el curriculum de Matemáticas, Física y Química, aunque se propone su generalización a otras áreas de aprendizaje. Los objetivos son: introducir de forma experimental las nuevas tecnologías; desarrollar en alumnos y profesores la capacidad de investigar y experimentar mediante el tratamiento, acceso, selección y recuperación de información a través de la informática; utilizarla como recurso para mejorar la calidad de la enseñanza en las diversas áreas; potenciar el uso del ordenador para generar aprendizajes autónomos y creativos; fomentar la autoestima y el desarrollo del razonamiento; y mejorar los conocimientos de programación en Logo. Para el desarrollo del proyecto a cada profesor/instituto se le asigna al menos un tema de los programados y el material didáctico e informático necesario. Cada tema consta de una parte teórica (introducción, requisitos curriculares, sesiones de trabajos y proyectos) y otra práctica en la que se incorporan los procedimientos elaborados que se comparan con los desarrollados por los alumnos en las sesiones de trabajo (procedimientos a construir, estrategias planteadas, ejecución de las mismas, creación de pantallas de ayuda, etc.), realizándose cinco o seis sesiones por tema. La experiencia se considera muy positiva al emplear una metodología diferente que permite al alumnado desarrollar su capacidad de razonamiento manteniendo su propio ritmo de aprendizaje. Se incluye en la memoria los temarios trabajados.
Resumo:
El proyecto propone introducir las nuevas tecnologías en el aula (en concreto la informática) para renovar los contenidos curriculares, mejorar las prácticas didácticas habituales y facilitar el aprendizaje del alumno. Los objetivos son: aproximar al alumnado a la utilización de las herramientas informáticas en el aprendizaje; desarrollar aspectos curriculares; fomentar la investigación; elaborar nuevos materiales didácticos; potenciar el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la interdisciplinariedad; y favorecer un aprendizaje personalizado. La experiencia comienza con un proceso de formación básica inicial en el que se presenta a los alumnos la hoja de cálculo y base de datos con modelos ilustrativos. Posteriormente el trabajo se estructura en función de los grupos de alumnos participantes. Así, los de BUP y COU elaboran modelos para cada una de las áreas curriculares que son depurados e incorporados a un documento impreso por los de la EATP de informática, para que luego los del módulo III de Programador de Gestión diseñen las presentaciones ejecutables. Al final, se seleccionan los mejores trabajos que se autoeditan como documentos finales para constituir un fondo de material didáctico de apoyo. La valoración de la experiencia es positiva debido al interés despertado en el alumnado.
Resumo:
Memoria del proyecto de utilización de las nuevas tecnologías en el centro como recurso pedagógico y elemento de refuerzo a los conocimientos adquiridos en el aula. La experiencia consiste en el montaje de un aula de informática para todos los alumnos del centro, que se organiza en sesiones semanales para los niveles superiores y quincenales para los más bajos. En ella los alumnos trabajan en red a través de fichas de trabajo sobre las distintas áreas curriculares que se resuelven con los programas informáticos instalados. La evaluación señala que la aparición de un virus informático al instalar la red y las obras realizadas en la instalación eléctrica del aula han impedido prácticamente el desarrollo de la experiencia. No hay proyecto..
Resumo:
Se pretende desarrollar la capacidad de investigación científica y la lógica matemática, fomentar el trabajo en equipo y la cooperación, así como aplicar en la construcción de nuevas tecnologías, los conocimientos de ciencias naturales, tecnología e informática. La metodología consistirá en un acercamiento previo a los conocimientos teóricos básicos de electricidad, mecánica e informática, para pasar después a la fase de diseño y realización de máquinas-ingenio con movimiento controlado por ordenador. La evaluación de los alumnos será continua, y se tendrán en cuenta las habilidades adquiridas..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los alumnos, con independencia de su edad y nivel de conocimientos. Los objetivos fundamentales son aprender a utilizar el ordenador; ampliar conocimientos en materia de lengua y matemáticas; conocer la geografía de España y de otros países de la Unión Europea; reforzar el vocabulario en inglés; estudiar la historia de España; crear e interpretar mensajes con diferentes códigos de comunicación; facilitar la incorporación al mundo laboral; desarrollar la autoestima; fomentar el autoaprendizaje; asimilar técnicas de trabajo y estudio; desarrollar las capacidades de atención y memoria; potenciar la orientación espacial; promover el razonamiento lógico; y apoyar la lectura comprensiva; Entre las actividades, destacan la realización de ejercicios para conocer los componentes del ordenador y aprender a utilizarlo, además del uso de programas informáticos. Entre ellos, procesadores de textos; programas de dibujo; para aprender vocabulario en inglés; para realizar operaciones matemáticas y ejercicios lingüísticos, como acentuación y ordenación de palabras; y para adquirir conocimientos sobre las comunidades autónomas y las provincias, los números, la Unión Europea, el cuerpo humano y la historia de España. Además, el ordenador es utilizado como un recurso para la búsqueda de empleo, por ejemplo para redactar currículos y cartas de presentación. Se incluyen en anexos fichas para la evaluación de las actividades y una descripción detallada de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación del proyecto. También se adjunta un manual básico de informática.
Resumo:
Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, de 2õ y 3õ de BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.