1000 resultados para Delictes contra la persona-València-S.XVII
Resumo:
En Colombia los altos niveles de corrupción son ejemplo claro del no seguimiento respeto y cumplimiento de la ley. Se calcula que por corrupción se pierde anualmente en el país 2.05% del PIB el cual podría utilizarse en obras deinterés social
Resumo:
La trata de personas, se ha identificado como un problema creciente a nivel global, construyéndose como la tercera actividad delictiva más lucrativa, después del tráfico de drogas y armas respectivamente, generando entre 7000 y 10000 millones de dólares anuales
Resumo:
El objeto de esta investigación será hacer una comparación sobre la ley 40., de 1993 la cual tipifica el secuestro en Colombia, y el proyecto de ley que busca tipificar la desaparición forzada de personas, con el fin de encontrar las diferencias
Resumo:
Resumen basado en de de las autoras
Resumo:
Durante las dos últimas décadas, en Colombia, se han trasplantado al Consejo de Estado Colombiano las discusiones jurídicas existentes en Italia y Francia, respecto de la delimitación de la naturaleza y los criterios de indemnización de los daños derivados de lesiones corporales. Fue así como en 1993 se introdujo de manera errónea la categoría de perjuicio fisiológico del Derecho francés, asimilándolo al concepto de perjuicio de agrado (igualmente francés), aun cuando en dicho ordenamiento se obedece a cuestiones diferentes. Este concepto luego fue suprimido por el de daño a la vida de relación en el año 2000, y este a su vez fue suprimido por el de alteración a las condiciones de existencia en el año 2007. Por último, y esta vez en consonancia con las discusiones del Derecho italiano, Colombia acogió en el año 2010 la categoría del daño biológico o daño a la salud.
Resumo:
Análisis sobre España durante el S XVII. A través de la contribución de diferentes historiadores, el autor incluye temas de reflexión sobre algunas acciones y personajes que tuvieron lugar durante ese periodo de la historia.
Resumo:
Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio Domínguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artículo comprende una parte más teórica donde el autor expone características y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Este texto busca aproximar a la manera como los delitos contra la fe pública se encuentran estructurados en el Código Penal y plantea críticas y aciertos a esta configuración normativa. Igualmente, se intenta sistematizar los delitos contra la confianza colectiva sirviéndose de la moderna teoría del delito, aquella que permite comprender la sociedad como realmente funciona en estos tiempos modernos. El libro se divide en cuatro grandes partes. En primer lugar, se delimita el objeto de tutela penal, la fe pública, mostrando su evolución con el paso del tiempo y las teorías que actualmente se encuentran en boga no solamente en el país sino en otras latitudes. Determinado el concepto de la fe pública, se pasa al análisis de cada uno de los capítulos de los delitos, como son, la falsedad de moneda, la falsedad de sellos y efectos oficiales y, por último, la falsedad documental. El libro se divide en cuatro grandes partes.
Resumo:
Santiago Sarmiento mayordomo de cofradía de la parroquia de las Nieves, reclama por 87 pesos, 4 reales y una arroba de cera que se le deben a la cofradía, de los bienes del difunto párroco de la iglesia de las Nieves Joseph Pérez Manrique.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Ubicar la Pedagogía Social: origen y evolución histórica. Estudiar el espacio educativo en el ámbito de la vejez. Mediante educadores especializados. Realiza un recorrido histórico por el ámbito de la intervención con personas de la tercera edad. Propone este ámbito de intervención para los educadores especializados. El ámbito de la vejez incluye retos manifestos para los cuales la educación se perfila como la mejor herramienta para superarlos. Concluye que la educabilidad de una persona depende de muchos factores y que la vejez puede ser en algunos casos determinantes pero en otros es adiciona y por lo tanto menos importante que otros, como la posición social, el entorno habitual, etc.. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Intenta ilustrar la posibilidad de estructurar las fuerzas el??sticas, de tal modo que la introducci??n de conceptos, la realizaci??n de pr??cticas de laboratorio y la resoluci??n de problemas de l??piz y papel queden fusionados en un programa de actividades con una orientaci??n investigadora. Expone tambi??n las caracter??sticas que debe tener el proceso de ense??anza-aprendizaje para que pueda ser considerado una actividad investigadora. Quiere dar un nuevo ejemplo de investigaci??n dirigida y mostrar as??, la posibilidad de implicar a los estudiantes en la construcci??n de los conocimientos que habitualmente se les transmiten ya elaborados. Se ha pretendido romper con la distinci??n entre las tres actividades b??sicas en el aprendizaje de las ciencias: la adquisici??n de los conocimientos te??ricos, la verificaci??n experimental y su aplicaci??n a la resoluci??n de problemas de l??piz y papel. En definitiva, presenta el desarrollo del programa de investigaci??n: la fusi??n de los problemas de l??piz y papel y de las pr??cticas de laboratorio en actividades de investigaci??n dirigida, siguiendo las estrategias del trabajo cient??fico.