1000 resultados para DERECHOS DE LA MUJER – (META, COLOMBIA)
Resumo:
Iowa Women and the Law - Spanish (2002)
Resumo:
Este trabajo propone un proyecto de investigación cualitativa sobre las representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporáneo (1990-2009) y establece un marco teórico que constituye la contextualización y el punto de partida del estudio propuesto a partir de un análisis del status quo de la inmigración femenina en nuestro país. En el marco de la creciente feminización del discurso sobre la inmigración, se efectúa un repaso a losprincipales datos estadísticos referentes a la mujer inmigrante y se realiza un recorrido por las representaciones y las imágenes sociales que de ella transmiten el cine -medio en el que se centrará específicamente la investigación- y los medios de comunicación, en susvertientes periodística y de ficción, a través del análisis de sus respectivos discursos por el impacto que éstos tienen en la opinión pública. Los resultados muestran una notable invisibilidad de la mujer inmigrante y una representación marginal y discriminatoria de la misma
Resumo:
Los libros de texto constituyen un pilar básico en la formación de los estudiantes, de ahí la importancia de los modelos de hombre y mujer que transmiten. Nuestro corpus de estudio lo han conformado los manuales escolares de Historia y Filosofía de Bachillerato del curso 2010/2011 utilizados en España. Materias que tradicionalmente han destacado en remarcar las diferencias habidas en función del género. Las editoriales seleccionadas son las de mayor prestigio en España, Anaya y Santillana. Viene siendo habitual, encontrar imágenes de mujeres asociadas al entorno familiar, al desarrollo de tareas en el ámbito del hogar y de los hombres en un plano laboral y, generalmente, en el ejercicio de funciones públicas. La lacerante discriminación respecto al género que antaño existía ha dejado de existir en la actualidad. Sin embargo, aún subyacen tópicos en sus contenidos y en las imágenes que los ilustran.
Resumo:
En este artículo se ofrece una lectura de las viudas de vivos de Rosalía de Castro como una metáfora compleja de la nación y nada complaciente con los relatos nacionales estereotipados del XIX. Frente a lecturas que han confinado a la viuda en el estereotipo de nación sufriente por la emigración, siguiendo la lectura del libro completo la viuda de vivo se muestra una representación femenina no prevista ni en los discursos de la nación ni de la vindicación del XIX.
Resumo:
En este artículo se ofrece una lectura de las viudas de vivos de Rosalía de Castro como una metáfora compleja de la nación y nada complaciente con los relatos nacionales estereotipados del XIX. Frente a lecturas que han confinado a la viuda en el estereotipo de nación sufriente por la emigración, siguiendo la lectura del libro completo la viuda de vivo se muestra una representación femenina no prevista ni en los discursos de la nación ni de la vindicación del XIX.
Resumo:
La igualdad de oportunidades para las mujeres, como factor clave para avanzar en la consecución de calidad de vida preocupa hoy en día a la sociedad en general y alas instituciones en particular. Antes de la elaboración de programas de intervención social es necesario conocer las percepciones de las propias mujeres acerca de sus problemas y de sus necesidades. Siguiendo esta línea de pensamiento presentamos un trabajo empírico en el que analizamos las percepciones de las mujeres de la ciudad de Girona, centrándonos en dos aspectos de manera particular: la percepción de calidad de vida proporcionada por su ciudad y la percepción de desigualdad de oportunidades y/o de discriminación. Los principales resultados, obtenidos a partir de las respuestas a un cuestionario auto-administrado, y proporcionados por una muestra de mujeres seleccionadas aleatoriamente a partir de un muestreo estratificado geográficamente, indican que en general están satisfechas con su ciudad aunque detectamos las principales causas de insatisfacción. Por otra parte, tas principales fuentes de desigualdad se refieren al mundo laboral (menos salario por el mismo trabajo, dificultades de encontrar trabajo si tienen hijos o si son ya mayores), y en la actitud general de la sociedad en el sentido de tener que cumplir el papel que tradicionalmente se les ha asignado
Resumo:
Introducción: La preeclampsia/eclampsia es una enfermedad del embarazo que puede producir cambios en el estado emocional de la mujer por su prolongado ingreso hospitalario. Objetivo: Conocer las experiencias vividas por las mujeres con preeclampsia/eclampsia durante el ingreso hospitalario. Los objetivos que se tendrán en cuenta serán conocer cómo se modifica el rol propio dentro de la organización familiar, conocer cómo impacta su ingreso respecto a suestado emocional, conocer cómo les afecta la estructura de la unidad a su estado emocional y conocer qué necesidades y/o cuidados terapéuticos reciben respeto al equipo sanitario. Ámbito: El estudio se realizará en el Hospital de la Vall d’ Hebrón de Barcelona. Metodología: Estudio fenomenológico. La muestra se escogerá intencionadamente que cumplirá con los criterios de inclusión (mujeres ingresadas por preeclampsia/eclampsia en launidad de materno infantil de la Vall d’ Hebrón de Barcelona), y se terminará hasta llegar al nivel de saturación teórico. Los datos se recogerán a través de entrevistas semi-estructuradas y de la observación participante. Consideraciones finales: Dada la baja incidencia que existe tanto a nivel nacional como internacional en estudios de este tipo, un estudio cualitativo que ayude a conocer las experiencias de las mujeres ingresadas por preeclampsia podría ayudar a mejorar la calidad y práctica asistencial enfermera.
Resumo:
El presente texto es un extracto de un trabajo prospectivo encargado por SIRC al autor para evaluar la participación de la mujer en los estudios de náutica y su posterior inserción laboral.
Resumo:
Justificación. Aunque la violencia durante el noviazgo ha sido poco estudiada, algunas investigaciones revelan que su incidencia puede ser elevada. Su detección precoz es fundamental para realizar una labor preventiva entre los jóvenes. Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar algunas conductas, actitudes y , valores que una muestra de mujeres estudiantes de enfermería atribuía a sus parejas masculinas y que podrían ser precursoras de violencia y abuso. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante encuesta autoadministrada a una muestra de estudiantes de 18 a 24 años, de cinco Escuelas de Enfermería de Cataluña. Se empleó una versión adaptada del Cuestionario de prevención y detección de la violencia durante el noviazgo de G. Ferreira. Las 48 preguntas se agruparon en 11 categorías por tratarse de formulaciones que exploraban cuestiones similares. Resultados principales. Se obtuvieron 390 respuestas. En el momento de la encuesta tenía pareja el 64% de la muestra. Los comportamientos en que el varón: "Controla. Fiscaliza. Prohíbe", se confirmaron en el 13,9% de las encuestadas. Las "Amenazas. Insultos" y las conductas en que él "Aísla. Es antisocial", agruparon el mayor número (95%) de respuestas negativas. Conclusión. Según el estudio se descartan las conductas y actitudes que pueden considerarse precursoras de situaciones de mal trato contra la mujer. El cuestionario con preguntas cerradas puede que deba complementarse con otras técnicas (cualitativas) para obtener una información más fiable y válida.
Resumo:
El objetivo de este artículo es examinar las representaciones de mujeres maduras y/o viejas en el ámbito de la literatura española a partir del medioevo y hasta el siglo XX, a través de la revisión de obras que contaron con una importante difusión en su época. Esta indagación permite evidenciar que los papeles desempeñados por este tipo de personaje suelen estar cargados, en la gran mayoría de los casos, de connotaciones negativas. Este fenómeno encuentra su explicación en el temor que causa en el imaginario masculino la figura de la mujer sabia e inteligente, temor que se traduce en el trato peyorativo hacia estos personajes, o bien en su denigración.
Resumo:
El 19 de marzo del pasado año 2009 se cumplieron diez años de la muerte de José Agustín Goytisolo. Con este motivo se han sucedido los homenajes y congresos que se han ocupado de estudiar su poesía y de repasar su legado desde ángulos muy diversos. Este artículo aspira también a rellenar un hueco que –sorprendentemente o no– no ha merecido hasta el presente especial atención: la presencia de la mujer en la poesía goytisoliana. Mi objetivo es trazar una panorámica del lugar que las mujeres ocupan en sus versos y mostrar que en su gran mayoría son diferentes de las figuras femeninas que pueblan la tradición literaria. En primer lugar porque, desde el punto de vista de la enunciación, la voz poética no se apropia de la mujer convirtiéndola en objeto de contemplación, sino que, en general, es sujeto de la historia en paridad con el poeta. En segundo lugar, porque las mujeres goytisolianas tampoco se ajustan a los “códigos” a los que las ha relegado el discurso patriarcal: tienen vida propia y no funcionan como símbolo de aspiraciones ajenas ni como proyección del imaginario masculino.
La Representación de la mujer en la prensa internacional online durante la Primavera Árabe en Egipto
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la representación del papel de la mujer egipcia en la organización y participación en la primavera árabe en Egipto. Por medio del análisis de contenido aplicado a los titulares e imágenes publicados durante un periodo deteminado de las revueltas sociales en los periódicos The New York Times, Le Monde y El Mundo en su versión on line. Concluyendo se puede indicar que la representación internacional de la mujer egipcia durante las revueltas desde el año 2011, ha sido insuficiente y además sirvió a los medios de comunicación hasta cierto punto como medida de estereotipar la situación social de la mujer.