1000 resultados para Díez-Canedo, Enrique
Resumo:
Este proyecto consiste en la implantación de un plan con medidas para fomentar la lectura y la escritura y para acercar el libro, como realidad socio-cultural, a todos los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos más destacados son mejorar el rendimiento académico; contribuir a la integración del alumno en el centro y en su entorno social; fomentar el uso de la biblioteca; realizar actividades extraescolares sobre escritura y teatro; adquirir conocimientos de literatura universal; e implicar a toda la comunidad educativa. Los alumnos leen libros y, después, realizan ejercicios y exposiciones orales sobre su contenido. Además, participan en sesiones de libro-forum y en concursos de escritura. También asisten a representaciones teatrales y a proyecciones de cortometrajes. Por otra parte, el instituto mejora los servicios de su biblioteca y crea una asignatura de literatura universal como materia optativa. Se elaboran varios materiales. Entre ellos, listados de libros de interés; un manual de estilo; normas de funcionamiento y guía de la biblioteca; ilustraciones; una revista escolar; y el logotipo del instituto. Se adjuntan en anexos algunos de estos materiales, junto con información sobre el I Certamen de Interculturalidad y Convivencia de la Fundación ATMAN, en el que participó el centro.
Resumo:
El proyecto responde a la necesidad de sensibilizar y educar a los niños en el respeto y en el cuidado del medio ambiente, a través de su participación activa en el diseño y construcción de un huerto escolar en el jardín del colegio. La experiencia plantea los siguientes objetivos: conocer de una forma vivencial los valores de la Naturaleza y sus cambios estacionales; comprender el proceso de plantación; y favorecer el consumo de frutas y verduras. Las actividades realizadas giran en torno al cuidado, siembra y recolección de los productos de la huerta. A la hora de valorar los conocimientos adquiridos se ha utilizado la observación directa y continua de los trabajos realizados por los niños. También se ha valorado su participación y la forma de expresarla.
Resumo:
Dirigido a grupos de teatro de centros de Secundaria, este cuaderno recoge ideas y actividades diversas que pueden servir para preparar la representaci??n de cualquier obra dram??tica. Est?? basado en el montaje de la obra Elo??sa est?? debajo de un almendro, que concurri?? al IX Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid y obtuvo el tercer premio. Se proponen contenidos y actividades para el estudio de la obra dentro del aula y se ofrecen los instrumentos empleados en el proceso del montaje teatral. El objetivo es potenciar la puesta en escena de textos dram??ticos y formar alumnos como futuros espectadores de teatro. Incluye, por un lado, actividades y ejercicios para ver la representaci??n, destinados a alumnos de Secundaria y Bachillerato y a alumnos con adaptaciones curriculares significativas; y, por otro, actividades de expresi??n teatral.
Resumo:
Conversación sobre las actividades humanitarias de Enrique Figaredo, Prefecto Apostólico de Battambang (Camboya).
Resumo:
En el año europeo de la educación a través del deporte la Universidad de Huelva analiza si el deporte es un contenido educativo y ofrece distintos puntos de vista y opciones que el deporte y su tratamiento pueden aportar al ámbito educativo: creatividad, su uso como medio de inclusión social, promoción de valores, integración del alumnado con discapacidad auditiva, temas transversales.
Resumo:
Este texto guiado ayuda a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (Key Stage 3) en la comprensión de este texto. Para ello, les orienta sobre el contexto histórico, los temas tratados y los personajes que aparecen en la obra de teatro.
Resumo:
XX Aniversario de la Revista Música y Educación, 1988-2008
Resumo:
Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'
Resumo:
Se analiza el método utilizado por Enrique Rickert para diferenciar entre las ciencias naturales y las ciencias culturales, centrándose en los conceptos de valor e historia. A esta distinción filosófica también se la conoce como distinción idiográfico-nomotético, de la Escuela de Baden.
Resumo:
La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.
Resumo:
Se adjuntan varias fotografías de las actuaciones de los pianistas
Resumo:
Foto del cuadro de Enrique Segura en su representación de Antonio Ferro
Resumo:
Fotografías de dos de las obras expuestas por Enrique Herreros: 'La niña soleá', tema central de la exposición y 'El sueño del sireno'
Resumo:
Se exponen los importantes problemas educativos que afectan a España y que están planteados por las actuales circunstancias sociales. Entre estas preocupaciones se encuentran la del rendimiento social de la educación y el de la formación y perfeccionamiento del profesorado no solo de primaria sino también de la enseñanza media y universitaria. Y aunque enumera algunos de los logros educativos alcanzados, estima que se abre una nueva etapa con una concepción totalmente nueva de los sistemas educativos y con una nueva pedagogía de diálogo y de cooperación entre profesores y alumnos.
Resumo:
Se destaca la importante tarea de la prospectiva en cuanto ciencia aplicada dedicada a la resolución de los problemas del futuro, así como de la prospectiva de la educación. Así, el llamado 'Libro Blanco' de la educación y la Ley General de Educación se consideran análisis prospectivos pues plantean una reforma educativa global que integra las tendencias de la evolución de nuestra sociedad en el sistema educativo.