999 resultados para Cultura material e complexo comercial do Guarapes
Resumo:
A presente pesquisa busca avaliar exegeticamente o texto que se encontra na Bíblia, especificamente no livro de Números capítulos 22-24 que relata sobre um personagem conhecido como Balaão. A pesquisa tem também como objeto o estudo sobre o panteão de divindades relatado no mesmo texto, assim como também o estudo dos textos descobertos em Deir Alla, na Jordânia, que apresentam um personagem designado como Balaão, possivelmente o mesmo personagem de Nm 22-24. A motivação que levou ao desenvolvimento dessa pesquisa foi o fato de se ter deparado com os conceitos dos diversos nomes divinos exibidos no texto, além da questão do profetismo fora de Israel, assim como as possibilidades hermenêuticas que se abrem para a leitura desse texto bíblico. O conceito geral sempre foi o de que Israel era a única nação onde existiam “verdadeiros” profetas e uma adoração a um único Deus, o “monoteísmo”. O que despertou interesse foi perceber, especialmente por meio da leitura dos livros bíblicos, que o profetismo não se restringiu somente a Israel. Ele antecede à formação do antigo Israel e já existia no âmbito das terras do antigo Oriente Médio, e que Israel ainda demorou muito tempo para ser monoteísta. Quem é esse Balaão, filho de Beor? Estudaremos sobre sua pessoa e sua missão. Examinaremos os textos de Deir Alla sobre Balaão e sua natureza de personagem mediador entre o divino e o humano. Esse personagem é apresentado como um grande profeta e que era famoso como intérprete de presságios divinos. Analisaremos a importante questão sobre o panteão de deuses que são apresentados na narrativa de Balaão nomeados como: El, Elyon Elohim e Shaddai, além de Yahweh. Entendemos, a princípio, que o texto possui uma conexão com a sociedade na qual foi criado e usando da metodologia exegética, faremos uma análise da narrativa em questão, buscando compreender o sentido do texto, dentro de seu cenário histórico e social. Cenário este, que nos apresentou esse profeta, não israelita, que profere bênçãos dos deuses sobre Israel e que, além disso, pronuncia maldições sobre os inimigos desse mesmo Israel. Percebemos que, parte do texto pesquisado é apresentado sob a ótica de Israel sobre as outras nações. A pesquisa defende, portanto, que o texto de Nm 22-24, além de nos apresentar um profeta fora de Israel igual aos profetas da Bíblia, defende que, o panteão de divindades também era adorado por Israel e que tais nomes são epítetos de uma mesma divindade, no caso YHWH. Defende, também, um delineamento de um projeto de domínio político e militar de Israel sobre as nações circunvizinhas.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido la clasificación tipológica de la producción cerámica de la cultura celtibérica, necesitada de una ordenación sistemática que quedara plasmada en un corpus de fácil consulta. Se ha seleccionado el territorio de la Celtiberia meseteña, concretamente las provincias de Guadalajara y Soria, por varias razones entre las que destaca la concentración de un gran número de yacimientos, muchos de ellos estudiados en los últimos años. A pesar de la gran tradición de estudio sobre los celtíberos, tanto desde la perspectiva arqueológica, como a partir de las fuentes escritas y de la abundante documentación disponible, todavía queda camino por recorrer y ello se observa al profundizar en cualquiera de los temas relativos a aquellos pueblos prerromanos. En el apartado de la cultura material, la cerámica es quizás el elemento más abundante y más manejado por los arqueólogos desde los primeros momentos y, sin embargo, no existía un trabajo de conjunto que ordenara sistemáticamente todo el material disponible y que superara los trabajos y perspectivas habituales, siempre muy localistas. Para conseguir nuestro objetivo, hemos diseñado una metodología adecuada, partiendo de trabajos similares aplicados en diferentes áreas culturales. Hemos creado una serie de dendrogramas dónde se incluyen cada uno de los tipos, subtipos y variantes que hemos identificado en la cerámica celtibérica, englobada en dos grandes grupos tipológicos: Grupo Tipológico de Cerámica a Torno (GTCT) y Grupo Tipológico de Cerámica a Mano (GTCM). Hemos establecido atributos métricos de análisis a partir de la revisión de más de 1200 muestras cerámicas procedentes de 41 yacimientos arqueológicos que permitieron la ordenación de los tipos identificados: índice de profundidad (IN-PRO), índice de abertura (IN-ABER) e índice volumétrico (IN-VOL). Los dos primeros ya tradicionales en estos estudios y el tercero, mucho más novedoso realizado a través de programas de edición tridimensional para, a partir de la digitalización virtual, calcular el volumen de los recipientes cerámicos incluidos en nuestro estudio. Estos cálculos volumétricos, unidos al análisis tipológico, permiten determinar posibles funcionalidades incluso para un mismo tipo cerámico, pues en una misma forma los diferentes tamaños y volúmenes podrían implicar diferentes usos, como ya proponía P. Rice hace varias décadas...
Resumo:
Ao longo da segunda metade do século XIX, a região da África Centro-Ocidental foi palco do processo de intensificação de expedições europeias rumo ao interior do continente que conjugavam interesses econômicos, políticos e científicos. Esta pesquisa busca analisar o papel de relevo ocupado pela cultura material na agenda científica da expedição portuguesa à Lunda chefiada pelo militar português Henrique de Carvalho entre 1884 e 1888. Pretendemos também avaliar as potencialidades que o estudo sobre os objetos apresentam enquanto fontes para a compreensão mais ampla acerca das agências históricas africanas. Para tanto, selecionamos as obras Descripção da Viagem à Mussumba do Muatiânvua (1890-1894) e Ethnographia e História Tradicional dos Povos da Lunda (1890) e, de maneira complementar, o Album da Expedição ao Muatianvua (1887) e o catálogo Collecção Henrique de Carvalho (Expedição à Lunda), editado pela Sociedade de Geografia de Lisboa (1896). Assim, pela ótica da história social, pretendemos investigar como as exigências e predileções centro-africanas por determinados artigos moldaram as relações comerciais travadas nesse período, abordando os processos de incorporação e ressignificação de objetos particularmente, bens de prestígio e insígnias de poder - interpretados como expressões de identidades, códigos sociais e hierarquias políticas no âmbito dessas sociedades e de suas relações com os europeus.
Resumo:
En este trabajo se discuten diversos aspectos metodológicos y conceptuales sobre la construcción del dato arqueológico, el rigor en la aplicación de las técnicas estratigráficas, el uso del registro cerámico como fuente histórica y la pertinencia de la propia crítica arqueológica. Estos argumentos se enmarcan en el debate sobre la formación de al-Andalus y la caracterización social de sus poblaciones, suscitado a propósito de mi estudio La Cora de Tudmir: de la Antigüedad Tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material (CCV 57, Madrid-Alicante, 1996).
Resumo:
La evolución del turismo residencial ha provocado cambios fundamentales en las regiones mediterráneas. Los estudiosos de este proceso han fijado su atención en los aspectos relacionados con la cultura material y la estructura social. Por eso, son mayoría las investigaciones que hacen hincapié en el análisis de las dinámicas urbanísticas, los perfiles socioeconómicos de los turistas y los protagonistas de los distintos tipos de movilidad residencial, los impactos ecológicos o los cambios en las estructuras demográficas. Reconociendo la necesidad y la importancia de estos trabajos, aquí se propone recuperar el valor central de la cultura no material como factor explicativo. A partir de la teoría política del discurso de E. Laclau, se identifican y analizan las características de las principales posiciones ideológicas que actualmente compiten por conseguir una posición de hegemonía en el sistema turístico-residencial que se articula en las sociedades mediterráneas. El trabajo de campo realizado a través de la a licación de 37 entrevistas en profundidad y 6 grupos de discusión permite reconocer qué actores sociales se asocian a las posiciones más enconadas y cuál es la lógica de actuación de cada una.
Resumo:
Several important collections of scientific instruments are preserved in secondary schools but just a small group have been properly catalogued and studied. Unfortunately, they are not commonly regarded as a relevant part of the cultural heritage. However, recent trends in history of science offer new perspectives to study these objects from new points of view. We review some recent studies about collections of scientific instruments in secondary schools and we offer preliminary conclusions of our current work on this topic.
Resumo:
This paper analyses the value of university collections of scientific instruments, their preservation, uses and improvement. It mostly relies on the data obtained by a research project on the scientific heritage of the University of Valencia.
Resumo:
La Red de guías docentes para el tercer curso del grado de Historia se creó con el objetivo de elaborar las guías docentes de las asignaturas que se impartirán por vez primera a lo largo del próximo curso 2012-2013 en el mencionado grado. Se planteó como un punto de encuentro que permitiera una coordinación en la distribución de contenidos, y una coherencia en cuanto a las metodologías docentes y evaluadoras que se impartirán en las distintas asignaturas, consensuando un marco didáctico que garantizase su correcta aplicación, así como la consecución de los objetivos competenciales establecidos en la memoria del grado. Para ello nos hemos basado en la experiencia derivada de la realización de las guías de cursos anteriores y de la experiencia personal de los profesores que han impartido docencia en los nuevos estudios de grado, que nos han hecho partícipes de las diferentes problemáticas surgidas de la aplicación de las guías docentes y de las opiniones y necesidades del alumnado. Todo ello ha servido para introducir mejoras y planificar las distintas actividades docentes a partir de la realidad académica en la que nos encontramos.
Resumo:
Se recogen, en la primera parte de la ponencia, algunas de las transformaciones que ha conocido la arqueología en los últimos decenios: la ampliación de los límites cronológicos hasta umbrales contemporáneos, la caída del enfoque tradicional que concebía la arqueología como una disciplina ocupada básicamente en trabajar bajo cota 0 y la ampliación de escala del objeto de estudio desde la cultura material mueble y el yacimiento hacia el territorio. En una segunda parte se hace un esfuerzo por redefinir el perfil de la arqueología en la actualidad llevando a cabo una reflexión fundamentalmente ontológica y axiológica, sin renunciar sin embargo a algunas consideraciones de carácter epistemológico. Para terminar, se presenta la “cadena de valor” como herramienta metodológica que sirve mejor que ninguna otra al tratamiento del Patrimonio desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.
Resumo:
Les trouvailles de monnaies carolingiennes dans la péninsule ibérique sont peu abondantes, surtout pour les pièces frappées dans la Marche d’Espagne. Cet article présente l’état des connaissances sur cette question à propos d’un fragment de denier carolingien trouvé dans les fouilles archéologiques du site d’El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, Espagne). Il s’agit d’une émission de Charlemagne de l’atelier de Roda, situé dans la Marche d’Espagne, atelier dont on ne connaissait jusqu’à maintenant qu’une seule pièce pour ce souverain franc. Le contexte stratigraphique de ce denier apporte une donnée intéressante sur le moment de son utilisation et en fait un des plus anciens exemples de la circulation de monnaies carolingiennes dans la Péninsule ibérique.
Resumo:
El periodo de los reinos de taifas andalusíes sigue aportando novedades numismáticas de gran interés. En el presente artículo damos a conocer tres fracciones de dinar de época taifa que presentan variantes en la disposición de las leyendas no conocidas hasta el momento: una a nombre de ʻAli Iqbāl al-Dawla de Denia, otra de Muqātil Sayf al-Milla de Tortosa, y la última de Calatayud a nombre de Muḥammad ʻAḏid al-Dawla. Estas piezas fueron halladas formando parte de un tesorillo exhumado en el transcurso de una excavación arqueológica de un solar en la calle Jabonerías de Murcia.
Resumo:
Presentamos un conjunto de 424 monedas y 4 objetos de oro recuperados durante la excavación de una vivienda islámica en la calle Jabonerías de Murcia construida en el siglo XI. Las monedas se hallaban en el interior de una vasija cerámica que se ocultaba en uno de los muros de dicha casa. El tesorillo está compuesto por moneda procedente del norte de África y Sicilia, mayoritariamente fatimí, y fracciones de dinar de las taifas andalusíes.
Resumo:
Se estudia un dírham omeya oriental acuñado a inicios del siglo VIII que fue hallado en el transcurso de unos trabajos arqueológicos en la Catedral de Santa María de Vitoria.
Resumo:
El presente texto surge de una serie de reflexiones personales y de una dilatada experiencia docente en el ámbito universitario. El planteamiento de cuestiones y problemáticas referidas a las arqueologías postclásicas en el marco de algunas asignaturas de especialidad de los antiguos títulos de licenciatura o en los más recientes estudios de postgrado, han dado lugar a debates que han enriquecido considerablemente las reflexiones que aquí se vierten. No partimos, por tanto, de una experiencia arqueológica directa en estos periodos, que transitamos desde su periferia, sino de una reflexión docente, ya larga, en el seno de un área de conocimiento que siempre apostó por una arqueología sin límites cronológicos; y lo hacemos igualmente desde el convencimiento conceptual de que la arqueología permite avanzar en problemas que afectan a nuestra historia más reciente.