997 resultados para Cultura clásica
Resumo:
Leopoldo Alas, 'Clarín', acude con frecuencia a los clásicos grecolatinos, no pocas veces con intención irónica o crítica, demostrando la ignorancia o mal uso de la tradición grecorromana en su época. Examino algunos aspectos de esa tradición en La Regenta (1884-5), distribuyendo los materiales en varios apartados: observaciones sobre el conocimiento o la ignorancia de las lenguas griega o latina; alusiones a autores u obras de la literatura griega; referencias directas a autores u obras de la literatura latina; personajes históricos griegos o romanos; notas de cultura grecorromana; apunte sobre el léxico de origen griego o latino.
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
Leopoldo Alas, 'Clarín', acude con frecuencia a los clásicos grecolatinos, no pocas veces con intención irónica o crítica, demostrando la ignorancia o mal uso de la tradición grecorromana en su época. Examino algunos aspectos de esa tradición en La Regenta (1884-5), distribuyendo los materiales en varios apartados: observaciones sobre el conocimiento o la ignorancia de las lenguas griega o latina; alusiones a autores u obras de la literatura griega; referencias directas a autores u obras de la literatura latina; personajes históricos griegos o romanos; notas de cultura grecorromana; apunte sobre el léxico de origen griego o latino.
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
En Los devaneos de Erato, Ana Rossetti retoma motivos, temas e imágenes de la tradición clásica y los reinterpreta. El mundo clásico se transforma así en un medio por el cual Rossetti busca subvertir el imaginario mítico y parodiar el mundo patriarcal, dando lugar a una lectura personal donde el erotismo cobra especial importancia. A partir de un corpus de poemas pertenecientes a dicho libro, rastrearemos, por un lado, los modos en los que la poeta hace referencia al mito clásico (como la imitación de la sintaxis, la selección lexical o haciendo referencia directa a las fuentes de la literatura clásica de las que se sirve) y los efectos de sentido a los que llega a través de ellos; por otro lado, veremos cómo Rossetti pretende invertir el orden tradicional hombre-sujeto/mujer-objeto, presentando al hombre como objeto de deseo y no como sujeto que siente y experimenta, frente a la mujer que, en la tradición poética occidental, tiene una posición de pasividad. Es a través del mito que Rossetti configura una nueva identidad femenina y es en este punto en el que nos detendremos, pues consideramos que es el que realiza el aporte más original respecto a la tradición clásica
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
En Los devaneos de Erato, Ana Rossetti retoma motivos, temas e imágenes de la tradición clásica y los reinterpreta. El mundo clásico se transforma así en un medio por el cual Rossetti busca subvertir el imaginario mítico y parodiar el mundo patriarcal, dando lugar a una lectura personal donde el erotismo cobra especial importancia. A partir de un corpus de poemas pertenecientes a dicho libro, rastrearemos, por un lado, los modos en los que la poeta hace referencia al mito clásico (como la imitación de la sintaxis, la selección lexical o haciendo referencia directa a las fuentes de la literatura clásica de las que se sirve) y los efectos de sentido a los que llega a través de ellos; por otro lado, veremos cómo Rossetti pretende invertir el orden tradicional hombre-sujeto/mujer-objeto, presentando al hombre como objeto de deseo y no como sujeto que siente y experimenta, frente a la mujer que, en la tradición poética occidental, tiene una posición de pasividad. Es a través del mito que Rossetti configura una nueva identidad femenina y es en este punto en el que nos detendremos, pues consideramos que es el que realiza el aporte más original respecto a la tradición clásica
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
Leopoldo Alas, 'Clarín', acude con frecuencia a los clásicos grecolatinos, no pocas veces con intención irónica o crítica, demostrando la ignorancia o mal uso de la tradición grecorromana en su época. Examino algunos aspectos de esa tradición en La Regenta (1884-5), distribuyendo los materiales en varios apartados: observaciones sobre el conocimiento o la ignorancia de las lenguas griega o latina; alusiones a autores u obras de la literatura griega; referencias directas a autores u obras de la literatura latina; personajes históricos griegos o romanos; notas de cultura grecorromana; apunte sobre el léxico de origen griego o latino.
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma análise sistemática da obra de Ariano Suassuna Auto da Compadecida , escrita em 1955, e suas transcodificações para TV e cinema. Nesta pesquisa procuramos apresentar a apropriação da cultura popular pela cultura de massas num processo folkmidiático, onde Guel Arraes realizou a adaptação mais elogiada pela crítica, sendo esta a terceira versão cinematográfica da obra de Suassuna. Buscamos apresentar, primeiramente, a importância da Folkmídia para o resgate da cultura nacional, tornando uma obra clássica do ponto de vista da cultura popular, da cultura erudita e da cultura de massa, acessível ao público massivo brasileiro em TV aberta. Decifrador de brasilidades , Ariano Suassuna resgata o folclore, as danças, os contos míticos e heranças ibéricas, onde percebemos a semelhança entre Auto da Compadecida e os autos de Gil Vicente, por exemplo. Seus personagens sofrem o processo de descarnavalização, perante o trono de Emanuel, onde as máscaras despencam. São defendidos por uma mãe Compadecida desesperada para salvar seus filhos do sofrimento e da dor. Auto de moralidade e misericórdia, o Auto da Compadecida revela, não somente a alma do sertanejo severino , mas suas crenças, sua cultura e seu sofrimento.
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma análise sistemática da obra de Ariano Suassuna Auto da Compadecida , escrita em 1955, e suas transcodificações para TV e cinema. Nesta pesquisa procuramos apresentar a apropriação da cultura popular pela cultura de massas num processo folkmidiático, onde Guel Arraes realizou a adaptação mais elogiada pela crítica, sendo esta a terceira versão cinematográfica da obra de Suassuna. Buscamos apresentar, primeiramente, a importância da Folkmídia para o resgate da cultura nacional, tornando uma obra clássica do ponto de vista da cultura popular, da cultura erudita e da cultura de massa, acessível ao público massivo brasileiro em TV aberta. Decifrador de brasilidades , Ariano Suassuna resgata o folclore, as danças, os contos míticos e heranças ibéricas, onde percebemos a semelhança entre Auto da Compadecida e os autos de Gil Vicente, por exemplo. Seus personagens sofrem o processo de descarnavalização, perante o trono de Emanuel, onde as máscaras despencam. São defendidos por uma mãe Compadecida desesperada para salvar seus filhos do sofrimento e da dor. Auto de moralidade e misericórdia, o Auto da Compadecida revela, não somente a alma do sertanejo severino , mas suas crenças, sua cultura e seu sofrimento.
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma análise sistemática da obra de Ariano Suassuna Auto da Compadecida , escrita em 1955, e suas transcodificações para TV e cinema. Nesta pesquisa procuramos apresentar a apropriação da cultura popular pela cultura de massas num processo folkmidiático, onde Guel Arraes realizou a adaptação mais elogiada pela crítica, sendo esta a terceira versão cinematográfica da obra de Suassuna. Buscamos apresentar, primeiramente, a importância da Folkmídia para o resgate da cultura nacional, tornando uma obra clássica do ponto de vista da cultura popular, da cultura erudita e da cultura de massa, acessível ao público massivo brasileiro em TV aberta. Decifrador de brasilidades , Ariano Suassuna resgata o folclore, as danças, os contos míticos e heranças ibéricas, onde percebemos a semelhança entre Auto da Compadecida e os autos de Gil Vicente, por exemplo. Seus personagens sofrem o processo de descarnavalização, perante o trono de Emanuel, onde as máscaras despencam. São defendidos por uma mãe Compadecida desesperada para salvar seus filhos do sofrimento e da dor. Auto de moralidade e misericórdia, o Auto da Compadecida revela, não somente a alma do sertanejo severino , mas suas crenças, sua cultura e seu sofrimento.
Resumo:
La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. ¿A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? ¿Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? ¿Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? ¿Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.
Resumo:
Este artículo estudia los elementos clásicos presentes en la poesía de Juan Antonio González Iglesias, poeta y latinista salmantino, en sus poemarios publicados hasta el año 2007. Se estudiará la forma tan peculiar que toma la literatura grecolatina en nuestro poeta, ya que en la posmodernidad la herencia clásica se ve abocada a adoptar nuevas formas, estableciendo así un diálogo con la Antigüedad, de la que se recrean selectivamente algunos elementos. Además, podremos comprobar cómo los elementos clásicos conviven con otros, antiguos y modernos, que se mencionarán cuando se unan a los clásicos.