202 resultados para Convertibilidad
Resumo:
Luego de la crisis económica, social y política que marcó el fin de la convertibilidad en Argentina, las políticas desplegadas por el gobierno de N. Kirchner contribuyeron a la relegitimación del sistema político a partir de la construcción de un proyecto político hegemónico, articulando una alianza con los sindicatos, particularmente con sectores que habían resistido las políticas neoliberales en los años '90. Esta alianza entró en crisis hacia fines del año 2010, crisis que se expresó abiertamente en 2012. En este trabajo nos proponemos reconstruir las características generales de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo sobre la base del análisis de la política laboral y sus cambios hacia el movimiento obrero y los trabajadores
Resumo:
La investigación en la que se enmarca la presente ponencia analiza la configuración de la "cultura del trabajo" en jóvenes de un barrio popular del Gran Córdoba. En el contexto de post-convertibilidad, las denominadas políticas activas de empleo, ocuparon un lugar central en el repertorio de políticas laborales estatales en nuestro país, fundamentalmente en aquellas tendientes a intervenir sobre la problemática de la empleabilidad juvenil. Si bien se ha trabajado en detalle el diagnóstico y el diseño institucional de estas políticas, ha habido menos producción académica sobre sus dinámicas "en territorio". Mi objetivo es analizar los desplazamientos, adaptaciones y apropiaciones que los agentes estatales protagonistas de la vida cotidiana de estas políticas realizan respecto de sus definiciones y diseños teóricos. La ponencia presentará los primeros resultados y sistematización de un trabajo de campo realizado entre el año 2012 y el 2014, que incluye análisis documental de materiales de formación, entrevistas y registro etnográfico en una oficina de empleo de Gran Córdoba, centrado en interacciones, clasificaciones y apuestas entre distintos participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar y analizar la producción y rentabilidad de la ganadería argentina. El trabajo intentará explorar si los vaivenes de la actividad se encuentran atados a la evolución de la economía en su conjunto, y del sector agropecuario en particular; o si por el contrario, se trata de un sector cuya senda ha logrado independizarse del resto de las actividades. En arreglo a lo dicho, se buscará dar cuenta del impacto de las políticas económicas y los cambios tecnológicos sobre la producción y rentabilidad del sector, prestando especial atención a cuestiones estructurales de la actividad como son la productividad, cantidad, localización y concentración del stock vacuno. Asimismo, y en relación a esta última variable, estudiaremos su incidencia sobre los pequeños, medianos y grandes productores. Para llevar a cabo dicho estudio, se analizará con especial atención lo acontecido a partir de 2002, intentando rescatar las rupturas y continuidades que supuso el abandono de la convertibilidad.
Resumo:
El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.
Resumo:
Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar
Resumo:
La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
Resumo:
El problema de la inversión en el marco de la salida de la crisis de 2001-2002 se ha vuelto fundamental para comprender dos dimensiones fundamentales del "modelo" post-convertibilidad. De una parte un detalle de los patrones de inversión permiten distinguir en el crecimiento registrado cuanto se debe a reutilización de capacidad instalada y cuanto a nuevo capital. Y por otro, la estructura sectorial y las tendencias de la inversión permiten caracterizar las novedades y continuidades en la estructura productiva. Este trabajo consiste entonces en el análisis de nivel, estructura y tendencias de la inversión en el período 2002-2009. La recuperación de la inversión (en términos reales) desde niveles bajísimos de 2002 alcanzó en 2006 el equivalente a los valores de 1998, pico del período de convertibilidad (Gaggero y Libman 2008). Esto abre la pregunta por los paralelos de este comportamiento por fuera de los niveles agregados. Describiremos entonces los patrones de inversión que iluminan varias características de la recuperación y permiten distinguir a esta última de un nuevo período que llamaremos provisionalmente "post-convertibilidad"
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción
Resumo:
La construcción es un sector de actividad central para cualquier sociedad y para el desarrollo de cualquier economía. La hegemonía de un sistema de producción tradicional (Panaia, 1998) se conjuga con un uso intensivo de la fuerza de trabajo, atrayendo y expulsando grandes contingentes de trabajadores según los altibajos del ciclo económico. Las particularidades propias de una organización por proyecto plantean fuertes desafíos a las concepciones clásicas del trabajo industrial que imperaron durante el s.XX. A su vez, en los términos de su conceptualización clásica, el mercado de trabajo no consigue dar cuenta de ciertos fenómenos, propios de una mercancía que no es tal. En la presente tesina nos proponemos conocer las estrategias de reclutamiento de trabajadores del sector de la construcción en el Gran La Plata durante la pos convertibilidad para, a través de ellas, acercarnos a la estructuración del mercado de trabajo de ese sector. Para ello, en primer lugar, recurrimos a información estadística y a aportes bibliográficos específicos para caracterizar al sector y su inserción en la economía nacional. Luego, describimos la producción y la división del trabajo en las obras. Continuamos con una descripción de los agentes y las modalidades locales del reclutamiento en el sector. A partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a diferentes agentes locales de la construcción, identificamos cuatro reclutadores, que se superponen con cuatro modalidades de reclutamiento. Finalmente, analizamos las estrategias de reclutamiento que pudimos relevar en esas entrevistas, reflexionando en torno a tres ejes: el contacto, la selección y la negociación de la remuneración y las condiciones de trabajo. Observamos cómo algunas de las estrategias desplegadas por los actores tienden a reproducir las condiciones que los constriñen, cómo la dialéctica entre el control y el consentimiento ya está presente en el reclutamiento y finalmente presentamos los que creemos que son los lineamientos necesarios para pensar la segmentación y su explicación en el sector
Resumo:
En la década de 1990 se presentó un nuevo contexto para el turismo argentino: la Convertibilidad permitió a los sectores beneficiados con el modelo neoliberal realizar sus prácticas turísticas en destinos extranjeros u optar por destinos nacionales reacondicionados para que sean representativos de la postmodernidad y para distanciarse de la otredad popular. La costa atlántica está representada como el territorio turístico más popular de la Argentina, identificado con la masividad desde la década de 1940. Este se ha transformado a partir de la década de 1990, en congruencia con el modelo turístico postfordista que se apoya en una mayor diversificación de ambientes y de consumidores, siendo el resultado la fragmentación social y espacial de los escenarios turísticos de la costa. El presente trabajo explora las formas en que se han desplegado las nuevas prácticas turísticas en las últimas dos décadas, definiendo el término neoexclusividad turística como una reinterpretación del turismo de elite de fines de siglo XIX ligado a la filosofía de la Generación del 80. Para tal fin se han identificado los actores representativos del modelo, sus racionalidades, prácticas y formas de sociabilidad propias de la neoexclusividad; y los nuevos escenarios y paisajes que se construyen en la costa bonaerense. Como instrumentos metodológicos se realizaron entrevistas, encuestas, observación in situ, analogías con otros casos y estudios del paisaje socializado
Resumo:
En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".
Resumo:
Este trabajo intentará abordar la trayectoria política de Eduardo Duhalde entre 1999 y 2001. Para ello se hará una reconstrucción histórica en base a archivos periodísticos y de diversos documentos institucionales dentro de una clave de lectura sociopolítica que destaque el rol de Duhalde dentro de una lógica de acción colectiva. Así, se podrá dar cuenta que Duhalde logró estructurar detrás de su liderazgo un amplio abanico de fuerzas que pudieron ofrecer una opción política y económica frente a la crisis final de la convertibilidad y del gobierno de la Alianza.