1000 resultados para Control de producción-Estudio y enseñanza
Resumo:
El presente trabajo contempla el estudio del comportamiento termomecánico de un motor monopropelente, cuyo funcionamiento se basa en la descomposición catalítica del combustible, produciendo la gasificación del mismo, con su consecuente generación de calor. Estos gases, al ser conducidos convenientemente a través de una tobera con el fin de generar su apropiada expansión, producirán la acción deseada. Un diseño erróneo del sistema de alimentación podría producir el acortamiento de la vida útil del catalizador, la degradación de los sellos de la válvula, vaporizaciones indeseadas del propelente, etc.El objetivo que se persigue es construir un modelo computacional que permita visualizar el comportamiento conjunto de los diversos fenómenos, la influencia de los diversos componentes y su interacción, a fin de identificar los elementos críticos, y poder así tomar acciones correctivas u operar sobre aspectos de diseño del sistema para un mejor acondicionamiento del combustible. Para la aplicación del método, se modelizarán cada uno de los fenómenos que gobiernan el comportamiento del sistema y se les codificará en lenguaje de programación, prestando especial atención al comportamiento del fluido tanto en régimen estable como durante los transitorios. Una vez validado el programa se correrán simulaciones para determinar la influencia de los parámetros básicos de diseño sobre los procesos termomecánicos mediante un análisis de sensitividad, a fin de mitigar los posibles efectos adversos. Sin embargo, durante la ejecución de proyectos de ingeniería de este tipo, una de las cuestiones de mayor importancia es el uso racional de materiales. Una adecuada utilización de los mismos tiene diversas ventajas, dentro de las cuales podemos citar como a las de mayor relevancia a: (i) mejor aprovechamiento de las capacidades de los materiales, (ii) elementos estructurales de menor tamaño, lo que genera una economía de espacio, (iii) menor costo económico y financiero del proyecto y (iv) menor impacto ambiental. En este sentido, una de las maneras más difundidas para el uso racional de materiales es, utilizar materiales con propiedades constitutivas que se adapten mejor a las características del proyecto en desarrollo. Sin embargo, cuando se está frente a la imposibilidad de cambiar de material o mejorar las propiedades existentes, es importante comenzar a utilizar otras metodologías que permitan un mejor aprovechamiento del mismo. Aquí surge naturalmente la necesidad de introducir cambios en la forma de los componentes estructurales que integran el proyecto ejecutivo. Para realizar una adecuada optimización de los componentes estructurales, es necesario previamente definir cual o cuales van a ser las características a optimizar y como van a ser medidas esas características durante el proceso de análisis. Por lo tanto, se propone aplicar el análisis de sensibilidad topológica para problemas termo-mecánicos para optimizar los componentes estructurales del motor.
Resumo:
reciclados provenientes de hormigones de desechos. El empleo de áridos provenientes de la construcción utilizados en la elaboración de hormigones, luego de ser triturados y tamizados, pueden transformarse en un reemplazo parcial o total de los agregados naturales, finos o gruesos. El trabajo se divide en cuatro etapas donde se propone: estudiar la información básica al momento del proyecto; procesar la materia prima; estudiar los áridos provenientes de la trituración y tamizado del hormigón de desecho; realizar pruebas de laboratorio y ensayos en hormigones con áridos reciclados en estado fresco y en estado endurecido. Tras estos estudios una quinta etapa de preparación de informes y conclusiones.
Resumo:
Los hongos micorrícicos se asocian simbióticamente a las raíces de las plantas vasculares, interviniendo directamente en los procesos de captación de agua y nutrientes, siendo uno de los elementos clave en el funcionamiento y la productividad de los ecosistemas forestales. De las distintos tipos de micorrizas, solo las ectomicorrizas producen setas comestibles, y la mayoría de las especies comestibles más apreciadas son hongos formadores de ectomicorrizas. Por tanto, de dicha asociación ectomicorrícica depende también la fructificación de muchos de los hongos comestibles, cuya recolección constituye una actividad económica muy importante en el contexto de los recursos que puede ofrecer el bosque. El manejo adecuado de este recurso se ha visto rodeado de una considerable controversia, centrada en: la degradación del hábitat forestal debida al repetido acceso para la recolección de setas, la pérdida gradual de estos recursos fúngicos por sobreexplotación, el conflicto entre los usos recreativos y la recolección comercial, y los efectos que la recolección de setas y las prácticas de manejo silvícola puedan tener sobre la futura productividad.
Resumo:
Las cerámicas técnicas se han identificado como uno de los primeros campos donde las mayores mejoras en el procesado y la obtención de productos más avanzados se podrán alcanzar. Avances en la tecnología del procesado cerámico se requerirán para la comercialización de nuevos productos y para el mantenimiento de la competitividad en los productos ya consolidados. El molino de atrición es capaz de suministrar alta energía en el proceso de molienda consiguiendo mayores reducciones de tamaño de partícula. El procesado con el molino de atrición permite conseguir partículas submicrónicas que facilitan las etapas de conformado posterior y mejoran las propiedades del producto final. Esta alta eficiencia del molino de atrición hace que se puedan conseguir partículas en el rango incluso manométrico lo que tiene interesantes implicaciones tecnológicas. El objetivo principal de este trabajo es el estudio de los parámetros que afectan a la desaglomeración y molturación del material de partida, más una caracterización de la microestructura y de las propiedades mecánicas que genera en el material desarrollado.
Resumo:
Investigación elaborada a partir de una estancia en el Center of International Environmental Law (CIEL) de Washington, Estados Unidos, entre los meses de julio y septiembre del 2006. CIEL es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja utilizando el Derecho Internacional y las instituciones internacionales para proteger el medio ambiente, la salud humana y asegurar una sociedad justa y sostenible. El ámbito de trabajo del CIEL abarca a más de 16 países en 6 continentes. CIEL también pertenece al programa de investigación y formación del American University Washington College of Law. Este programa incluye cursos de Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho Comparado del medio ambiente. La actividad científica realizada ha consistido en: primer lugar en una investigación, capacitación y apoyo jurídico realizado en el ámbito de la aplicación de la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes en los países latinoamericanos; y en segundo lugar, en la participación en los varios seminarios relativos a diferentes ámbitos del Derecho Internacional del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a dar un impulso definitivo a la tesis doctoral de la becaria.
Resumo:
El proyecto pretende servir de punto de partida para futuros trabajos de ingeniería del software orientados al sector de las copias de seguridad. Se trata de un estudio de la historia de las copias de respaldo, sus tipos, métodos de gestión y metodología a seguir a la hora de diseñar una política de copias de seguridad en el seno de una organización. El caso práctico desarrolla el diseño de la política de copias de seguridad en una notaría.
Resumo:
The Final Year Project consists of two essentially different parts, which share acommon theme: HTML code validation. The first of these two parts focuses on the study of the validation process. It supplies a brief introduction to the evolution of HTML and XHTML, the new tags introduced in HTML5 and the most common errors found in today's websites. Already developed HTML validation tools are analyzed and examined in detail in order to compare their features and evaluate their performances. Lastly, a comparison of the parsing process in the most common browsers found nowadays is provided. In the second part of the project the focus of the project is shifted towards the development of a XHTML5 validation tool. The input is a XHTML5 file whose content may or may not comply with the W3C specification, and therefore, may or may not be a valid XHTML5 document. The output provided by this tool will be a fixed XHTML5 document and an error log returned in the form of a XML file. Information as to the course of action pursued to fix the error and its location will also be included.
Resumo:
La reutilización de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no están preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados “contaminantes emergentes”. Los hábitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos años no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCP’s (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos químicos utilizados en veterinaria, prácticas agrícolas, salut humana y cosmetología. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones máximas admisibles en los cauces de vertido, la reducción en procesos de depuración convencionales, así como los tratamientos específicos aplicables a su eliminación. Los objetivos del presente proyecto són: estudiar las tipologías de PPCP’s y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuración de PPCP
Resumo:
El proyecto está dedicado al estudio y diseño de filtros paso-banda y en banda dual con tecnología microstrip mediante estructuras resonantes de tipo open-loop. Se ha llevado a cabo el diseño de un filtro paso-banda con respuesta Chebyshev, un filtro pasobanda con ceros de transmisión y un filtro de banda dual para WCDMA y WiFi, empleado el método de diseño para filtros basados en resonadores inter-acoplados. Se presentan los modelos eléctricos de los filtros de RF simulados junto con sus respectivos layouts y se comparan las respuestas obtenidas de los dispositivos con las respuestas ideales. En el proyecto se realiza un estudio del comportamiento de los diferentes tipos de acoplamiento entre resonadores open-loop en función de la geometría de la estructura. Las tendencias de comportamiento de los acoplamientos permiten el diseño y colocación de los resonadores para satisfacer las especificaciones del filtro.
Resumo:
Estudio monográfico sobre la fachada ventilada, evolución histórica, elementos que la componen, función y características. Así mismo se describen al detalle las diferentes tipologias de acabados más usuales. Puesta en obra característica así como detalles constructivos de los puntos más conflictivos, ventajas e inconvenientes de su utilización.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados y conclusiones del trabajo deinvestigación llevado a cabo sobre herramientas informáticas para representación de grafos de autómatas de estado finitos. El principal resultado de esta investigación es el desarrollo de una nueva herramienta, que permita dibujar el grafo de forma totalmente automática, partiendo de una tabla de transiciones donde se describe al autómata en cuestión.
Resumo:
Presenta los resultados de los cruceros estacionales (verano, otoño, invierno y primavera) realizados durante el año 1964, con el objeto de incrementar el conocimiento referente a la distribución y variación estacional del plancton y la capacidad de producción en las aguas costeras peruanas.