961 resultados para City planning -- Catalonia -- Roses
Resumo:
La informació sobre el comportament de la mobilitat laboral a Catalunya ha permès l'aplicació de diferents metodologies de definició d'espais funcionals, entre elles el model de cohesió, que intenta determinar àrees urbanes-ciutats reals a Catalunya. En aquestarticle s'analitza l'evolució de la mobilitat laboral entre 1981 i 2001, així com els resultats d'aplicar el model de cohesió a les dades de 2001. També es fa un petit assaig sobre en quina mesura els àmbits de planificació establerts per la legislació territorial i urbanística de Catalunya, que vol donar resposta a aquesta realitat urbana, es corresponen amb aquells altres que s'han determinat a partir del model de cohesió
Resumo:
En este artículo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los límites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crítica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.
Resumo:
This paper discusses some of the key concepts in the consideration of public art as a central element in urban regeneration processes, especially in reference to its role in the processes of citizen participation.
Resumo:
Proposta presentada al Concurso internacional de ideas sobre un entorno urbano con perspectiva de género
Resumo:
En este artículo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los límites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crítica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.
Resumo:
En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.
Resumo:
Como en muchos otros ámbitos profesionales, en el sector de las bibliotecas de prisión la existencia de unas directrices que sirvan de guía en la planificación de nuevas bibliotecas penitenciarias, así como en la evaluación y mejora de las ya existentes, es un elemento básico, aunque no el único, para conseguir un servicio bibliotecario de calidad.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discernir, en la medida de lo posible, si la ciudad de Russadir (Melilla) obtuvo en la antigüedad un estatuto jurídico romano. Se utilizan tanto las fuentes literarias grecolatinas y árabes medievales, como la arqueología. Los autores concluyen, en base a los datos de que se dispone en la actualidad, que la ciudad disponía de un estatuto jurídico romano desde el s. I a.C., no siendo posible determinar con precisión su evolución posterior.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
This paper discusses some of the key concepts in the consideration of public art as a central element in urban regeneration processes, especially in reference to its role in the processes of citizen participation.
Resumo:
L'artilce aborda l'aplicació d'eines informàtiques de simulació en l'àmbit psicosocial a la situació de la llengua a Catalunya per extreure'n escenaris de futur. En primer lloc, aborda el context metodològic de la simulació social amb autòmats cel·lulars. En segon lloc, s'aplica el mètode i el sistema als resultats de l''Enquesta d'Usos Lingüístics de Població 2008' i se n'extreuen resultats. Finalment, s'apunten algunes conclusions.