997 resultados para Cervantes: Don Quijote
Resumo:
Se intercalan im??genes de varios pueblos de Castilla-La Mancha d??nde se desarrollaron algunos acontecimientos de Don Quijote de La Mancha
Resumo:
Presentar una nueva lectura de la obra cervantina, desde la educaci??n y teniendo en cuenta el sentido del humor con el que muchas veces Cervantes deleita al introducir sus ense??anzas y consejos. La metodolog??a empleada en el trabajo es b??sicamente el m??todo cl??sico de la Historia de la Educaci??n, con sus partes heur??stica, hermen??utica y exposici??n. Las fuentes que se utilizan en esta metodolog??a son tanto primarias como secundarias. Las fuentes primarias la conforman las obras escritos por Cervantes: 'La Galatea', las dos partes de 'Don Quijote de la Mancha', 'Novelas ejemplares', 'Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados', 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda, 'La Numancia', 'Obras Po??ticas', 'Viaje al Parnaso' y poes??as sueltas. En cuanto a las fuentes secundarias, se dividen en fuentes bibliogr??ficas, siendo la gran mayor??a de las consultadas, y fuentes no bibliogr??ficas, en estas ??ltimas est??n las audiovisuales: cine y p??ginas web. La investigaci??n, se desarrollo a trav??s de un proceso concreto, para lo cual se establecen dos partes y siete cap??tulos, a lo que hay que a??adir una conclusi??n y anexos. La primera parte, se titula 'Teor??a y contexto', en ella se tratan aspectos generales e introductorios al tema de investigaci??n (marco te??rico y el pensamiento educativo en la ??poca de Cervantes). La segunda parte, se relaciona con la educaci??n en la obra cervantina, para lo cual, se estudia: la ambientaci??n que Cervantes da a sus obras, la formaci??n de los caballeros desde el punto de vista cervantino, la educaci??n de la dama desde el pensamiento de Cervantes, los estudios y la adquisici??n de conocimiento en las obras de Cervantes, por ??ltimo, otros temas generales (educaci??n de las clases populares, el teatro y la labor pedag??gica, y criterios sobre otras instituciones de la ??poca, entre las que se encuentra la iglesia). La obra cervantina tiene intenci??n moralizante, por lo que es educadora. Es educadora tanto en contenidos como en habilidades sociales. Cervantes emplea siempre las mismas palabras: discreci??n, honradez, honestidad, pudor, valor, agradecimiento, justicia, letras. Siendo estos mensajes positivos que env??a al lector, frente a otros negativos: desagradecimiento, burla, desenvoltura, atrevimiento, cobard??a, injusticia, locura, sandez, ignorancia. En definitiva, Cervantes intenta transmitir un modo correcto de vida y de obrar, enfatizando lo bueno y satirizando, criticando y ridiculizando lo malo. El autor no es originario en esto, ya que el resto de autores de su tiempo tambi??n lo hac??an.
Resumo:
Comentario sobre el Proyecto Interpueblos: 'Tu pueblo, mi pueblo, nuestros pueblos: retrato del hidalgo Don Quijote de la Mancha. Homenaje a Cervantes'. Mediante representaciones teatrales de escenas de El Quijote, se pretende conocer y homenajear a Cervantes, mejorar las relaciones entre los escolares, fomentar la convivencia y potenciar la participaci??n.
Resumo:
Comentario de la semana cultural 'La ??poca de Cervantes entre risas y quijotadas' desarrollada en el CP Ruiz Jarabo de Taranc??n (Cuenca). Se pretende que los alumnos de Primaria descubran, desde diferentes perspectivas, las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza narradas por Cervantes. Se desarrollan talleres sobre cuento troquelado, marca p??ginas, desarrollo l??gico matem??tico, geograf??a y biograf??a de Cervantes.
Resumo:
En este trabajo se destaca la figura de Arturo Marasso, poeta y erudito argentino, en relación con su lectura de El Quijote a través de su libro Cervantes. La invención del Quijote. La atención se centra principalmente en el capítulo Las tentaciones de San Antonio y las de don Quijote, que plantea una asociación novedosa entre ambos personajes. Se presentan la época de San Antonio Abad y la Vida de San Antonio, obra de San Atanasio y su especial relación con el género aretológico (edificante). Para finalizar, se comenta la lectura que Marasso realiza de Cervantes, influido por su amplio conocimiento de los clásicos.
Resumo:
El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.
Resumo:
La figura de Arturo Marasso imprimió en los estudios cervantinos la referencia erudita a la épica clásica y fue un atento estudioso de la cultura literaria de Cervantes a través de su familiaridad con las litera¬turas griega y latina cuyos pasajes abundaron en su obra crítica como fuentes de invención del Quijote.
Resumo:
El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.
Resumo:
La figura de Arturo Marasso imprimió en los estudios cervantinos la referencia erudita a la épica clásica y fue un atento estudioso de la cultura literaria de Cervantes a través de su familiaridad con las litera¬turas griega y latina cuyos pasajes abundaron en su obra crítica como fuentes de invención del Quijote.
Resumo:
El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.
Resumo:
La figura de Arturo Marasso imprimió en los estudios cervantinos la referencia erudita a la épica clásica y fue un atento estudioso de la cultura literaria de Cervantes a través de su familiaridad con las litera¬turas griega y latina cuyos pasajes abundaron en su obra crítica como fuentes de invención del Quijote.
Resumo:
Estudio premiado por la Asociación provincial de maestros de escuelas públicas de Barcelona, en el Certamen literario conmemorativo del 3er. centenario de la publicación de "El Quijote"
Resumo:
Es reimpr. de la ed.: Valensia: Imp. de El Avisaor Valensiá, 1864
Resumo:
Velada literaria dedicada por el Instituto de 2ª Enseñanza de Valencia con motivo del tercer Aniversario de la aparición del Quijote