997 resultados para Cardoso, Adaucto, 1904 - , biografia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gua didctica de vdeo editada como cuaderno de viaje del reportero Juan Cardoso. Propuesta didctica sobre la paz elaborada sobre el proceso de paz en Guatemala tras 36 aos de guerra civil. La propuesta didctica incluye actividades previas y posteriorres al visionado del vdeo que constituye el cuaderno de viaje del reportero: la tierra y los cultivos, los habitantes, la guerra, el camino de la paz y el papel de la Iglesia, adems de una propuesta de actividades posteriores al visionado (anlisis de contenido y actividades de ampliacin).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi dun perode concret de lartista catal Hermenegild Anglada-Camarasa, els anys1871-1904. Sn els anys de formaci de lartista a Catalunya, passant per Barcelona, Arbcies i Vilanova i la Geltr. Tamb viatja a Pars i continua la formaci all, on contacta amb moviments artstics europeus i internacionals, es consolida la seva figura i comena a tenir fora reconeixement a nivell internacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pr??logo de Pere Fullana Puigserver. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la conmemoracin de los 150 aos de Luis Amig, se presenta, en un nmero monogrfico, un repaso de los 77 centros e instituciones amigonianas visitadas por varios Terciarios Capuchinos Espaoles en la Europa de 1904-1952. En primer lugar se incluyen varios listados de los centros de menores en Europa ordenados alfabticamente por: ciudades, naciones, orden cronolgico de visitas y nombre. Para poder analizar la evolucin de los centros desde 1904 a 2004, se incluye una ficha detallada de cada uno de los centros, donde se recoge el nombre y ubicacin del centro; un informe de valoracin sobre el edificio a principios del siglo XX; su finalidad - acogida cerrado, acogida abierto, reinsercin, penitenciarios, jardines de infancia o para deficientes, entre otras-; el tipo de alumnado y el tipo de educacin que se les proporcionaba. Todo ello, basado en documentacin de archivo como las Actas de la Congregacin, publicaciones de diarios de estudio o informes de diversos padres amigonianos. La ficha contiene un ltimo apartado en el que se valora la actividad actual del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso histrico de gestacin del Tribunal Para Nios de Valladolid creado en 1948. En esta evolucin histrica se destaca la obra del Arzobispo Cos y Macho con la creacin del Patronato de Nios Desamparados y Delincuentes (1904) y la obra del Obispo Gandsegui y el Reformatorio Regional de Valladolid (1930). Se crea el Tribunal Tutelar de Menores de Valladolid. El objetivo de estas instituciones era mejorar la situacin de la infancia desamparada y delincuente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un breve repaso de la vida del gelogo y palentlogo Francisco Cnovas Cobeo, prestando atencin principalmente a su labor como investigador, docente y escritor de libros de texto. Entre estos ltimos se repasan ttulos como 'Nociones de historia natural' (1862), 'Curso de historia natural' (1870), 'Cuadros de historia natural y Nociones elementales de organografa y fisiologas humanas y de higiene' (1895), 'Viajes por el trmino de Lorca, a travs de los tiempos geolgicos, con unos caballeros en desuso'(1874) o 'Historia de la ciudad de Lorca' (1890) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'humor permet entendre i organitzar el mn. s un aspecte en l'educaci de la identitat cultural que comena tan aviat com la canalla pot seguir una narraci oral, i que s'intensifica a mesura que la lectura esdev un hbit. L'humor escrit ofereix recursos expressius i camps semntics determinats per la llengua, i continguts i referents culturals determinats pels valors socials; el seu codi inclou convencions amb el lector sobre la presentaci i l'argument. Com a estratgia d'adaptaci, l'humor es va modificant segons les circumstncies socials al llarg del temps. El present treball es centra en la literatura per a infants i joves escrita en catal com a idioma original i editada entre el 1904 i el 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi s un estudi integral de la figura i l'obra del pintor Antoni Viladomat i Manalt (1678-1755), un dels artfexs ms destacats del panorama artstic catal del Set-cents. El primer volum aborda la revisi de la seva biografia partint de les aportacions de la historiografia i de les noves dades indites d'arxiu. S'hi fa tamb un anlisi de la seva cultura visual i figurativa, una panormica sobre la relaci del pintor amb el seu ambient artstic ms proper i immediat, i un estudi de l'encaix de la seva personalitat artstica en el context de la pintura precedent i contempornia peninsular i europea. El primer volum inclou, tamb, un epleg on s'aborden temes com els detonants i les conseqncies de la seva extraordinria fortuna crtica. El segon volum s un catleg crtic de la seva obra, organitzat a partir de fitxes individuals de cadascuna de les obres. L'autor considera que dues-centes cinquanta obres conservades, comptant dibuixos i pintures, sn autgrafes, quaranta-una de les quals sn indites. El catleg tamb te recull i classifica les obres descartades i les perdudes. Les principals aportacions de la tesi, a banda de l'actualitzaci del coneixement de la seva biografia i de l'elaboraci per primera vegada d'un catleg crtic complet de la seva obra, sn la localitzaci del testament del pintor, la revisi de la relaci de Viladomat amb els artistes de la cort de l'Arxiduc Carles d'ustria, la proposta d'una nova cronologia per als treballs dels anys vint del segle XVIII, una interpretaci nova dels plets contra el collegi de pintors de Barcelona, la revisi de la seva intervenci a la Capella dels Dolors de Santa Maria de Matar, bona part de la qual l'autor d'aquesta Tesi atribueix al pintor Joan Gallart; la definici dels usos que el pintor fa amb l'estampa de traducci, la relaci amb la pintura siscentista dels Juncosa o la importncia de l'aprenentatge en un context tradicional, etctera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O projeto Seis Conversas com a Adolescncia traduziu-se na concretizao de um conjunto de aes com o objetivo de desenvolver competncias pessoais e sociais facilitadoras da gesto e expresso de emoes, comunicao interpessoal e assertividade e relacionamento interpessoal de um grupo de jovens do sexo feminino na fase inicial da adolescncia (entre os 12 e os 14 anos), que propiciou um acompanhamento de maior proximidade ao grupo. Como refere Hall (1904, cit. in Silva, 2004, p. 23) nenhuma idade to sensvel (). No h um nico solo em que as sementes, tanto as boas como as ms, atinjam razes to profundas, cresam de forma to viosa ou produzam frutos com tanta rapidez e regularidade. A reviso de literatura que sustentou teoricamente o projeto locomoveu-se em torno da temtica da adolescncia. A intensa pesquisa de programas de competncias pessoais e sociais em adolescentes assumiu especial relevncia na concretizao deste ambicioso projeto. A nvel metodolgico o projeto configura uma investigao-ao, tendo partido de um diagnstico da populao e a partir do qual se definiu um plano de ao que espelha a dimenso prtica da interveno, sustentado por objetivos, temas e domnios a tratar, metodologias/estratgias, recursos e avaliao. Partindo do pressuposto que as competncias no se adquirem, mas desenvolvem-se, o projeto Seis Conversas com a Adolescncia permitiu a reflexo e anlise sobre os domnios propostos, conducentes a uma mudana de pensamentos e atitudes, ainda que os comportamentos do grupo sejam compreendidos face s tarefas psicolgicas, normativas e desenvolvimentais do perodo da adolescncia.