1000 resultados para CHILE - RELACIONES COMERCIALES - ASIA - 1990-1999


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principio de no discriminación, entendido como una expresión negativa mínima del principio universal de igualdad entre los Estados, se constituye como el fundamento jurídico del sistema multilateral de comercio, instituido en 1947 a través del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y consolidado en 1994 por medio del Acuerdo de Marrakech que creó la Organización Mundial de Comercio – OMC. No obstante la vigencia de este principio que orienta y dirige las relaciones comerciales de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio, desde los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Seattle en 1999, números grupos sociales reclaman continuamente acerca de los inequitativos acuerdos que rigen las actividades comerciales de los estados en el marco de la OMC, del mismo modo, los representantes ante la OMC, de los países denominados en desarrollo, tienen la misma postura, e incluso varios trabajos académicos se han pronunciado motivados por la misma preocupación. En este escenario, nos preguntamos ¿El principio de no discriminación, garantiza la igualdad sustancial en las relaciones comerciales de los países miembros de la OMC? La presente investigación tiene por objeto responder esta pregunta, con este fin se va a realizar un análisis crítico desde la perspectiva de los países en desarrollo sobre el alcance, efectos y resultados de la vigencia del principio de no discriminación, para luego establecer un debate acerca de la tensión existente entre la igualdad formal y la igualdad material en las relaciones comerciales de los estados, de igual forma se realizará una aproximación al instituto de la equidad. Finalmente, se plantearán algunas inquietudes acerca de la necesidad de repensar los principios que gobiernan la estructura normativa multilateral de comercio, así como de resignificar el ideal de igualdad que orienta las relaciones comerciales de los estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el panorama de las actuales relaciones económicas entre China y Perú, tomando como eje articulador el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito por estos dos países a principios de 2009. En la primera parte el autor examina las relaciones comerciales y de inversión entre China y Perú, luego analiza algunos elementos relevantes del TLC suscrito y, finalmente, presenta las posibles consecuencias del Acuerdo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre las medidas comerciales con fines ambientalistas exigidas por los principales mercados de exportación del Ecuador y cómo estas se están convirtiendo en factores potenciadores de una reconversión productiva en el agro ecuatoriano. Como objetivos secundarios, la Tesis busca hacer un análisis sobre el tema ambiental como un nuevo eje que atraviesa las relaciones comerciales internacionales y que en la actualidad es motivo de debate en importantes foros y acuerdos de comercio bilaterales y regionales. Adicionalmente, la investigación intenta generar el conocimiento necesario para advertir las ventajas y desventajas de las regulaciones ambientales aplicadas por los países desarrollados y la posibilidad de generar instrumentos nacionales más acordes con nuestra realidad y económica, ambiental y social. A fin de cumplir con estos objetivos, la Tesis comienza con un análisis sobre la situación actual de los flujos de comercio internacionales, las políticas comerciales de Estados Unidos y la Unión Europea y las principales restricciones para-arancelarias que tradicionalmente han afectado las exportaciones de los países de América Latina. Una vez realizada la caracterización de la actividad comercial mundial, la investigación incluirá una aproximación a la discusión sobre los vínculos entre el libre comercio y la protección del medio natural; y, la posición de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con relación al tratamiento de temas ambientales. A partir de ello, la investigación se concentrará en estudiar la situación del Ecuador con relación a la aplicación de regulaciones comerciales con fines ambientalistas. La tesis identifica dos sectores, que por su importancia en la economía del país y por haber cumplido con mayor rapidez y éxito determinados requerimientos ambientales internacionales merecen ser analizados, estos son: los sectores florícola y bananero. Este análisis permitirá conocer el papel que tienen las regulaciones ambientales como potenciadoras de transformaciones en los procesos productivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pasa revista a los principales aspectos que han afectado a las relaciones entre Ecuador y Colombia desde fines de los años noventa, poniendo énfasis en la etapa previa y posterior al incidente de Angostura, que llevó al rompimiento de relaciones diplomáticas. Paralelamente, se analizan los principales temas de interés tanto de Colombia como de Ecuador, que deberían tomarse en cuenta al momento de definir una agenda de política exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía