1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
El préstec de documents és un dels pilars fonamentals de la biblioteca per donar suport a l'estudi, docència i recerca. A la Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya, la diferència principal respecte a altres biblioteques università ries, és el nou concepte virtual sense parets, i aquest concepte s'estén també a aquest servei de préstec. Els usuaris no han d'accedir necessà riament a un espai fÃsic per consultar les fonts d'informació disponibles, ni per endur-se documents en préstec. Des de casa, i de manera remota, poden demanar els documents en els que estiguin interessats, des del mateix catà leg i sense cap tipus d'intermediari grà cies al desenvolupament d'un nou servei de préstec de documents, que genera alhora un nou model dins d'un campus virtual.
Resumo:
L'aparició i l'ús creixent i cada vegada més generalitzat de les tecnologies de la informació ha fet possible l'aparició d'un nou escenari que ha originat i fins i tot precipitat, una sèrie de canvis de gran abast en tots els nivells, especialment a nivell social, econòmic i cultural. Aquest nou escenari ha influït en gran manera en l'entorn pedagògic; l'aparició de nous models educatius, propiciats per aquest important canvi, s'ha anat succeint de forma continuada i ininterrompuda des de fa amb prou feines una dècada. Aquests nous models educatius han fet possible que sectors de la població que no podien accedir a cert tipus d'estudis, per circumstà ncies d'Ãndole diversa, es veiessin afavorits per un nou entorn, que no solament els facilitava l'accés a tot tipus d'ensenyaments, sinó que creava espais i eines cada vegada més fà cils d'usar perquè aquesta nova possibilitat no aparegués com una barrera tecnològica que els tanqués de nou l'accés.
Resumo:
The Open University of Catalonia (UOC) has conducted a study of operability of its user interfaces, creating for this purpose different work groups that have analyzed different casuistries. One of these groups focused on the study and analysis of the usability of the Virtual Library's website, with the objective of obtaining benefits for our users. As a result of this analysis, an important qualitative jump is occurring in the new implementation of the website of the UOC's Virtual Library, prioritizing the role of users from different points of view: ease of navigation, management of profiles and the services associated to these and the restructuring of the information architecture, with the final aim of facilitating access to the resources and the services offered from the Library, advocating in this way for their quality and improvement.
Resumo:
SAVIA (Servei d'AVIsos Adhoc) és un sistema compost per una sèrie de programes en PERL desenvolupats per la Biblioteca de la UOC que gestionen la tramesa per correu electrònic dels avisos de retorn de préstec dels documents de la Biblioteca, mitjançant els programes de l'aplicatiu VTLS destinats a la creació de les notificacions impreses. Aquests programes flexibilitzen la comunicació entre la Biblioteca i els usuaris donat que permeten el tractament individualitzat de les trameses per tipologies d'usuari i la incorporació d'addendes temporals als missatges, definides i controlades per la persona propietà ria del procés del préstec.
Resumo:
L'objectiu de la ponència és presentar la primera biblioteca virtual de Catalunya, a partir de l'exposició del desenvolupament de la seva planificació, els serveis bibliotecaris que ofereix i els mitjans amb què compta l'usuari per a rebre'ls.
Resumo:
El desenvolupament de la ponència se centra en descriure com una comunitat virtual pot accedir a tots els serveis tradicionals d'una universitat presencial i com a més disposa de tota una sèrie de serveis addicionals derivats del disseny d'un Campus Virtual. També descriu com entre aquests serveis s'ha dissenyat una Biblioteca que respongui a les necessitats dels seus usuaris, i com en aquest disseny s'aprofiten al mà xim els recursos disponibles en Internet o es creen serveis nous que faciliten la tasca de l'usuari sense que aquest hagi de desplaçar-se del seu punt de treball.
Resumo:
Se presenta la evolución en los últimos veinte años (1992-2012) de la automatización del préstamo interbibliotecario en las bibliotecas universitarias españolas. A partir de los distintos procesos que se llevan a cabo en este servicio, envÃo de peticiones, localización y recepción de documentos y gestión interna, se identifican cada uno de los programas utilizados y se pone de manifiesto como han evolucionado cada uno de los procedimientos en paralelo a la propia tecnologÃa.
Resumo:
El programa ALFA de la Comisión Europea (América Latina Formación Académica) fomenta y apoya las actividades de cooperación entre universidades de ambos continentes1. Las universidades miembros de la Red ALFA Biblioteca de Babel2 asumen como parte de su misión la búsqueda de la excelencia y de la calidad educativa. En la propuesta inicial de trabajo se establecÃa, como uno de los resultados esperados, la redacción de un documento, a modo de directrices, sobre el desarrollo de servicios basados en el uso de las nuevas tecnologÃas de la información y la comunicación. El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la polÃtica cientÃfica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional. Dentro de este escenario, las bibliotecas universitarias son el órgano que, por su experiencia en la gestión de la información en todas sus formas y el contacto con el conocimiento, deberá liderar la implementación de los RI con el fin de lograr la competitividad educativa.
Resumo:
Decreto Rectoral el cual adopta el reglamento de la biblioteca y deroga todas las disposiciones anteriores.
Resumo:
El Cambio Climático y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en Colombia: Con el protocolo de Kyoto nacen los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cuales posibilitan a los paÃses en desarrollo el generar cambios en los modelos de producción de las industrias altamente contaminantes por producciones limpias, obteniendo beneficios adicionales por la comercialización de los tÃtulos de Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE). Nuestro paÃs, tiene un potencial importante para fomentar el desarrollo de proyectos MDL con lo cuál puede aumentar su capacidad de negociación frente a polÃticas ambientales internacionales, contribuyendo al incremento del comercio exterior colombiano.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas, especialmente las bibliotecas universitarias, se han preocupado por la formación de sus usuarios sobre el uso de las herramientas bibliográficas disponibles en el las instituciones. En muchos casos, estas experiencias fueron muy exitosas. Sin embargo, las tendencias de la educación actual demanda cambios en los estereotipos, dando a los usuarios un papel más participativo, basado en el aprendizaje autónomo, a lo largo de la vida y con el apoyo de nuevas tecnologÃas. A partir de la primera mitad de 2009, la Universidad del Rosario de Colombia, emprendió la tarea de facilitar el desarrollo de las habilidades de información de su comunidad a través de la inclusión de una materia optativa que otorga un crédito para el participante. Esta clase se ofrece en un modo teórico-práctica y con el apoyo del software llamado "La Biblioteca de Babel". Este documento tiene como objetivo presentar los antecedentes, el programa desarrollado y los resultados obtenidos en este apasionante proceso de cambio, durante el primer perÃodo de clases. Además, los intentos, desde la experiencia práctica, para explicar las lecciones aprendidas, retos y recomendaciones para el futuro.
Resumo:
La experiencia que se presenta se sit??a en el contexto de la integraci??n de la competencia para la gesti??n de la informaci??n en la docencia universitaria de todas las asignaturas. La labor que las bibliotecas universitarias han realizado en la formaci??n del alumnado en la denominada Alfabetizaci??n Informacional ha de ser completada con la intervenci??n del profesorado de las distintas asignaturas. En este caso, se trata de integrar el desarrollo de algunas de las habilidades implicadas en la gesti??n de la informaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje de la asignatura Inform??tica Educativa de la titulaci??n de Licenciado en Pedagog??a, en la Universidad de Oviedo. La experiencia se desarroll?? durante el curso 2008-2009 y consisti?? en la participaci??n del alumnado en un taller presencial dirigido a la elaboraci??n de una Wiki. El taller, con una duraci??n de nueve horas, se organiz?? en tres fases: la primera estuvo dirigida a la localizaci??n y selecci??n de informaci??n proveniente de diversas fuentes, para ello, los estudiantes formaron diversos grupos; la segunda consisti?? en a la utilizaci??n de la informaci??n para resolver la actividad planteada, teniendo en cuenta los aspectos ??ticos de la misma; y, finalmente, la tercera estuvo dirigida a la creaci??n de una Wiki en grupo, a partir de las aportaciones individuales, y a la participaci??n en las Wikis de otros grupos, para el perfeccionamiento de la actividad mediante la colaboraci??n. Los objetivos espec??ficos fijados en la actividad pretend??an mejorar las habilidades de los estudiantes para acceder de modo eficaz a la informaci??n requerida utilizando las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n, evaluar la informaci??n obtenida y sus fuentes, y usar de forma eficiente y ??tica la informaci??n. La evaluaci??n fue continua durante el desarrollo del taller y los resultados obtenidos permiten afirmar que esta experiencia fue positiva para el alumnado. Sin embargo, se concluye que ser??a aconsejable que la competencia de gesti??n de la informaci??n se incluyera en los objetivos y m??todos de trabajo de las distintas asignaturas y que, para la formaci??n en esta competencia, ser??a beneficioso articular la formaci??n universitaria con la desarrollada en las diferentes etapas del sistema educativo, puesto que el nivel inicial del alumnado que particip?? en esta experiencia era inferior al deseable en un estudiante universitario.
Resumo:
Decreto rectoral, promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.