968 resultados para Auyero, Javier


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la enseñanza de la arquitectura, el dibujo es tradicionalmente una materia propedéutica que requiere años de entrenamiento hasta conseguir la destreza necesaria para convertirse en herramienta de configuración y en lenguaje de comunicación del proyecto. El requerimiento de un dominio del dibujo eminentemente instrumental es el que encuentra en el año 1957 Javier Seguí, cuando entra en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y también en 1974, al obtener la cátedra de la asignatura de Análisis de Formas Arquitectónicas tras intentar, sin éxito, la cátedra de la asignatura Proyectos Arquitectónicos. Desde entonces, y durante treinta y nueve años como catedrático, ejerce de profesor en el ahora denominado Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica -agrupamiento de asignaturas encuadradas en un área de conocimiento- trabajando junto a un grupo de compañeros y alumnos que intentan desarrollar un proceso de cambio fundamental en la docencia del dibujo para abandonar la pura representación y convertirla en el dibujar para proyectar. Javier Seguí se jubila en el año 2010. Separado de la docencia y la investigación oficial, continúa dibujando y escribiendo, con el objeto de sistematizar y fundamentar todas aquellas prácticas desarrolladas y reivindicar el funcionamiento de la imaginación. Esta actividad de investigación, desde un extrañamiento extremo, permite elaborar tanto un listado de técnicas operativo-imaginarias de arranque de los procesos de proyectar, como reflexionar y recuperar algunas prácticas desarrolladas desde el grado cero y la radicalidad. Esta investigación aborda la práctica docente de Javier Seguí, ligándola a su producción investigadora desde sus propios dibujos, escritos y conversaciones realizadas en un momento en el que la crisis de la asignatura de dibujo es evidente en un contexto universitario desorientado, que constata el fracaso del cambio que Seguí soñara hace medio siglo. ABSTRACT In the teaching of architecture, drawing has traditionally been a propaedeutic subject requiring years of training to achieve the necessary skill to become a language and communication tool for project configuration. The requirement of a drawing domain aseminently instrumental is what Javier Seguí found in 1957 when he entered the Superior Technical School of Architecture of Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), and also in 1974, when he was awarded the position of Chair of Analysis of Architectural Forms after trying, unsuccessfully, the Chair of Architectural Projects. Since then, and for thirty-nine years as a Professor, he has taught at what now is called the Department of Architectural Graphic Ideation – group of subjects framed as an knowledge area -, in collaboration with a group of colleagues and students who try to develop a process of fundamental change in the teaching of drawing, through the abandonment of pure representation to transform drawing into a project. Javier Seguí retired in 2010. Separated from official teaching and research, he maintains a consistent practice of drawing and writing, in order to systematize and substantiate all practices developed and claim the use of the imagination. This research activity, from a one end distance, allows both a list of imaginary operational techniques to the start-up project processes, as much as recovering some practices developed from scratch and of a radical technical degree. This research addresses the teaching practice of Javier Segui, linking its research output of their own drawings, writings and conversations in a moment in which the crisis of the drawing subject is evident in a disoriented university context, demonstrating the failure of the exchange that Seguí has dreamed of since half a century ago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta tesis es el análisis del estrecho vínculo que se establece entre los intelectuales y la política a lo largo de buena parte del siglo XX español a través de estudio de caso que supone la biografía intelectual de Javier Conde, uno de los más destacados ideólogos del franquismo. En el primer bloque, titulado Sobre el concepto de intelectual, hemos expuesto cómo la definición de intelectual ha supuesto un esfuerzo de elaboración e interpretación continuo en las ciencias sociales. Se verá que no hay uniformidad ni linealidad en dicha construcción teórica, puesto que la idea del intelectual se concibe desde un principio como compleja e irreducible a una visión univoca. Según los distintos autores que han intentado definirla, pasamos de una concepción del intelectual puro a otra más flexible, integradora de figuras como la del artista, el pensador, el sabio, el escritor o el filósofo. Las distintas disciplinas sociales se han interesado por el papel político del intelectual, su función cultural y su carácter catalizador en los cambios sociales, en los procesos de legitimación o deslegitimación de los regímenes políticos. Situado en estos términos, Laura Baca Olamendi realiza una tipología normativa del intelectual y destaca, además, la idea de que el intelectual ha de ser analizado como una figura marcadamente política en cuanto que es la expresión inevitable de un sistema de valores. Este principio de expresión en el intelectual queda recogido en los planteamientos de Norberto Bobbio que sintetiza la naturaleza del intelectual formulada en las primeras páginas de este estudio. Mediante el diálogo, la comunicación de su pensamiento, la trasmisión de sus ideas, el hombre de cultura muestra a otros intelectuales y a sus coetáneos la posición adoptada frente a los problemas de su tiempo. Y es a través de ese debate desde donde el intelectual traslada sus planteamientos a la sociedad para influirla. El intelectual debe entenderse como una materialización histórica que interviene en la ideología y en los procesos de legitimidad y deslegitimación de las sociedades contemporáneas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação consiste em um estudo sobre os efeitos de sentido causados pelas obras literárias sob a ótica da semiótica greimasiana. O corpus analisado mais detidamente é a obra Anatomia de um romance, de Javier Cercas; também são analisados para comparação parte das obras 23-F: El golpe del Cesid, de Jesús Palacios, e Os três mosqueteiros, de Alexandre Dumas. Começando por uma reflexão sobre o objeto literário a partir do ponto de vista de uma metalinguagem não-científica, criou-se uma ponte entre a metalinguagem nãocientífica e a metalinguagem científica da semiótica greimasiana, tendo como base os conceitos desenvolvidos nos dois dicionários de semiótica. Os conceitos foram complementados pelo desenvolvimento de uma linha recente da semiótica, os níveis de pertinência. O corpus foi analisado conforme os níveis de pertinência, principalmente os níveis do texto enunciado, objeto, prática e estratégia. O efeito de sentido literário será considerado como dependente de diferentes níveis de pertinência e de forma gradual, podendo uma obra se estabelecer como mais ou menos literária dentro de um continuum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto escrito en forma epistolar, se medita sobre los caracteres que la propia ciudad asume cuando es contemplada desde la distancia. En concreto se analiza la visión que desde el recuerdo y desde una isla tropical brasileña tiene el autor del Café Noray, un pequeño edificio del frente marítimo de la ciudad de Alicante, pero una obra maestra de la arquitectura contemporánea. Se concluye con el respeto y la extrema atención que deben guiar las actuaciones profesionales de los arquitectos en las ciudades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.