904 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
Conocer la psicologÃa y la superstición en la obra de Concha Espina. Expone las fuentes para el estudio de la obra de Concha Espina, analiza la figura de la autora, las posibles influencias de su niñez, los avatares surgidos en su vida y en el desarrollo de su vocación, después estudia las principales obras de Concha Espina para tratar de descubrir la psicologÃa de sus personajes y la fenomenologÃa supersticiosa. 1) En la obra de Concha Espina descubrimos muchos valores autobiográficos. Además la autora, según la tipologÃa de Jung, es una mujer extrovertida. En la concepción supersticiosa de Concha Espina ocupa un lugar preponderante la naturaleza y el paisaje. 2) Las obras de Concha Espina se pueden identificar con un ensayo de psicologÃa del norte. Al intentar afirmarlo no perdemos de vista que ese norte tiene un sentido espiritual además de topográfico. Sus obras literarias representan todo lo que para nosotros significa de vigor, de pureza, de tácita y tenaz rebeldÃa, de individualismo e independencia, de introversión y de humana ternura. 3) El misterio sentimental que envuelve a sus heroÃnas, hijas de la montaña nos deja adivinar conflictos psicológicos mucho más profundos de los que expone. 4) Concha Espina reivindica para sà ese abolengo, no sólo por la labor regional aunque se recogen el paisaje y el alma septentrional, la montaña santanderina, su mar enlutado y trágico, sino por sus cualidades espirituales. De la niña de Luzmela a Un Valle en el mar, pasando por La rosa de los vientos, encontramos los pasos del hombre y la mujer del norte y eso es lo que se busca hoy en la literatura, al hombre y a la mujer.
Resumo:
Estudiar los motivos que mueven a la persona en su elección ocupacional y las consecuencias que de ella se desprenden. Analiza la satisfacción de necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sà mismo, cómo son los seres que han alcanzado su plenitud humana, la relación entre educación y vocación, los aspectos sociales del trabajo y la salud y vocación. 1) La singularidad es una actividad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, que consiste en la integración de todos los aspectos. 2) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación. 3) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad. 4) La vocación no siempre aparece ante nosotros con claridad. La sociedad, la escuela, la familia representan una importante fuente de influencias que nos ayudan a elegir acertadamente. 5) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño. Por ello la escuela es un lugar de preparación para las exigencias de la vida. 6) Elegir una ocupación equivale a elegir un modo de vida. 7) El trabajo en sà mismo, y las muchas experiencias que se le asocian contribuyen a la adaptación global del individuo. Podemos hablar de equilibrio o salud tanto fÃsica como psÃquica.
Resumo:
Analizar la relación entre motivación y personalidad. 237 sujetos para el análisis del contenido motivacional de MIM y 614 sujetos para analizar los resultados del cuestionario Guilford. El muestreo, a nivel de sujetos, está sacado de diversos grupos pertenecientes a cuatro congregaciones religiosas de vida activa, localizados en los tres primeros años de vida religiosa. Presenta las teorÃas de la personalidad, explica la utilidad y el significado de los métodos de exploración de la personalidad y después los aplica al estudio experimental, concluyendo con el análisis de los resultados obtenidos. Método de Inducción Motivacional (MIM) y cuestionario de personalidad de Guilford (GZTS). Las categorÃas del contenido motivacional que se analizan al aplicar el método de inducción son: Yo, Realización, Autorrealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversiones. 1) Los resultado obtenidos del MIM demuestran que: a) La Autorrealización es excesivamente alta, como fuerte voluntad de ser sà mismo; la Transcendencia, baja, por tratarse de este tipo de sujetos; y la Realización que se manifiesta como una especie de pasividad llama la atención, precisamente, por tratarse de personas que forman un grupo tan definido por una actividad concreta; b) El Contacto centrÃpeto sugiere la idea de un sujeto egocéntrico, no egoÃsta, pero sà con necesidad de consideración por parte de los otros, esto explica y corrobora la baja puntuación del Contacto centrÃfugo, que le impide la entrega generosa y desinteresada; c) La falta de reflexión y la excesiva preocupación de sà mismos les impide ver y sentir las necesidades de los hombres, no son capaces de vivenciar sus problemas, ni de abrirse al contacto en general. 2) Los resultados del GZTS: a) Son sujetos reflexivos, dados a la meditación, pero con una gran capacidad de vivir un humanismo dinámico, tienen un espÃritu de cooperación social y comunicación; b) Son personas con unos objetivos claros, han hecho una opción apostólica, han respondido a una vocación especÃfica y rinden eficazmente en la entrega y realización de sus objetivos, manteniéndose en una actitud de disponibilidad en favor de los otros; c) A la base de todos estos valores existe, como regulador de toda la personalidad, un control, un espÃritu serio, que les ayuda a perseverar en el empeño de conseguir unos ideales originados por la voluntad más que por el sentimiento. 1) Se puede afirmar que las motivaciones centrÃfugas crean actitudes de apertura al ambiente y a las personas y marcan personalidades abiertas, maduras y sólidas. Las motivaciones centrÃpetas limitan la personalidad originando inmadurez e incomunicación. 2) El MIM es válido en cuanto que descubre las motivaciones a nivel consciente; de esta forma, la persona se construye sobre lo que ya es y procura llegar a ser lo que no es mediante una respuesta a los valores que ya hay en ella. 3) Las grandes caracterÃsticas que definen un tipo de personalidad madura se asocian positivamente con el grupo de motivaciones que la sustenta. La persona que tiene las necesidades fundamentales cubiertas está capacitada para construir su personalidad (GZTS) sobre unas motivaciones serias (MIM).
Resumo:
Estudiar la PsicologÃa humanÃstica de Maslow. Analiza la PsicologÃa humanÃstica para conocer su origen, sus caracterÃsticas y representantes principales, después estudia la relación existente entre la PsicologÃa y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una sÃntesis teórica y crÃtica del Psicoanálisis y del Conductismo. SÃntesis y crÃtica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofÃa existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogÃa, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clÃnica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es asÃ, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantÃa de nada, es desde la PsicologÃa, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holÃstica de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difÃcil tratamiento. Una PsicologÃa asà concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sà mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la PsicologÃa unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.
Resumo:
Profundizar en la problemática de la educación familiar desde el pensamiento de Adler y descubrir la aportación pedagógica que puede encontrarse en las doctrinas que se agrupan bajo la denominación común en la PsicologÃa del individuo. Hace una referencia biográfica de Adler y muestra un retrato de su personalidad humana, expone su doctrina sicológica y analiza el pensamiento pedagógico de Adler. 1) Alfredo Adler fue un hombre dotado de una gran inteligencia para la comprensión de las realidades humanas y que elaboró una doctrina que ha influido notablemente en la psicologÃa y pedagogÃa de nuestros tiempos. 2) Para Adler el carácter es el estilo de vida del individuo, que es propio y personal porque cada uno de los hombres tiene una manera de vivir, de ver el mundo, que le hace distinto y único. La formación del carácter tiene lugar los cuatro primeros años de vida de la persona y en tal formación intervienen decisivamente el patrimonio heredado y los estÃmulos ambientales que inciden en el desarrollo de su sentimiento de comunidad. 3) Según Adler el sentimiento de inferioridad es el estÃmulo fundamental que desencadena toda la actividad psicológica del individuo y se da una correlación perfecta entre la magnitud del sentimiento de inferioridad y el afán de dominio que surge en la persona para compensar aquel. 4) La aportación de la sicologÃa adquiere mayor importancia si centramos la atención en la función educativa de la enseñanza, siendo ella quien nos describe como se realiza y en función de que mecanismos, ya que una pedagogÃa que pretenda ser integral y totalista no puede desconocer esa gran zona del psiquismo humano que es el inconsciente. 5) Ante el hecho de la acción que ejerce la familia sobre el niño y las consecuencias que suceden de una equivocada actitud educativa por parte de esta, para Adler el lugar que el niño ocupa en la constelación familiar es un hecho que incide con gran fuerza en la formación de su personalidad y carácter. 1) El hombre es un todo y no puede ser comprendido ni educado por partes, se impone, pues, una educación integral, como garantÃa suprema de su eficacia. 2) Es condición indispensable para todo quehacer educativo el conocimiento profundo del hombre, sus peculiares dificultades con las que se enfrenta y para ello el educador tiene que llegar a la comprensión de la problemática del desarrollo humano y a la adquisición de los métodos y recursos. 3) Hay que desterrar de la educación todo lo que favorezca la adquisición de una actitud competitiva frente a la vida y frente a los demás hombres. 4) Es preciso evitar toda actitud educativa que tienda exageradamente al autoritarismo y todos aquellos métodos que puedan ser sentidos por el niño, como opresivos y inferiorizantes.
Resumo:
Dar información acerca del mundo del sordo y de su psicologÃa, asà como analizar todas las facultades: inteligencia, memoria, capacidad abstractiva, etc. para ver qué efectos produce la sordera sobre estas potencias y en qué modo afectan éstas al desarrollo de la personalidad. 20 sujetos entre los 18 y los 34 años pertenecientes a la Asociación de Sordomudos de la ciudad de Vitoria. Describe de manera teórica los rasgos más importantes de la psicologÃa del sordo, para hacer posteriormente un estudio experimental acerca de los mismos para comprobar hasta qué punto la teorÃa se puede parecer a la realidad. Estudio experimental. Emplea un cuestionario que consta de treinta y nueve Ãtems a rellenar por los propios sordos. 1) La sordera ha condicionado, en cierto modo, sus pautas de comportamiento y su actitud ante la vida casi a todos por igual. 2) En gran medida el sujeto sordo se excluye de la sociedad de oyentes y forma su propia sociedad con gente como él, con sus mismas caracterÃsticas dimanantes de una misma deficiencia fÃsica. 3) Tres cuartas partes de los encuestados opinan que el sordo debe estudiar en un centro para sordos. 4) Ante la pregunta de si sus amigos son sordos exclusivamente, la mayorÃa responde que son de amba condición; pero también dicen que cuando se relacionan con oyentes se sienten descentrados y, por lo tanto, prefieren permanecer el mÃnimo tiempo con ellos. 5) La convivencia con sus padres y hermanos es muy parecida a la nuestra, aunque siempre existirá el problema de la comunicación. 6) Sus necesidades de relación son idénticas a las del oyente. Los sordos desean formar un hogar, tener una familia, etc., pero prefieren unirse en matrimonio entre ellos, ya que desde la infancia se relacionan en su mundo silencioso y prefieren convivir con personas que se encuentran en su misma situación. 7) El sordo adulto encuentra arduas dificultades en la vida laboral. Es consciente de su déficit y de que éste le merma muchas posibilidades. Por eso expresan sus opiniones a favor de que el Estado se preocupe con la máxima resolución y eficacia de asegurarles un trabajo. 8) Su deficiencia les hace comportarse como personas más condicionadas y más inseguras, recelosas del entorno sonoro que les desequilibra. La mayorÃa demuestra interés por contar con un apoyo constante que les procure cierta sensación de seguridad.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En primer lugar revisa las influencias que reciben los estudios sobre el cambio conceptual, procedentes de la FilosofÃa de la Ciencia, de las teorÃas evolutivas, y de la Didáctica de la Ciencia. Se evalúan negativamente porque provocan insuficiencias y no recogen el cambio al mismo tiempo. En segundo lugar la propuesta como vÃa de avance para realizar estos estudios sobre las nuevas teorÃas cognitivas es la PsicologÃa del Aprendizaje, con un especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje de conceptos.
Resumo:
El artÃculo se centra en la promoción de la autodeterminación y calidad de vida en los servicios de educación especial y en los apoyos a alumnos con discapacidad. Primero realiza una revisión de la autodeterminación en la que trata los siguientes aspectos: autodeterminación como resultado educativo, las caracterÃsticas principales del comportamiento autodeterminado -comportamiento autónomo, comportamiento autorregulado, actuar de forma psicológicamentes competente y autorrealización-, la valoración empÃrica del marco, y los elementos componentes del comportamiento autodeterminado. Después revisa el concepto 'calidad de vida', concreta tres usos de este concepto, plantea sus principales dimensiones, la investigación del concepto y la evaluación de este último -valoración personal, evaluación funcional-. En otro apartado, plantea cuestiones sobre la relación entre calidad de vida y autodeterminación, sobre la importancia de la autodeterminación y sobre la calidad de vida para los alumnos con discapacidad. Por último, toca el aspecto del currÃculum y la evaluación en 'calidad de vida' y en 'autodeterminación'.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español