262 resultados para Aub-Soldevila epistolary
Resumo:
Santiago Avendaño, cautivo de los indios ranqueles desde los siete hasta los catorce años de edad, dedicó su vida y su obra a la defensa de los derechos de los indios en territorio argentino, a mediar entre las comunidades aborígenes y la sociedad blanca como intérprete, militar, funcionario del gobierno y escritor. Su manuscrito se conservó oculto en la colección de Estanislao Zeballos por ciento cuarenta años y fue precariamente editado en dos tomos (1999 y 2000) por el sacerdote Meinrado Hux. Se ha hallado, además, material epistolar de pluma y letra del excautivo, en parte aún inédito, interpolado en el manuscrito original, de gran importancia para el estudio de la cuestión del indio durante el siglo XIX y para la revisión de las políticas y acciones pasadas implementadas por los gobiernos, porque documenta las ideas de un hombre que llegó a conocer al indio en su medio y a formar parte de su comunidad, sin dejar de pertenecer a la propia. Se analiza la visión y la vocación de Avendaño a través de la reconstrucción de su vida y su accionar en los conflictos de frontera, así como su pensamiento, a la luz de sus escritos.
Resumo:
Este artículo se propone analizar el universo de prácticas humanitarias en la expatriación catalana republicana en la segunda posguerra mundial haciendo foco en el papel jugado por el intercambio epistolar que se desarrolló entre Francia y la Argentina; y en el modo en que esa correspondencia entre víctimas, familiares, testigos y benefactores localizados a ambos lados del Atlántico permite dar cuenta del funcionamiento de redes de circulación transnacional de ayuda solidaria no exentas de tensiones políticas. El trabajo pretende complejizar el tradicional enfoque estado-nación céntrico de los estudios sobre el exilio republicano español desde el interés por la reconstrucción de los vínculos e interconexiones epistolares entre comunidades de la expatriación (refugiados, evacuados, emigrados, exiliados) en orden a la cimentación de aquellas estrategias y proyectos de ayuda que tuvieron como protagonista al Comité Pro Catalans Refugiats a França del Casal de Catalunya de Buenos Aires. Partimos del supuesto de que la correspondencia constituyó en el mundo disperso de la emigración y el exilio entre la guerra civil española y la segunda posguerra mundial, uno de los instrumentos fundamentales de construcción de puentes, de cimentación de vínculos y de materialización de proyectos colectivos.
Resumo:
El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio
Resumo:
El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.
Resumo:
Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.
Resumo:
Para Ti, el semanario femenino de Editorial Atlántida apareció en el mercado en 1922 como una revista de servicios multipropósitos. El presente artículo se propone estudiar el Epistolario Sentimental, columna que intentaba dar respuesta a los conflictos del corazón. Esta sección constituyó un lugar para hablar de temas que en el resto de la revista no se trataban. Así, la sexualidad, la sensualidad, los deseos y los conflictos familiares ingresaron en el mundo de Para Ti y de su público a través de un canal marginal. En este sentido, el Epistolario Sentimental constituye un espacio privilegiado para analizar tensiones y cambios en las costumbres y la moral
Resumo:
En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.
Resumo:
El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior
Resumo:
La obra de Aub viene marcada por el sello de lo laberíntico, de its mundo interior obsesivo y multiforme que se express cuando y como pudo o le dejaron. No es por ello de extrañar que la elaboración de sus obras completes y la revision de sus papeles personales nos regale un sinfin de descubrimientos gratificantes. En mi trabajo como editor de Campo de sangre, en el rococo de las Obras completas del autor publicadas por la Biblioteca Valenciana, el hallazgo riles notable es el de los diversos cuadernos (quince, por ahora) que incluyen el esqueleto de la novela y sus primeros apuntes. El primer objetivo de este trabajo es intentar reconstruir el proceso genetico de la novela a partir de dicho material autógrafo, estableciendo unas hipótesis que el articulista sabe provisionales pero que pretender dar cuenta de un giro radical del autor entre su primera concepción de Campo de sangre y su redacción definitive. En segundo lugar, aunque de rnanera paralela, se pretende hacer que la labor mencionada contribuya a esclarecer la figura de Aub como creador y como hombre, en la medida en que dichas facetas seas separables.
Resumo:
El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio
Resumo:
El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.
Resumo:
Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.
Resumo:
Para Ti, el semanario femenino de Editorial Atlántida apareció en el mercado en 1922 como una revista de servicios multipropósitos. El presente artículo se propone estudiar el Epistolario Sentimental, columna que intentaba dar respuesta a los conflictos del corazón. Esta sección constituyó un lugar para hablar de temas que en el resto de la revista no se trataban. Así, la sexualidad, la sensualidad, los deseos y los conflictos familiares ingresaron en el mundo de Para Ti y de su público a través de un canal marginal. En este sentido, el Epistolario Sentimental constituye un espacio privilegiado para analizar tensiones y cambios en las costumbres y la moral
Resumo:
En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.