999 resultados para Arquitectura domèstica -- Lattes (França)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As escavações realizadas em Braga ao longo das últimas três décadas forneceram dados que permitem analisar neste trabalho a temática da arquitetura doméstica de Bracara Augusta. Durante este período foi reunido um significativo acervo de dados arqueológicos que, apesar de desiguais quanto ao volume e qualidade de informação, possibilitam a caracterização de algumas habitações, ainda que exclusivamente incluídas na categoria de domus, já que o registo arqueológico ainda não forneceu, qualquer outro tipo de estrutura habitacional urbana. Pretende-se contextualizar este tipo de casa, analisando as diferentes partes orgânicas, evidenciando as suas especificidades formais, construtivas e funcionais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta que esta investigación contribuya a crear parte de las bases de una historia de la provincia de Córdoba, incorporando antecedentes de otros trabajos parciales ya realizados y complementándolo con el estudio de pueblos y ciudades que parezcan de interés y que aún faltan estudiar, en un trabajo integrado desde dos puntos de vista diferentes: el histórico que es el que aquí presentamos y el urbanístico del proyecto dirigido por la Arq. Foglia. (...) nos proponemos estudiar los significados de esas huellas físicas o vitales que a lo largo del tiempo la ciudad conserva, las que va generando en su proceso de crecimiento, en el hacer su propia identidad y su historia, construyendo así la base para recobrar la escena urbana, para sentirla como propia y permanente y sobre todo como principal centro de la actividad social. (...) Objetivos Generales * Caracterizar los tipos de ciudades que la sociedad generó históricamente para la ocupación del territorio cordobés, estableciendo la evolución del pensamiento urbanístico arquitectónico que definió sus configuraciones a efectos de detectar los rasgos de su identidad histórica ambiental y orientar pautas de intervención para su desarrollo futuro que rescaten su significado cultural. * Contribuir a la formulación de los lineamientos para una historia urbana de Córdoba. Objetivos Específicos * Caracterizar los rasgos urbano arquitectónicos y ambientales de las configuraciones urbanas, tanto a nivel total como de los espacios arquitecturizados, su paisaje y su patrimonio significativo. * Definir los distintos tipos de configuraciones comunes por períodos históricos y por regiones y los fundamentos históricos y culturales que contribuyeron a generarlos, analizándolos en relación a los rasgos particulares de cada uno de ellos. Estudiar los casos de centros urbanos no tipificables. * Analizar las respuestas que a modo de apropiación o no del espacio público han hecho los habitantes en cada período. * Definir posibles pautas de intervención desde el campo de la historia y compatibilizados con el equipo de urbanistas, contribuyan a conservar sus rasgos originales y/o adquiridos a lo largo de la historia que encaminen un desarrollo armónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias en el diseño de estructuras estuvieron históricamente limitadas por condicionantes como la eficiencia estructural, la lectura de la estructura explicitando su función, o la estructura planteada a partir de materiales o recursos disponibles. Actualmente, el desarrollo de nuevas tecnologías informáticas, nuevos materiales y la aparición de nuevos paradigmas en cuanto a tecnología sustentable, ha generando una situación de libertad arquitectónica prácticamente total en la que casi cualquier planteo formal puede ser resuelto y construido. Es consecuencia de este proceso la aparición de formas estructurales fracturadas, angulosas, grandes voladizos, y la utilización de materiales y sistemas tecnológicos no convencionales, que requieren de nuevas técnicas auxiliares de proyecto, ejecución y representación, y para las cuales es necesario un nuevo planteamiento y adecuación de estrategias de diseño estructural en relación a la propuesta arquitectónica. Este nuevo escenario proyectual, no está contemplado en los métodos de enseñanza del diseño de estructuras, produciendo un vacío conceptual sobre los futuros profesionales que deberán incursionar en el mundo actual. Es por ello que se propone indagar en diferentes estrategias de diseño para la elaboración de una metodología didáctica que permita descubrir el concepto del proyecto arquitectónico y generar un sistema estructural que se relacione adecuadamente con él, desde una visión integral de la arquitectura como producto cultural complejo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros años de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cómo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarán cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de acción favorables en las prácticas de enseñanza, en los procesos de aprendizaje y en la integración social, instancias que podrán redundar positivamente en los índices de retención así como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajará con la población de estudiantes entre 19 y 24 años de las carreras de Veterinaria, Abogacía, Arquitectura, Ciencias Químicas, Psicopedagogía pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros años de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cómo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarán cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de acción favorables en las prácticas de enseñanza, en los procesos de aprendizaje y en la integración social, instancias que podrán redundar positivamente en los índices de retención así como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajará con la población de estudiantes entre 19 y 24 años de las carreras de Veterinaria, Abogacía, Arquitectura, Ciencias Químicas, Psicopedagogía pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentre 683 serpentes procedentes de diferentes pontos do Brasil, 16 (2,4%) apresentaram em seu sangue (em glóbulos vermelhos maturos e imaturos) Toddia ou Pirhemocyton. Denominamos provisoriamente Toddia os parasitos encontrados em Bothrops moojeni, B. pradoi, B. jararaca e Chironius flavolineatus e Pirhemocyton os encontrados em B. alternatus; fornecemos a primeira referência nestes hospedeiros. Estes parasitos foram estudados comparativamente com o objetivo de estabelecermos a extensão de suas afinidades. Com Toddia de B. moojeni realizamos técnica citoquímica para caracterização de ácidos nucleicos e encontramos positividade apenas para DNA. As maiores afinidades entre os parasitos estudados residiam nas características dos corpúsculos cromáticos e alterações celulares que determinam; observarmos quase total identidade nas maneiras como os parasitos da mesma espécie de serpente se apresentaram. Constatamos a coexistência de inclusões globóides, cristalóides e formas intermediárias associada aos parasitos de B. pradoi e B. alternatus; em C. flavolineatus encotnramos além dos cristais, raríssimas formas intermediárias entre estes e globóides. Afinidades entre Toddia e Pirhemocyton abrangendo o tipo de inclusão contrariam as descrições originais, tornando pouco válida esta separação genérica. Discutimos também os fundamentos da criação das espécies e a possível natureza virótica destes parasitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toddia França, 1912 under the light microscope occurs as inclusion corpuscles in the cytoplasm of erythrocytes of cold-blooded vertebrates sometimes accompanied by crystalloid bodies. Its position among the protozoans or the viruses has been discussed by some authors, but remained unclear. To elucidate this problem we studied Toddia from a Brazilian frog (Leptodactylus ocellatus) by electron microscopy. In the cytoplasm of the infected cells we found no protozoan, but rather virus-like particles often hexagonal in outline, averaging 195 nm excluding their two involving membranes, and presenting a central area of variable electron density. Particles at different stages of development were generally found around or on area lighter density than the cytoplasm. which resembled a virus synthesis site. At high magnification, the nuclear or cytoplasmic crystals allied to Toddia resembled the crystalline lattice of the inclusion bodies associated with the polyhedrosis viruses and poxviruses from insects, of the capsules of granulosis viruses and of other protein crystals in ultrathin sections. Cytochemical tests in Toddia corpuscles displayed exclusively the presence of deoxyribonucleic acid. These findings indicate that Toddia is not a protozoan and demonstrate that it is in all probability a viral inclusion corpuscle. Taking into account the nucleic acid type found in its structure (DNA) and the hexagonal shape usually shown in ultrathin sections by its component particles, which have a cytoplasmic site of synthesis and assembly, we tentatively relate Toddia with the so-called "Icosahedral Cytoplasmic Deoxyriboviruses". We believe that the present paper gives the first report of virus-like particles in L. ocellatus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Six species of phlebotomine sand flies in the genus Lutzomyia França from South America are included in the newly-created species group microps. References and illustrations of the species are given, including descriptions of two new forms - L. nematoducta n.sp., male and female from northern Brazil, and l. preclara n.sp. male from Colombia and Peru. The males in the species group microps are keyed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte presenta la implementació d'un disseny, i la seva posterior síntesi en una FPGA, d'una arquitectura de tipus wormhole packet switching per a una infraestructura de NetWork-On-Chip amb una topologia 2D-Mesh. Agafant un router circuit switching com a punt de partida, s'han especificat els mòduls en Verilog per tal d'obtenir l'arquitectura wormhole desitjada. Dissenyar la màquina de control per governar els flits que conformen els paquets dins la NoC,i afegir les cues a la sortida del router (outuput queuing) són els punts principals d'aquest treball. A més, com a punt final s'han comparat ambdues arquitectures de router en termes de costos en àrea i en memòria i se n’han obtingut diverses conclusions i resultats experimentals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en la realización de un sistema informático que se encargue de ampliar la red comercial de una compañía de seguros a través de Internet. Para ello se utiliza la tecnología de web services, que nos permite efectuar transacciones de datos de manera rápida, fiable y segura. El web service que se ha diseñado se encarga de resolver y dar respuesta tanto a peticiones de solicitud de precios como de emisión de pólizas en varios ramos. El objetivo es ofrecer al cliente final un método sencillo y próximo de cotización y emisión de seguros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptació de l'habitatge a Lyon (França). Ponència presentada en el "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda" (Sant Sebastià, 9 Juny 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal de l'estudi ha estat conèixer els marcs cognitius i institucionals que tenen les polítiques penitenciàries de Dinamarca, França, Regne Unit i Gal·les i Canadà. Es comparen els discursos presents de fonts directes i indirectes que donen fonamentació semàntica a cada una de les accions polítiques reals d'aquests països. En aquest sentit, es parteix del paradigma que la acció és una comunicació, un discurs que produeix el sistema, que s'orienta significativament al voltant dels marcs cognitius de construcció autoreferencial. Aquests marcs s'agrupen per a la seva presentació en 4 nivells de categories conceptuals: a) fonaments político-filosòfics de la organització social del país en qüestió b) fonaments político-semàntics en la seva forma d'Estat; c) fonaments político-filosòfics en la forma del seu dret penal i el seu sistema penitenciari d) fonaments político-filosòfics de la seva execució penitenciària. Es tracta, doncs, d'analitzar el sentit mateix del càstig i de les formes que adopta. Amb tot això, es presenten arguments suficients que estableixen el valor diferencial de cada política penitenciària, malgrat els esforços d'homogeneïtzació que s'han volgut fer en el procés anomenat d'europeïtzació. En segon lloc es presenta una comparació dels quatre casos, en funció de les categories establertes i una reflexió crítica respecte les maneres que s’està duent a terme el debat sobre la europeïtzació de les polítiques penitenciàries. Amb tot això, es mostra com el anomenat vocable "reinserció social", es desdibuixa i es posa en dubte en funció de la singularitat de cada política, i ressaltat per la tendència de la europeïtzació de les polítiques penitenciàries.