1000 resultados para Antropologia do espectáculo
Resumo:
La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos
Resumo:
La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En primer lugar se realiza una breve introducción a la historia del refuerzo sonoro, en el cual veremos cómo a ido evolucionando hasta lo que se conoce hoy en día como Line Array, luego nos centraremos en los factores acústicos a tener en cuenta, en ellos repasaremos los conceptos de fase y la importancia de este factor en cuanto a la interacción de más de altavoz, en esta parte también repasaremos como afectan las condiciones climáticas como la atenuación del aire y la temperatura, a la propagación de sonido. A continuación nos centraremos en el diseño de arreglos de altavoces, veremos las diferentes configuraciones para diferentes rangos de trabajo, veremos sus ventajas y desventajas de cada arreglo y también se verá la forma de controlar la directividad de los arreglos para optimizar la propagación del sonido en el área a cubrir, para terminar esta parte profundizaremos en el diseño de los sistemas Line Array, analizando su estructura interna para entender su comportamiento directivo y eficaz en cuanto a la propagación de ondas. Por último se hará el análisis de un montaje real, en el cual tuve participación directa en el montaje ya que la empresa para la que trabajaba se encargó de hacer la gira del grupo español Amaral. Esta gira se realiza en el año 2008-2009, gracias a esta experiencia he podido llevar a cabo este proyecto donde también he podido comprobar algunos conceptos empleados en el diseño de arreglos. De esta Gira, se analizará la efectividad y el rendimiento del diseño de arreglo empleado, para esto se generará mediante software de predicción acústica, el mapa de presión sonora generado por el diseño empleado, una vez visto los resultados, se planteará una reorganización del arreglo de altavoces, para poder conseguir un mejor rendimiento en el área a cubrir. ABSTRACT. First is a brief introduction to the history of sound reinforcement, in which we will see how to have evolved into what is known today as Line Array, then we will focus on acoustic factors to consider in they will review phase concepts and the importance of this factor as to the interaction of the speaker more in this part also review such as climatic conditions affecting air attenuation and temperature, to the propagation of sound. Here we focus on the speaker array design, we see the different configurations for different ranges of work, we will see the advantages and disadvantages of each arrangement and also see how to control the directivity of the arrays to optimize sound propagation in the area to be covered, to finish this part will delve into the design of line array systems, analyzing its internal structure to understand its behavior management and effective in terms of wave propagation. Finally, we will analyze a real assembly, which had direct involvement in the assembly as the company for which he worked was commissioned to do the tour of the Spanish group Amaral. This tour takes place in the year 2008-2009, thanks to this experience I have been able to conduct this project where I have seen also some concepts used in the array design. In this tour, we analyze the effectiveness and performance of the array design used for this is generated by acoustical prediction software, the map of sound pressure generated by the design employed, once seen the results, he will consider reorganization under speaker, in order to achieve better performance in the area to be covered.
Resumo:
En ángulo inf. der. hay un recuadro para incluir información textual que está libre
Resumo:
A ocupação principal deste trabalho residiu no diálogo entre a teologia e a literatura, primordialmente no interior do romance machadiano Dom Casmurro. Esta dissertação preconizou a antropologia emergente no romance machadiano em questão, como lugar das reflexões de cunho teológico. Para pauta de discussões, foram trazidas obras referenciais, que se apresentaram como o estado atual da questão acerca do diálogo entre teologia e literatura. A sustentação teórica deste trabalho se deu com apropriações conceituais de Paul Ricoeur, Antonio Carlos de Melo Magalhães e Gerard Genette. Portanto, o objetivo deste trabalho se delimitou na demonstração das relações entre o Deus que se revela e o humano machadiano, a partir do caráter antropológico do romance Dom Casmurro. A promessa e o caráter paratextual do capítulo em que ela é narrada, conduziram todas as análises realizadas, que culminaram na observação do antropológico como tema central do romance. Defendemos que a quebra das relações estabelecidas entre o humano machadiano e o Deus da promessa estabeleceu a instalação de um mundo desencantado diante da existência e da realidade do protagonista do romance, Bento Santiago.(AU)
Resumo:
A ocupação principal deste trabalho residiu no diálogo entre a teologia e a literatura, primordialmente no interior do romance machadiano Dom Casmurro. Esta dissertação preconizou a antropologia emergente no romance machadiano em questão, como lugar das reflexões de cunho teológico. Para pauta de discussões, foram trazidas obras referenciais, que se apresentaram como o estado atual da questão acerca do diálogo entre teologia e literatura. A sustentação teórica deste trabalho se deu com apropriações conceituais de Paul Ricoeur, Antonio Carlos de Melo Magalhães e Gerard Genette. Portanto, o objetivo deste trabalho se delimitou na demonstração das relações entre o Deus que se revela e o humano machadiano, a partir do caráter antropológico do romance Dom Casmurro. A promessa e o caráter paratextual do capítulo em que ela é narrada, conduziram todas as análises realizadas, que culminaram na observação do antropológico como tema central do romance. Defendemos que a quebra das relações estabelecidas entre o humano machadiano e o Deus da promessa estabeleceu a instalação de um mundo desencantado diante da existência e da realidade do protagonista do romance, Bento Santiago.(AU)