1000 resultados para Ambrosio de Milán, Santo, ca. 340-397
Resumo:
El artículo desarrolla en perspectiva filosófica y teológica las semejanzas entre los comentarios al Génesis de San Basilio, San Ambrosio y San Buenaventura, teniendo como texto base el comentario de San Agustín. El análisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro, influencias y continuidad en la tradición hexameral aquí representada.
Resumo:
La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural
Resumo:
La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural
Resumo:
La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural
Resumo:
The Lower Cretaceous and Miocene sequences of the NW African passive continental margin consist of siliciclastic, volcaniclastic and hybrid sediments. These sediments contain a variety of diagenetic carbonates associated with zeolites, smectite clays and pyrite, reflecting the detrital mineralogical composition and conditions which prevailed during opening of the North Atlantic. In the Lower Cretaceous siliciclastic sediments, siderite (-6 per mil to +0.7per mil d18O PDB, -19.6 per mil to +0.6 per mil d13C PDB) was precipitated as thin layers and nodules from modified marine porewaters with input of dissolved carbon from the alteration of organic matter. Microcrystalline dolomite layers, lenses, nodules and disseminated crystals (-3.0 per mil to +2.5 per mil d18O PDB, -7.2 per mil to +4.9 per mil d13C PDB) predominate in slump and debris-flow deposits within the Lower Miocene sequence. During the opening of the Atlantic, volcanic activity in the Canary Islands area resulted in input of volcaniclastic sediments to the Middle and Upper Miocene sequences. Calcite is the dominant diagenetic carbonate in the siliciclastic-bioclastic-volcaniclastic hybrid and in the volcaniclastic sediments, which commonly contain pore-rimming smectite. Diagenetic calcite (-22 per mil to +1.6 per mil d18O PDB, -35.7 per mil to +0.8 per mil d13C PDB) was precipitated due to the interaction of volcaniclastic and bioclastic grains with marine porewaters. Phillipsite is confined to the alteration of volcaniclastic sediments, whereas clinoptilolite is widely disseminated, occurring essentially within foraminiferal chambers, and formed due to the dissolution of biogenic silica.
Resumo:
Hojas imp. por ambas caras
Resumo:
El pie de imp. tomado de colofón en A6r
Resumo:
Capitulares grab. xil.
Resumo:
Marca tip. en port. (Zappella, 226)
Resumo:
Marca tip. en port. (Zappella, 226)
Resumo:
"Issued August 29, 1951"
Resumo:
Edit16,
Resumo:
Mode of access: Internet.