544 resultados para Altiplano chileno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sixty copies printed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto indaga acerca de las diversas relaciones, correspondencias y diálogos existentes entre memoria, creatividad y artes visuales, mediante un recorrido histórico por diferentes abordajes de la memoria, el estudio de la relación entre memoria y creatividad, y la reflexión sobre la obra de arte como creación colectiva, capaz de contribuir a la elaboración de una memoria social. Para ello se revisarán enfoques provenientes de las ciencias sociales, la filosofía y la historia del arte, construyendo un diálogo, tanto entre los ejes de estudio planteados (Memoria, Creatividad, Arte), como entre las lecturas realizadas y diversas imágenes de obras artísticas transversales a distintas épocas y emplazamientos geográficos, en torno a una inquietud sobre la función mnemónica del arte. Marco teórico bajo el cual investigamos la relación entre memoria, creatividad y arte, aplicada a los artistas chilenos emergentes...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two Bolivian samples belonging to the two main Andean linguistic groups (Aymaras and Quechuas) were studied for mtDNA and Y-chromosome uniparental markers to evaluate sex-specific differences and give new insights into the demographic processes of the Andean region. mtDNA-coding polymorphisms, HVI-HVII control regions, 17 Y-STRs, and three SNPs were typed in two well-defined populations with adequate size samples. The two Bolivian samples showed more genetic differences for the mtDNA than for the Y-chromosome. For the mtDNA, 81% of Aymaras and 61% of Quechuas presented haplogroup B2. Native American Y-chromosomes were found in 97% of Aymaras (89% hg Q1a3a and 11% hg Q1a3*) and 78% of Quechuas (100% hg Q1a3a). Our data revealed high diversity values in the two populations, in agreement with other Andean studies. The comparisons with the available literature for both sets of markers indicated that the central Andean area is relatively homogeneous. For mtDNA, the Aymaras seemed to have been more isolated throughout time, maintaining their genetic characteristics, while the Quechuas have been more permeable to the incorporation of female foreigners and Peruvian influences. On the other hand, male mobility would have been widespread across the Andean region according to the homogeneity found in the area. Particular genetic characteristics presented by both samples support a past common origin of the Altiplano populations in the ancient Aymara territory, with independent, although related histories, with Peruvian (Quechuas) populations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis de la situación actual de la economía chilena, requiere efectuar un examen de su desarrollo y evolución para comprender mejor las políticas aplicadas y hacer una evaluación objetiva de sus logros, como también de sus limitaciones. Las profundas transformaciones experimentadas en la economía chilena en las últimas dos décadas, le han permitido al país avanzar en un proceso de crecimiento y desarrollo sostenido. No ha sido sin embargo un proceso uniforme. Es necesario distinguir las diversas etapas por las que ha atravesado el modelo de economía social de mercado vigente hoy en Chile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Yo creo no haber usado jamás la palabra apertura en ninguno de mis discursos públicos; la cambié por la palabra integración, porque apertura significa, desde el punto de vista de la opinión pública, que el país se abre a ser invadido; integración significa que el país se asocia al mundo. A.si como recibe cosas, manda cosas y la verdad es que eso es lo que tiene que suceder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí se expone apunta a desarrollar un análisis diacrónico del teatro chileno en el marco de la teoría del discurso, en virtud de la enunciación y los contextos de enunciación en los que este se configura y se recepciona, como forma de complementar la propuesta de análisis del drama organizada en torno al concepto de dramatología. En este sentido, pretende establecer los vínculos entre la creación dramática chilena desde Antonio Acevedo Hernández y su obra Chañarcillo (1936) hasta Guillermo Calderón y el estudio de sus obras Neva (2006), Villa (2012) y Discurso (2012), pasando por las creaciones de Sergio Vodanovic (Dejen que los perros ladren de 1957), Luis Alberto Heiremans (El abanderado de 1962 y El tony chico de 1964), Egon Wolff (Flores de papel de 1970) y Benjamín Galemiri (Edipo Asesor de 2001). El propósito es perfilar una definición de discurso dramático como práctica social - en tanto articulación ideológica entre la teoría y la práctica teatral – a partir de la reflexión dramática moderna y postmoderna. Dicho de otra manera, de los modos en que el drama se articula como ideología dentro de un contexto espacial e histórico determinado. Al hablar de ideología, debemos entenderla como un tipo de práctica social específica ligada a significados y significantes estructurados racional y emocionalmente que configuran nuestras valoraciones de mundo. El estudio pone especial énfasis en los códigos teóricos que delinean el análisis de la dramaturgia, los cuales permiten constatar las consonancias y disonancias de dichos códigos con los de la dramaturgia chilena. Lo anterior con el fin de presentar una propuesta teórica que permita acceder al fenómeno dramático desde un paradigma que aporte al desarrollo de teorías propias del género. En este sentido, se debe señalar la importancia que tiene el estudio de la relación entre la creación dramática y las “poéticas” modernas y postmodernas como articulación ideológica del hecho teatral. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se estructura en tres partes. La primera se centra en delimitar críticamente el concepto de discurso para definirlo como práctica social. La segunda, desarrolla una definición operativa de la noción de ideología que dialoga con la propuesta de análisis planteada en la dramatología. Finalmente, la tercera, analiza nueve obras, a la luz de la discusión teórica planteada anteriormente, con el fin de trazar una cartografía del teatro chileno como práctica social y entramado ideológico...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El monocultivo cafetalero había amenazado  la integridad de la agricultura campesina indígena como ningún otro cultivo anterior. A pesar de que el blanco inmediato de la ira indígena era el desventurado grupo de  habilitadores, el problema subyacente mas serio de la población indígena era el acceso y control de la tierra. Esta investigación se centrara en el  problema de la tierra, sobre todo en  San Juan Ixcoy como un ejemplo de esta lucha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa o comportamento recente dos mercados acionários argentino e brasileiro. Nosso objetivo é avaliar o nível de integração entre esses mercados nos períodos anterior (1982-1990) e posterior (1991-1995) à criação do Mercosul. Os resultados mostram clara distinção entre os dois períodos analisados. No período anterior ao Mercosul, os mercados latinos encontravam-se segmentados, não mantendo qualquer relação com os fatores globais que utilizamos. Para o período posterior ao Mercosul, encontramos evidência de que os mercados argentino e brasileiro estão mais integrados entre si, mesmo depois de se controlar para a integração com os mercados americano e chileno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: American tegumentary leishmaniasis (ATL), including mucocutaneous leishmaniasis (MCL) and localized cutaneous leishmaniasis (LCL), is endemic in Bolivia. We describe the results of active surveillance of ATL from 2001 to 2006 and assess demographic data related to ATL epidemiology in the Yungas valleys. METHODS: Community-based active ATL surveillance was performed by the institutions SERVIR, CÁRITAS, and the Health Services Department of La Paz, whose files were reviewed retrospectively. A cross-sectional survey was carried out to assess demographic data in two communities. RESULTS: Two thousand nine hundred nine cases of ATL were detected from 2001 to 2006: 2,488 (85.5%) corresponded to LCL and 421 (14.5%) to MCL. A reduction in the proportion of mucosal cases was observed between 2001 and 2006. The proportion of MCL cases increased with age and was higher among males (15.5% versus 12.1%, p=0.018). The rate of positivity via direct observation of the parasite in dermal scrapings and in parasite cultivation was significantly higher for LCL than for MCL (p<0.001 and p=0.009, respectively). The rate of reactivity in the leishmanin skin test was higher in the group with mucosal lesions (p=0.012). The cross-sectional survey showed that 40% of the families had emigrated from the Altiplano. CONCLUSIONS: It is necessary to undertake continuous case detection of ATL in the area, where the disease presents a high rate of mucosal cases. Increasing incidence seems to be associated with immigration and continuous deforestation to expand the crop-growing areas.