235 resultados para Alcoholismo
Resumo:
Analizar el complejo mundo del transente como fenmeno social. Estudiar para ello los aspectos que rodean la realidad sociolgica, analizar las bolsas de pobreza, las causas que empujan a una persona al transentismo, as como la variada tipologa del transente. Presentar el plan de tratamiento de soluciones de Critas. Se analiza en el marco terico la personalidad social del transente (la procedencia geogrfica, familiar, sociocultural), las races de los transentes (la procedencia de los hogares conflictivos, problemas de alcoholismo), y la vida en nuevas circunstancias. Cuadros y datos estadsticos que exponen los problemas que han sido analizados. Entre los tansentes predominan los varones, soteros o separados, desarraigados totalmente del mbito familiar y sin trabajo, adems la mayora son alcohlicos. La atencin de la problemtica que presentan los transentes es responsabilidad de la Administracin Pblica, aunque con la posibilidad de las iniciativas privadas. Es imprescindible que exista una plena coordinacin entre los servicios de base y todas las instituciones (estatales y privadas) que de cualquier forma tengan a su cargo la atencin de estas personas, as mismo la implicacin de la comunidad mediante campaas de informacin y la ampliacin de la seguridad social.
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y Len. Objetivos especficos: analizar el perfl socio-demogrfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hbitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hbitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemogrfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervencin eficaz que frene la presin que el individuo percibe en el ambiente.. La poblacin objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formacin Profesional, en los centros de enseanza pblica, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len durante el curso acadmico 1990-1991. El clculo de la muestra terica para que fuera representativo se realiz segn una distribucin de afijacin proporcional por provincias. El tamao de la muestra se estableci en 1.500 encuestas.. Previamente a la realizacin del proyecto, ste se pone en conocimiento del coordinador de Educacin para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan informacin a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realizacin de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo ms estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por ltimo el procesamiento informtico de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sita en torno a 14 aos y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 aos. La cerveza es la bebida alcohlica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga ms consumida es el cannabis, seguida de la cocana, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 aos para los inhalables y los 17.9 aos para la cocana.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol est mucho ms extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemtico asociado a la condicin de 'ilegalidad'. En opinin de los investigadores es preciso reconsiderar esta situacin y reconocer que la verdadera problemtica actual se centra en la generalizacin y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar el fenmeno del suicidio desde un enfoque biopsicosocial para as comprenderlo en toda su magnitud.. Es un estudio explicativo de carcter expositivo sobre las distintas causas del suicidio.. Tests psicolgicos para el estudio del suicidio; terapia breve, intensiva y de urgencia, terapia cognitiva de Beck.. El suicidio en su posible relacin con la herencia : se ha llegado a la conclusin de que no existe prueba alguna de carcter cientfico que nos demuestre que entre las dos variables exista correlacin, por tanto es indemostrable que el suicidio sea hereditario. El suicidio y la influencia climatolgica: ste es un hecho que se desarrolla en todas las sociedades, es decir, en todos los climas. La creencia religiosa, en las mujeres, ayuda a prevenir de intentos suicidas. En perodos de crisis poltica y concretamente de guerra el suicidio disminuye en grandes proporciones, es debido, probablemente, a un cambio en la balanza de la agresin. Se ha comprobado que la mayor parte de suicidios consumados corresponde al sexo masculino, mientras que es mayor la proporcin de mujeres que cometen tentativas suicidas..
Resumo:
En este trabajo se realiza un estudio sobre las consecuencias que produce el consumo de alcohol, asi como los tratamientos ms eficaces para dar solucin a dicho problema.. El procedimiento seguido es el descriptivo de carcter explicativo.. Entrevistas individuales,psicoterapias, terapia de grupo, psicodrama, mtodos combinados, terapia familiar. Terapia de conducta.. El problema del alcoholismo ha de ser estudiado dentro de un marco esencialmente psicolgico, puesto que la erradicacin de la dependencia no conduce a la solucin del problema; existen motivaciones fuertemente psicolgicas que impulsan al sujeto a beber. Por tanto, es imprescindible la colaboracin de un psiclogo en el tratamiento. Respecto a las diversas maneras de enfocar la psicoterapia, se muestra inclinado hacia la terapia familiar, ya que es el tratamiento que tiene ms claras implicaciones para la prevencin porque estn envueltas ms personas..
Resumo:
Se presenta un informe sobre los problemas del alcohol en las familias de la Uni??n Europea. Se realiza con la colaboraci??n de COFACE, Confederaci??n de organizaciones de familias de la UE y EUROCARE, que representa a las asociaciones de prevenci??n de da??os relacionados con el alcohol. El informe muestra la naturaleza de los problemas del alcoholismo, su incidencia en las familias, su tratamiento, prevenci??n y soluciones que se sugieren. Acompa??an al informe unas recomendaciones de COFACE, la Convenci??n de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Ni??o y criterios para diagnosticar el abuso y dependencia del alcohol. Adem??s, incluye tablas que indican las edades legales para beber en los pa??ses de la UE, un proyecto de rehabilitaci??n de alc??holicos en el Reino Unido, una tabla que indica el consumo de alc??hol per capita en la UE y por ??ltimo tablas con datos sobre matrimonio, divorcio y composici??n de la familia en la UE.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social
Resumo:
El concepto de seguridad ciudadana diseado como bien jurdicamente protegido y que engloba a varios derechos de las personas tomadas en conjunto, se ha ido perfilando considerando que hoy en da la convivencia pacfica en una sociedad se encuentra amenazada por la existencia de tensiones y conflictos que generan conductas violentas y que han surgido por diferentes causas. Entre las que podemos sealar a dos de ellas que son complementarias, una es la crisis econmica que afecta a la mayor parte de los pases del mundo y la crisis de valores, que han generado pobreza, marginalidad, desempleo, drogadiccin, alcoholismo, corrupcin, prdida de identidad, perdida de confianza en el otro, etc. Pero tambin podemos sealar que la vida colectiva de los seres humanos, en cualquiera de sus modos de expresin, necesita de un orden. La finalidad de este orden consiste en hacer posible que cada uno de los integrantes de la comunidad pueda alcanzar la mayor realizacin posible en su condicin de persona, mediante la promocin de un ambiente de vida caracterizado por la armona, la paz y la vivencia cotidiana de la seguridad, abrindose paso as a la expresin de toda la potencialidad que contiene la libertad humana, en su creatividad material o espiritual, lo que da origen a la felicidad.
Resumo:
En las ltimas dcadas, muchos indgenas andinos se han convertido a la religin evanglica y han dejado de tomar bebidas alcohlicas. La trascendencia de esta vertiginosa transformacin -en funcin de que muchas de las prcticas que implicaban el consumo de alcohol han sido, por siglos, centrales en la reproduccin cultural de las sociedades indgenas- no puede ser menos que desconcertante. En unos pocos aos, comunidades enteras han dejado de tomar, transformando, paralelamente, tanto su ethos como su cosmovisin, tanto sus prcticas y significados culturales como sus creencias religiosas. Circunscribindonos a la parroquia de Cacha, una jurisdiccin indgena en la sierra central del Ecuador, el propsito de este trabajo de investigacin es explicar, en funcin de los significados y valores que los propios pobladores asignan a sus prcticas y artefactos culturales, por qu y cmo muchos de ellos han dejado de tomar. Utilizando las concepciones tericas y metodolgicas de los estudios culturales, esta tentativa es un trabajo etnogrfico de interpretacin que analiza en qu consista la significacin de las prcticas culturales del consumo de bebidas alcohlicas hasta antes de la emergencia de la religin evanglica y cmo se ha transformado, esa significacin, a partir de entonces. La propuesta principal argumenta que la conversin a la religin evanglica obedece a la necesidad de los pobladores de poder definir y administrar los graves problemas que el exceso de alcohol estaba causando entre ellos.
Resumo:
Esta investigacin constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propsito del proceso de modernizacin agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximacin a las formas con las que se defini, ubic y trat de disciplinar a los sujetos vagos. De all que se preste mayor atencin a las dinmicas de la modernizacin de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la poblacin. En el primer captulo, distancindonos de la visin de la historiografa inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuez, fundamentalmente se da cuenta de la conformacin del rgimen de vigilancia que se inaugur para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atencin -ms all de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creacin del cuerpo de polica sanitaria, martima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ah, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitucin. El segundo captulo hace especial nfasis en una variable que se despleg en los intentos de modernizacin de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo prctico que denominamos higienismo social. Aqu se centra la atencin en la definicin, ubicacin y aproximacin numrica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer captulo, se presentan las acciones disciplinantes que implic el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de polica como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrcolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar diferenas quanto a caractersticas sociodemogrficas e relacionadas sade entre indivduos com e sem linha telefnica residencial. MTODOS: Foram analisados os dados do Inqurito de Sade (ISA-Capital) 2003, um estudo transversal realizado em So Paulo, SP, no mesmo ano. Os moradores que possuam linha telefnica residencial foram comparados com os que disseram no possuir linha telefnica, segundo as variveis sociodemogrficas, de estilo de vida, estado de sade e utilizao de servios de sade. Foram estimados os vcios associados no-cobertura por parte da populao sem telefone, verificando-se sua diminuio aps a utilizao de ajustes de ps-estratificao. RESULTADOS: Dos 1.878 entrevistados acima de 18 anos, 80,1% possua linha telefnica residencial. Na comparao entre os grupos, as principais diferenas sociodemogrficas entre indivduos que no possuam linha residencial foram: menor idade, maior proporo de indivduos de raa/cor negra e parda, menor proporo de entrevistados casada, maior proporo de desempregados e com menor escolaridade. Os moradores sem linha telefnica residencial realizavam menos exames de sade, fumavam e bebiam mais. Ainda, esse grupo consumiu menos medicamentos, auto-avaliou-se em piores condies de sade e usou mais o Sistema nico de Sade. Ao se excluir da anlise a populao sem telefone, as estimativas de consultas odontolgicas, alcoolismo, consumo de medicamentos e utilizao do SUS para realizao de Papanicolaou foram as que tiveram maior vcio. Aps o ajuste de ps-estratificao, houve diminuio do vcio das estimativas para as variveis associadas posse de linha telefnica residencial. CONCLUSES: A excluso dos moradores sem linha telefnica uma das principais limitaes das pesquisas realizadas por esse meio. No entanto, a utilizao de tcnicas estatsticas de ajustes de ps-estratificao permite a diminuio dos vcios de no-cobertura.
Resumo:
O estudo tem como objetivos descrever as representaes sociais de adolescentes sobre alcoolismo e analisar as implicaes do alcoolismo na histria de vida dos adolescentes. Trata-se de uma pesquisa qualitativo-descritiva, que utilizou o mtodo de histria de vida para coleta de dados com 40 adolescentes, concomitantemente tcnica de observao livre. A anlise de contedo temtica levou a duas categorias: 'O bom e o ruim das bebidas alcolicas' e 'Alcoolismo e suas consequncias'. As representaes sociais dos adolescentes sobre o lcool o atrelaram a dois significados simblicos: a associao da bebida alcolica com o prazer e a diverso, e a negatividade do seu uso, relacionada violncia e perda dos sentidos. Conclui-se que o convvio com o alcoolismo na famlia influencia o modo como os adolescentes percebem o lcool no decorrer de sua vida.
Resumo:
The purpose of this study was to estimate the alcoholic beverage consumption among undergraduate students of a Dentistry Course and compare the effectiveness of screening methods for the detection of binge drinking. A total of 284 undergraduate students participated in the research. We used the full AUDIT and their reduced forms (AUDIT-3 and AUDIT-C). In addition, a ROC curve was created and its area was calculated. Of the students, 91.0% and 90.6% of the male and female genders, respectively, reported alcohol beverage consumption. Bing-drinking behavior occurred in 69.2% of the men and in 52.4% of the women. The 3 methods showed good discriminatory ability. For the women, there was a significant difference between the AUDIT-3 and AUDIT-C. Both the complete version of AUDIT and its reduced forms presented good discriminatory ability
Confiabilidade do teste de identificao de transtornos devido ao uso de lcool (AUDIT) em adolescentes
Resumo:
The objective of this study was to estimate the reliability of the alcohol use disorders identification test (AUDIT) applied to adolescents. Evaluations were performed with 141 students of ages ranging from 14 to 17 years (14.930.62). The internal consistency of the instrument was estimated by Cronbachs alpha coefficient and its reproducibility by weighted Kappa statistics by score and by a reliability interval of 95%. The AUDIT presented excellent internal consistency (=0.80, rinter-item=0.29). Most questions present reproducibility ranked as good. It is concluded that the AUDIT is a reliable instrument to survey information about alcohol use in adolescents.