1000 resultados para Administración de empresas -- Productos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el entrono empresarial colombiano han generado que las organizaciones se preocupen por identificar cuales son las caractersticas particulares de su cultura organizacional y que los hace diferentes a los dems. Para ello deben entender que factores son motivantes en el individuo al momento de desarrollar su trabajo y relacionarse con los dems. Por esta razn, deben identificar que creencias, costumbres, valores, hbitos y normas son comunes entre todos los miembros de la organizacin y que al ser estas integradas originan su cultura. Al estudiar la cultura organizacional de las facultades de la Universidad del Rosario se puede establecer e identificar que la hace diferente a las dems organizaciones del sector educativo, ya que la cultura no es solo el resultado de una estructura jerrquica, sino tambin es sumatoria de varios aspectos tangibles e intangibles que son compartidos y transmitidos entre los miembros que la conforman. Segn E. B. Taylor: La cultura o civilizacin es ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto que es miembro de la sociedad 3 lo anterior hace referencia a como se constituye o se conforma una sociedad en donde el hombre es un ser que puede influenciar o ser influenciado por esta. Con esta investigacin se busca describir la cultura organizacional de la Facultad de Administración y Economa de la Universidad del Rosario, y como se postulo en los objetivos, verificar que el instrumento es vlido para se aplicado en cualquier tipo de organizacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado esta realizado en la lnea de perdurabilidad y gobierno de empresa, bajo la direccin del doctor Rodrigo Vlez, el cual trata el tema de las pymes familiares en Colombia y como estas realizan un cambio generacional. El trabajo de investigacin de gobernabilidad de la empresa MACORAC Ltda. esta dividido en tres partes; la primeras de ellas es la descripcin de todos los procesos operacionales y gerenciales que esta embarca, como el almacenamiento, las compras. Tambin hacemos un recuento de la historia y las etapas que ha pasado esta organizacin para perdurar y ser exitosa. En la segunda parte se hace un anlisis del modelo matricial (DOFA) incluyendo variables como los proveedores, la tasa de cambio, la competencia, clima organizacional, el precio del producto y la atencin al cliente. El resultado de aplicar el DOFA a MACORAC Ltda. Es que esta empresa tiene una ventaja competitiva por tener un solo proveedor, ya que puede ofrecer precios diferentes a los de la competencia, y que a diferencia de los que piensa su presidente lo que los hace competitivos es el pago anticipado a los proveedores y no la estrategia de servicio al cliente. Por ultimo se cita un estudio de competitividad que realizo el gobierno nacional y Agrocadenas con la ayuda de la FAO, donde se demuestra la poca competitividad del sector maderero en Colombia y deja ver que las distribuidoras son el nico canal para que los productores de muebles y Carpinteros tengan acceso a estos productos de calidad. Esto con el fin de conocer el sector donde se encuentra inmersa MACORAC. De ah se desprende un anlisis donde buscamos las ventajas competitivas, las estrategias genricas, las ventajas sostenibles, las habilidades, las capacidades distintivas y se construye de la cadena de valor de MACORAC. Por ultimo en nuestras conclusiones se dan unas recomendaciones y se destacan los aciertos de la gestin y direccin del fundador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende recolipar informacin relativa de las tecnologas y/o Modelos de gestin en las grandes empresas en Colombia, conociendo si realmente han sido implementadas y de acuerdo a ello poder comprender si estas han tenido algn resultado en el corto o largo plazo, teniendo en cuenta su continuidad o simplemente han sido implementadas en forma parcial. Las empresas Colombianas desde su creacin tiene una metodologa para administrarlas, de acuerdo a esto se han generado preguntas como El modelo administrativo que aplica, a qu tecnologa corresponde? El modelo administrativo que aplica cada sector, a qu tecnologa corresponde? Qu flexibilidad tienen las empresas Colombianas para aplicar las nuevas tecnologas de gestin?. Se le presentara al lector la respuesta a estas preguntas, para una mayor aclaracin del papel de las tecnologas de gestin en las grandes empresas estudiadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

n este trabajo de grado vamos a analizar las grandes compaas de la industria de chocolates en Colombia, con la particularidad de que elegimos las empresas creadas en Colombia y que han desarrollado la industria tanto chocolatera como la alimenticia de Colombia durante el ltimo siglo. Se analizaran temas como las estrategias de mercadeo, la identificacin de nuevas oportunidades, como impactan los actores del sector a las empresas mencionadas, los rendimientos financieros, el potencial de crecimiento, etc.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro plan de negocio es la comercializacin e importacin de caf con sabores, en presentacin cbica. Las razones fundamentales de esta idea radican en la importancia que tiene darle un mayor valor agregado a aquellos productos que acompaan una reunin, el encuentro con amigos y das de casa entre otros momentos de la vida corriente de la sociedad. Ponerle sabores tradicionales al caf, no slo va a representar exclusividad dentro del grupo consumidor, sino que impulsar el habito por lo tradicional y regional. Es un producto funcional; es social, es Exclusivo, Estimulante y Saludable. Planeamiento: Se precisara con exactitud y cuidado la misin que va regir el negocio, esta misin representara las funciones operativas que se van a ejecutar en el mercado. Bsqueda de recursos: Consistir en la bsqueda de profesionales altamente capacitados para cubrir las reas comerciales, marketing, administración y sistemas. Atractivos del negocio: Comercial: Ingresar al mercado con un producto innovador en su presentacin. Operativos: Cumplir con los requerimientos del mercado en cuanto a calidad y servicios de entrega. En definitiva, Nuestro producto, se encuentra enmarcado dentro de una unidad estratgica de negocio relativamente pequea. Por esto, somos una idea altamente flexible, rpida y con mucha capacidad para anticiparnos a los cambios y las oportunidades que el mercado mismo va imponiendo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como base de estudio el anlisis estructural de sectores estratgicos, se estableci un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefona Mvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigacin, as mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuracin del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a travs de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un esfuerzo por hacer una calificacin objetiva de la competitividad de las empresas dentro del sector estratgico de importacin y comercializacin de frutas en Colombia, para eso se propone un ndice que analiza unas variables que aunque no son las nicas que definen si una empresa es o no competitiva, s hacen un acercamiento importante a lo que los autores de la administración moderna proponen dentro de este tema que est tan actual, pero a la vez tan popular. Aunque generalmente se hacen juicios de valor para aseverar que una empresa es buena o no lo es, el trabajo que aqu se pretendi hacer, fue dejar de un lado la subjetividad para hacer esos juicios y optar por crear una herramienta con un fondo matemtico sustentable, que aunque seguramente con errores, es susceptible a mejoras y sugerencias, pero en principio trata de sentar una base para que sobre sta se profundice en el tema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para lograr el proceso de internacionalizacin es primordial que se elabore un plan para sustentar su ejecucin. Como parte inicial se debe partir de la definicin del producto que se quiere exportar teniendo en cuenta su partida arancelaria tanto a nivel nacional como en el estndar internacional. Partiendo de este punto, se comienza por la inteligencia de mercados, en la cual se analizan pases, los cuales debern cumplir ciertos requisitos deseados por parte del empresarios y sus objetivos al momento de hacer un plan exportador; para definir los pases a los cuales se quiere llegar es necesario que se tengan aspectos claves y decisorios como lo son la poblacin objetivo, la competencia presente en el pas, balanza comercial entre los 2 pases, canales de distribucin, zonas de acceso, requisitos tributarios , ambientales, sanitarios, etc. con los cuales se tomara la decisin si se opta o no por entrar a ese pas. Luego de tener definidos 3 pases (objetivo, alterno y contingente), se analizan todos los costos que incurren directa e indirectamente en el producto, para poder definir el precio de venta local y analizar si es competitivo en el mercado nacional. Para iniciar en el proceso internacional es vital que se analicen los precios de la competencia en cada uno de los destinos de exportacin y ver que tan rentable puede ser sta actividad para la empresa. Para poder definir el precio de venta internacional se deben estudiar las diferentes cotizaciones de las SIAs (sociedad de intermediacin aduanera) que son entidades necesarias para la exportacin de productos a cualquier destino. Escogiendo la opcin que ms se acomode a las necesidades de la empresa se define el modo en el cual se quiere hacer llegar el producto a su destino final, claro esta, dependiendo de trmino de negociacin elegido por las partes comerciales y definido mediante los INCOTERMS. Luego, se entra la fase de comercializacin internacional, en la cual se definen todas las estrategias para cada una de las 4 Ps de la mezcla de mercadeo (Producto, precio, promocin y plaza) en las que se establecen las pautas de entrada para cada pas referente a los aspectos anteriores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio internacional es una necesidad para todos los pases, debido en parte a que el intercambio suple las necesidades no abastecidas y no cubiertas por el mercado domestico. La razn fundamental de este trabajo radica en la importancia de generar valor agregado a los productos de panadera, para poder ingresar a mercados internacionales por medio de una investigacin que nos permita encontrar el mejor segmento o nicho de mercado. C.I. CORBEN realiz todo los tipos de bsquedas necesarias, llegando a la conclusin que el mercado prometedor para la comercializacin de nuestros productos colombianos en el sector ya mencionado es Canad. En las prximas pginas encontraremos todo lo concerniente al estudio administrativo, la parte financiera de la organizacin, la inteligencia de mercados y una de lo ms importante, las estrategias que se llevarn a cabo en el pas seleccionado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende identificar la existencia de las condiciones de perdurabilidad en dos empresas del sector comunicaciones en Colombia, por medio de un instrumento realizado por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. De esta manera son definidos 47 variables o tems que tienen como objeto, reconocer la existencia o ausencia de la perdurabilidad en una organizacin. Estas variables o tems a su vez se agrupan en 13 componentes que son los determinantes finales de la perdurabilidad. Por medio de comparaciones entre una organizacin y otra, dadas por dichos determinantes, vemos, que elementos como la diferenciacin, la cohesin social, la formalizacin, entre otros, hacen que las empresas sean ms o menos consistentes en el tiempo, puesto que la solides que representa en el sector para el cual opera no es ms, que el reconocimiento a la buena gestin, eficiencia y transparencia de cada uno de sus procesos. Finalmente, el buen desempeo de sus funciones y la claridad y rectitud en las relaciones con sus stakeholders, le permiten a una organizacin prosperar de manera permanente y as obtener la perdurabilidad que en la industria colombiana es cada vez ms escasa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalizacin de cada una de sus reas y su estructura, comparndolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologas y teoras expuestas por grandes autores dentro de la administración para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y as mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teoras y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeo en la prestacin del servicio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado esta dirigido como aporte a la lnea de perdurabilidad empresarial para PYMES en Colombia. La compaa que hemos escogi es SUPERMERCADO EL PAISA. Esta empresa ubicada en el barrio El Lucero, localidad de Ciudad Bolvar, comercializa productos de primera necesidad, bajo la modalidad de Superete. El estudio identifica los factores que han hecho de esta empresa una compaa exitosa y perdurable a travs del tiempo. Adems retoma los conocimientos del gobierno corporativo en el mundo, en Amrica latina, y en Colombia, y a travs de encuestas y entrevistas analiza los hechos concretos del diario vivir empresarial con la teora de empresa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la tecnologa y los sistemas de informacin ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de informacin son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan informacin para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigacin en donde se intenta realizar una adaptacin del modelo de Balance Scorecard, el cual es nicamente para empresas, en un rea en particular, como lo es la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de informacin para que de soporte a la Direccin de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer captulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Direccin de Investigaciones; Segundo capitulo un anlisis de la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administración y el tercer captulo es el diseo del Balance Scorecard al objeto de estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeacin estratgica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades econmicas como el cultivo de la caa, la elaboracin de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero tambin se han venido desarrollando otras actividades como la elaboracin de artesanas y calzado en calceta de pltano y la produccin de vino de naranja que podran alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeos, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizndose por la produccin artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prcticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesora que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la produccin de vino de naranja en la provincia de Gualiv, mediante la aplicacin de las diferentes ramas administrativas enfocndonos en un marco estratgico, mediante la aplicacin de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la regin del Gualiv, logren un mayor desarrollo econmico y social, con una mayor generacin de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la poblacin a partir del valor agregado que se puede obtener con esta produccin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuacin es el resultado de una investigacin que se realiz con las empresas del sector del cuero, calzado y manufacturas en cuero, de la ciudad de Bogot; con el fin de mostrar la viabilidad de estas empresas para unirse en un proyecto de asociatividad como lo es un consorcio de exportacin. Los proyectos de asociatividad son una de las posibilidades que existe para poder enfrentar el comercio globalizado, donde las empresas aportan experiencia y productos de calidad para el mercado internacional. La investigacin desarrolla una serie de pasos a seguir para que empresas del sector en estudio, se consoliden como una sola empresa con fines de exportacin. El resultado de esta misma confirma que las empresas del sector en Bogot, estn dispuestas a comprometerse en estos procesos asociativos siempre y cuando se desarrollen objetivos claros de exportacin y que el nivel de las empresas miembros sea similar.