199 resultados para AVICULTURA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No início, a avicultura no Brasil era basicamente para subsistência. Durante o período de 1960 a 1980 iniciou-se a integração avícola entre os criadores de frango e agroindústrias. Na década de 1980 passou-se a produzir mais e vender os excedentes, e nesse período a atividade se expandiu para o Sudeste e Sul do país. Por seguinte, começou-se a exportar o frango inteiro e em cortes. Ao longo dos anos, o setor avícola tem se desenvolvido e isso se deve ao desenvolvi- mento tecnológico, passando a incorporar melhoramentos genéticos e nutricionais, novos pro- cessos, novas tecnologias voltadas à produção, instalações e equipamentos, sanidade animal, novos métodos organizacionais e divulgação, sempre buscando atender a demanda, seja interna ou externa. O principal objetivo dessa pesquisa é descrever as tecnologias existentes na cadeia produtiva do frango de corte no Brasil. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, exploratória, descritiva, bibliográfica, documental com fonte de dados primários e secundários. A coleta dos dados foi por meio de revisão bibliográfica, documental em livros e artigos científicos e a realização de entrevistas com os gestores das empresas líderes no setor. Como resultados foi possível observar nas três empresas que as inovações são incrementais, sendo que a perspectiva no setor é que continue dessa forma, não havendo mudanças radicais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de un plan de negocios para la creación de una granja avícola de la especie gallina india autosostenible en la Asociación Cooperativa Zapotepeque de R.L., Caserío Milagro de la Roca Cantón primavera Municipio de Quezaltepeque Departamento de La Libertad, surge como una idea de un grupo de campesinos que buscan proyectos de ayuda; para la comunidad por lo que con la cooperación de CONAES se dio a conocer este plan de negocio en el cual, se establecieron aspectos generales de avicultura, historia sobre las gallinas, aspectos teóricos sobre lo relacionado con el estudio de mercado, técnico y económico. En la realización de la investigación se utilizó el método científico tomando su objetividad y sistemática derivado de esto el modelo de razonamiento dado con el método deductivo, el tipo de investigación que se empleó fue explicativo y el diseño fue no experimental ya que se observa el fenómeno en su contexto natural ayudado todo esto por las fuentes de información. El diagnóstico se realizó sobre un universo de 400 familias de las cuales se tomó una muestra de 78, para la determinación de la demanda del producto, gustos y preferencias del consumidor y en base a esto comenzar los planteamientos para las instalaciones de la planta y localización, evaluando los terrenos con los que se cuenta además de tomar en consideración, que con este estudio se pretende abarcar también el mercado de Quezaltepeque en el cual se comenzará cubriendo una parte de la demanda de gallina, todo esto apoyado en un financiamiento otorgado por el banco y parte de las aportaciones de los asociados, esto será de gran utilidad para hacer una buena implementación del estudio y poder así tener un crecimiento sostenido. Dos de las conclusiones más importantes, a las que se llegaron son; se verificó, mediante la encuesta, que existe un amplio conocimiento de la gallina india; un significativo consumo actual así como una disposición favorable a su demanda, otra de gran importancia es la presentación preferida de comercialización de la gallina, es de forma entera, lo cual está en concordancia con una de las formas que será ofrecida por el proyecto. Por lo tanto, con este trabajo se espera contribuir con el desarrollo local del Caserío Milagro de la Roca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A agricultura de base familiar é mais apropriada para o estabelecimento de estilos de agricultura sustentável, principalmente pela sua maior capacidade de proceder a utilização dos agroecossistemas aos ideais de sustentabilidade. A produção agropecuária de base familiar, na maioria das vezes, tem um caráter de manutenção e sustentação das famílias no campo. O objetivo deste trabalho foi identificar as atividades pecuárias de mais exploradas por agricultores de base familiar da comunidade de Sítio de Areia, município de Água Nova- RN. Verificou-se que 97% dos agricultores criam uma ou mais espécies de animais domésticos para fins alimentares e/ou comerciais, verificou-se que a avicultura foi predominante com 47% de presença nas unidades agropecuárias sendo esta atividade mantida pelas esposas dos agricultores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador desde hace mucho tiempo se ha dedicado a la producción y explotación avícola principalmente la de los pollos. Actualmente se están desarrollando otras fuentes de ingreso y otras opciones en la avicultura, entre las cuales se encuentra la codorniz, debido a que se a las ventajas obtenidas tanto a nivel económico como a nivel de mercado. Las cooperativas situadas en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, tienen como objetivo principal apoyar a los explotadores de dicha ave, estos impulsan al productor a nivel financiero mediante la gestión de créditos frente a las instituciones financieras. Estos avicultores no poseen información sistematizada que les ayude a determinar los centros de costos de la codorniz, gastos operacionales y utilidades percibidas, basados en normativa técnica contable, aadministrativa y legal; lo cual influye en el poco desarrollo de la explotación de este producto no tradicional. Para lo cual se realizó una investigación de campo y documental que contribuya a mejorar los procesos de gestión, técnicos contables y legales necesarios para la determinación de centros de costos de la explotación de dicho producto, así mismo recopilar y analizar información de tipo contable basada en normativa técnica, administrativa y legal; así como el estudio de las causas que originan el poco desarrollo de la actividad mencionada. El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación fue el hipotético – deductivo, ya que este permitió relacionar la información bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en las once cooperativas que se encuentran asociadas a la Federación de Asociaciones Cooperativas de Suchitoto (FEDEACOAS), entrevistándose a los directores de cada cooperativa. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que existe un bajo nivel de conocimiento en lo que se refiere al área contable, legal y administrativa de la explotación de la codorniz; debido a la escasez de material bibliográfico relacionado a los procedimientos sistematizados que ayuden además a la determinación de centros de costos de una manera más sencilla para los productores. Por lo que se concluyó que los avicultores de Suchitoto no realizan la aplicación de los centros de costos, debido a la falta de información que detalle los procedimientos para la determinación de dichos centros, gastos y los ingresos incurridos en el transcurso de la actividad. Debido a lo anterior, se elaboró un documento el cual sirva de apoyo a los productores dedicados a la explotación de dicha ave a determinar los centros de costos de la misma y les permita observar los beneficios de aplicar la normativa contable y legal; así como también el llevar un control de las diferentes áreas de la empresa avícola tales como: inventarios, efectivo, activos fijos, ventas y otros; con el propósito de no incurrir en pérdidas, desperdicios, costos y gastos innecesarios, que bien pueden ser mejor invertidos en otras áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia