1000 resultados para ATENCIÓN TERCIARIA DE SALUD


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la plataforma de la Red Sabia (Red de Salud y Buen Trato a la Infancia y la Adolescencia. http://www.redsabia.org/) de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página Web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales / Profesionales / Salud Pública / Prevención / Detección y Atención a la Violencia de Género)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha publicado la 2ª edición en mayo de 2015 (http://hdl.handle.net/10668/1892)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Pressure ulcers are considered an important issue, mainly affecting immobilized older patients. These pressure ulcers increase the care burden for the professional health service staff as well as pharmaceutical expenditure. There are a number of studies on the effectiveness of different products used for the prevention of pressure ulcers; however, most of these studies were carried out at a hospital level, basically using hyperoxygenated fatty acids (HOFA). There are no studies focused specifically on the use of olive-oil-based products and therefore this research is intended to find the most cost-effective treatment and achieve an alternative treatment. METHODS/DESIGN The main objective is to assess the effectiveness of olive oil, comparing it with HOFA, to treat immobilized patients at home who are at risk of pressure ulcers. As a secondary objective, the cost-effectiveness balance of this new application with regard to the HOFA will be assessed. The study is designed as a noninferiority, triple-blinded, parallel, multi-center, randomized clinical trial. The scope of the study is the population attending primary health centers in Andalucía (Spain) in the regional areas of Malaga, Granada, Seville, and Cadiz. Immobilized patients at risk of pressure ulcers will be targeted. The target group will be treated by application of an olive-oil-based formula whereas the control group will be treated by application of HOFA to the control group. The follow-up period will be 16 weeks. The main variable will be the presence of pressure ulcers in the patient. Secondary variables include sociodemographic and clinical information, caregiver information, and whether technical support exists. Statistical analysis will include the Kolmogorov-Smirnov test, symmetry and kurtosis analysis, bivariate analysis using the Student's t and chi-squared tests as well as the Wilcoxon and the Man-Whitney U tests, ANOVA and multivariate logistic regression analysis. DISCUSSION The regular use of olive-oil-based formulas should be effective in preventing pressure ulcers in immobilized patients, thus leading to a more cost-effective product and an alternative treatment. TRIAL REGISTRATION Clinicaltrials.gov identifier: NCT01595347.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Missed, delayed or incorrect diagnoses are considered to be diagnostic errors. The aim of this paper is to describe the methodology of a study to analyse cognitive aspects of the process by which primary care (PC) physicians diagnose dyspnoea. It examines the possible links between the use of heuristics, suboptimal cognitive acts and diagnostic errors, using Reason's taxonomy of human error (slips, lapses, mistakes and violations). The influence of situational factors (professional experience, perceived overwork and fatigue) is also analysed. METHODS Cohort study of new episodes of dyspnoea in patients receiving care from family physicians and residents at PC centres in Granada (Spain). With an initial expected diagnostic error rate of 20%, and a sampling error of 3%, 384 episodes of dyspnoea are calculated to be required. In addition to filling out the electronic medical record of the patients attended, each physician fills out 2 specially designed questionnaires about the diagnostic process performed in each case of dyspnoea. The first questionnaire includes questions on the physician's initial diagnostic impression, the 3 most likely diagnoses (in order of likelihood), and the diagnosis reached after the initial medical history and physical examination. It also includes items on the physicians' perceived overwork and fatigue during patient care. The second questionnaire records the confirmed diagnosis once it is reached. The complete diagnostic process is peer-reviewed to identify and classify the diagnostic errors. The possible use of heuristics of representativeness, availability, and anchoring and adjustment in each diagnostic process is also analysed. Each audit is reviewed with the physician responsible for the diagnostic process. Finally, logistic regression models are used to determine if there are differences in the diagnostic error variables based on the heuristics identified. DISCUSSION This work sets out a new approach to studying the diagnostic decision-making process in PC, taking advantage of new technologies which allow immediate recording of the decision-making process.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Red SABIA (Salud y Buen Trato a la Infancia y la Adolescencia): red de profesionales que impulsa el buen trato a la infancia y la atención integral y de calidad al maltrato infantil desde el ámbito sanitario

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página Web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales / Profesionales / Salud Pública / Violencia de género: Actuación sanitaria)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página Web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales / Profesionales / Salud Pública / Violencia de género: Actuación sanitaria)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento significativo de la inmigración en los últimos años supone un nuevo reto para la enfermería. Objetivos: conocer la situación actual de la formación de enfermería respecto a la inmigración, su interés por formarse y las dificultades y necesidades que tienen en materia de inmigración. Metodología: estudio descriptivo y transversal analizando una muestra representativa de todos los profesionales de enfermería colegiados en la provincia de Lleida. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario y el análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS versión 13.0. Resultados: más del 90% de los profesionales de enfermería de la provincia de Lleida son mujeres menores de 50 años y que mayoritariamente trabajan en atención hospitalaria. No obstante el interés expresado por temas relacionados con la inmigración, sólo el 24% ha realizado algún tipo de formación al respecto. La mayoría también reconoce tener problemas de comunicación con los inmigrantes. Las sugerencias recogidas en el cuestionario se categorizaron en modelos de integración y en formación. Conclusión: la formación de enfermería en inmigración es baja y se debe a su elevado coste y a que no se realiza en horario laboral. En términos generales, los profesionales de enfermería que se dedican a la Atención Primaria de salud, muestran mayor interés por formarse y mayor flexibilidad para modificar los protocolos y cuidados que sus homónimos hospitalarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Examinar las posibles diferencias de género en la presencia de sintomatología depresiva en personas mayores de 75 años de la comunidad. Métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo. La fuente de datos fue la encuesta realizada para el estudio de fragilidad en Lleida (encuesta FRALLE). Los síntomas depresivos se midieron con The Center for Epidemiologic Studies Depresion Scale (CES-D). Para analizar la relación del género con los síntomas depresivos se usaron técnicas de regresión logística. Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos fue del 33,1% para el conjunto de la muestra, del 22,8% para los varones y del 40,3% para las mujeres. En toda la población, el género obtuvo resultados estadísticamente significativos en los 3 modelos construidos. Así, las mujeres tenían un mayor riesgo de depresión que los varones, incluso después de ajustar por los factores sociodemográficos y por los de estado de salud, presentando casi el doble de probabilidades de padecer depresión. Conclusiones: Los datos obtenidos sugieren que las mujeres tienen más riesgo de presentar síntomas depresivos que los varones. Así mismo, los factores protectores de sintomatología depresiva son el nivel alto de estudios en las mujeres y la presencia de pareja en los varones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Señoras del Rosario inauguraron su Sociedad de Beneficencia el 25 de junio de 1854. El objetivo de las mujeres rosarinas fue garantizar la supervivencia de los enfermos y de las enfermas de la sociedad civil, y por ello decidieron crear un hospital en la zona más alejada del núcleo urbano, que hoy corresponde a la zona macrocéntrica de la ciudad. Esta Sociedad fue la primera de la República Argentina que se dedicó a la atención de la salud, y por ello en octubre del año siguiente las socias decidieron fundar el primer Hospital de Caridad de la ciudad destinado a los habitantes carentes de recursos y no militares de profesión.