1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Siendo el paisajismo una de las ramas que ms contribuye al anhelo ancestral de forjar espacios funcionales, dignos y hermosos en los cuales desenvolver los afanes de los seres humanos, su aplicacin abarca la totalidad del hbitat. Es pues en un mbito en el que se conjugan lo urbano y lo rural, que se ha decidido poner en juego conocimientos sobre paisaje, a travs del anlisis de los efectos globales del proyecto de la Variante Vial de la Autopista Cuenca-Azogues; Parroquia Nulti, Cantn Cuenca, mismo que se encuentra en plena etapa operativa.
Resumo:
La pintura de paisaje surge como corriente pictrica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto acadmicos como cientficos que desembocan en el inters por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento poltico que sita a nuestro pas en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone nfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integracin social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En sta investigacin se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a travs de las distintas experiencias que tienen con las tcnicas de proceso artstico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromtica, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artstico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines polticos (poniendo en desmedro del valor acadmico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la tcnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por s es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarn la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no est relacionada solamente con la observacin sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.
Resumo:
Esta tesis estudia los efectos de la heterogeneidad del paisaje (contexto) sobre la diversidad de las especies de artrpodos y su estructura trfica en agro-ecosistemas. Especficamente, se evalu la funcin de los habitats no-cultivados adyacentes a los cultivos, como los alambrados, en el mantenimiento de la diversidad artrpodos mediante la modificacin de los efectos de derrame (spillover) en las interfaces entre los cultivos y los habitats no-cultivados. A escala de paisaje, se presentan evidencias de la influencia de la heterogeneidad del paisaje sobre los componentes aditivos de la diversidad total (diversidad f) : la riqueza local (diversidad f) y el reemplazo de especies (diversidad f). As, la diversidad f explic una parte importante de la variacin en la diversidad total del paisaje, reflejando los cambios en el rea y la densidad de los habitats no-cultivados. A escala de lote, la riqueza local y la estructura trfica de las comunidades de artrpodos variaron en funcin de la posicin en el lote (centro, borde y alambrado) y el tipo del cultivo. Estos resultados indican que los alambrados son elementos clave en los paisajes agrcolas para mantener la riqueza regional de artrpodos. Por otra parte, se demostr que los efectos de spillover modifican los patrones de diversidad incrementando la riqueza de especies en los mrgenes de los cultivos, actuando los alambrados como fuente de especies que mitigan el impacto negativo del manejo agrcola. Por ltimo, la riqueza de especies de los ensambles de artrpodos parasticos aument con la heterogeneidad del paisaje. El aumento de la frecuencia de asociaciones minador-parasitoide contribuy a la regulacin biolgica de un herbvoro novel. Los resultados presentados aqui son relevantes no solo para los paisajes rurales pampeanos (grano grueso, lotes extensos, uso de la tierra heterogneo y alta intensificacin agricola), sino tambin para entender los factores que definen la diversidad de los ensambles de artrpodos y su relacin con la provisin de servicios ecosistemicos
Resumo:
Esta tesis doctoral estudia el proceso de antropizacin de las montaas occidentales cantbricas a lo largo de la Prehistoria reciente desde una perspectiva diacrnica. La Arqueologa del Paisaje constituye el marco terico-metodolgico de partida para una investigacin centrada en comprender las relaciones que establecen las comunidades humanas con su entorno en el sector asturleons de la Cordillera Cantbrica. Para ello, se analizan las pautas de poblamiento y de subsistencia desplegadas por los grupos humanos en estas montaas durante los cinco milenios que median entre la aparicin de la agricultura y la ganadera (ca. 4800 cal a.C.) y la conquista romana de este territorio (finales del siglo I a.C.). El trabajo nace como un proyecto de investigacin interdisciplinar atento a la produccin de los campos cientficos prximos a la Arqueologa. La investigacin se desarrolla a tres escalas territoriales de anlisis, con un estudio a escala micro alrededor de la actual aldea de Vigaa (Miranda, Asturias), en donde se han realizado prospecciones arqueolgicas intensivas y excavaciones de asentamientos y espacios productivos de diferentes cronologas; un rea de estudio a escala intermedia en la cuenca del ro Pigea (Asturias) y la comarca de Babia (Len), en la que se han conducido prospecciones, anlisis territoriales y estudios de poblamiento para los diferentes perodos considerados; y un contexto ms amplio para la discusin de las propuestas interpretativas enunciadas en las anteriores escalas de anlisis en el contexto geogrfico ms amplio del Occidente Cantbrico. A la luz de estos datos, se reflexiona acerca de las experiencias humanas y los procesos histricos que mediaron en la construccin social de los paisajes culturales en los que se vieron inmersas las comunidades de la Prehistoria reciente en este territorio. A partir del Neoltico se produce el desarrollo de la produccin de alimentos, con la extensin de la agricultura y la ganadera. Como resultado de ello, los grupos humanos dieron lugar a nuevas formas de relacin con su entorno, inicindose procesos de humanizacin del territorio que dieron forma a paisajes caracterizados por una alta movilidad residencial, unas frmulas productivas itinerantes y la monumentalizacin del paisaje a travs de construcciones megalticas que se concentran en puntos nodales para las comunicaciones, as como en los espacios productivos ms destacados en sus modos de vida...
Resumo:
La falda de la sierra cordobesa forma un espacio unitario ntimamente conectado geogrfica, emocional y econmicamente con la ciudad. En este espacio se sitan elementos histricos tan importantes como el heredamiento de la Albaida o, sobre todo, la dehesa de Crdoba la Vieja, que recibe este nombre por encontrarse en su interior las ruinas de la antigua ciudad omeya de Madinat al-Zahra. Tradicionalmente se ha presentado este espacio como una amplia dehesa dedicada a la ganadera extensiva. Sin embargo, un estudio ms detallado de las fuentes documentales disponibles nos muestra un paisaje diversificado en el que, junto con los pastos para el ganado, abundan olivares, vias y huertas que fueron fundamentales para el abastecimiento de los mercados de la ciudad de Crdoba durante la Baja Edad Media.
Resumo:
224 p.
Resumo:
La aprobacin del Reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana (D. 120/2006, de 11 de agosto de la Generalitat Valenciana) introdujo los estudios del paisaje en la planificacin territorial. La base de los estudios del paisaje se asienta en la participacin ciudadana, por lo que este hecho ha supuesto un nuevo planteamiento para abordar la planificacin territorial a diversas escalas. En esta comunicacin, el principal objetivo es mostrar las posibilidades y limitaciones de la gestin territorial participativa emanadas del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Reinsercin al tejido social y urbano en el barrio Gaitn, Bogot. Ncleo comunitario divina providencia
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la prctica profesional en la que se realiz un anlisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pblica de Prestacin de Servicios al Usuario del Espacio Pblico (REDEP) del Instituto para la Economa Social (IPES) para la reubicacin de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogot. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemtica social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento econmico del espacio pblico en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseo, implementacin y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterizacin de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las polticas pblicas del distrito sobre el fenmeno de las ventas ambulantes, as mismo, se explorarn las conceptualizaciones de pobreza urbana, economa informal y trabajo decente, se describe as mismo el planteamiento de la decisin de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempean esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se busc acompaar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observacin etnogrfica que permiti hacer triangulacin de la informacin. Se desarroll tambin, una revisin documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuracin de la problemtica y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta tambin en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluacin, el anlisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
Los espacios rurales durante las ltimas dcadas se han transformado aceleradamente producto de cambios en las dinmicas econmicas. Esta investigacin realizada en la Fila Brunquea, caracteriza la estructura del paisaje durante los aos de 1960, 1972 y 2007, utilizando los ndices biomtricos como son el de forma, de borde, de tipo de uso, de tamao de fragmento, de nmero de fragmento, los cuales se complementan con las variables de distribucin de estos fragmentos en funcin de la pendiente y su localizacin con respecto a los cuerpos de aguas superciales. Se concluye que durante los cuarenta ltimos aos se ha presentado una fuerte restauracin ecolgica, condiciones que estn amenazadas en el actual desarrollo turstico.Palabras claves: Ecologa del Paisaje, fragmentacin de bosques, desarrollo turstico, Costa RicaAbstract:During the last decades, rural spaces have transformed rapidly as result of the changes in economic dynamics. This investigation was carried out in Fila Brunquea, Costa Rica, characterizing the structure of the landscape during the years 1960, 1972 and 2007, using biometric indexes such as form, borders, type of use, size of fragment and number of fragments. Those indexes are complemented with the distribution variables of these fragments in terms of slope of the land in relation to the rivers and creeks. This study concluded that during the last forty years there has been strong ecological restoration. However, ecological conditions are threatened by the current tourism development model.Key Words: Costa Rica, Ecological Landscape, Forest Fragmentation, Tourism Development, Costa Rican
Resumo:
Este articulo parte de un anlisis reflexivo de la categora paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geogrfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicacin de un mtodo de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantn de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.