1000 resultados para ANALISIS DEL DISCURSO - COLOMBIA
Resumo:
La presente investigación analiza, desde la perspectiva del análisis del discurso, la producción de sentido en torno a la articulación entre universidad, ciencia y desarrollo que, desde mediados de siglo XX, condensa el debate universitario en el país. Para conseguir esto, se analizan dos lugares de enunciación del discurso universitario: la Academia y el Estado. En el primer grupo, se analizan textos producidos por profesores universitarios que tienen notoria influencia en la reflexión sobre educación superior: Alfredo Pérez Guerrero, Manuel Agustín Aguirre, Hernán Malo. Cada uno de estos, en distintos períodos, fue rector de una institución universitaria, y desde ahí, impulsó procesos de reforma. En el segundo grupo, el Estado, se analizan las secciones de educación, universidad, ciencia y tecnología, presentes en los planes de desarrollo de 1963, 1972 y 1980. En estas secciones, es posible encontrar las propuestas de reforma de educación superior propuestas desde el Estado, en el marco de una política desarrollista de modernización de la sociedad. La perspectiva teórica que conduce esta investigación, asume la propuesta de análisis de discurso enunciada por Eliseo Verón. Esta propuesta permite pensar la equivalencia de los discursos enunciados desde la academia y desde el Estado. Dicha equivalencia no implica semejanza a nivel de contenidos discursivos –los cuales muestran claras diferencias– sino a nivel del funcionamiento discursivo, pues, hay una dimensión ideológica en el discurso universitario que establece los límites de lo pensable y lo decible en una época. La primera parte de esta investigación realiza una aproximación teórica a la semiosis social y al análisis del discurso. La segunda parte, realiza el análisis del discurso de los autores antes señalados; y en la tercera parte, se analiza el discurso universitario producido desde el Estado. Finalmente, las conclusiones buscan generar una inferencias teóricas que permiten la caracterización de la gramática del discurso universitario.
Resumo:
El territorio Triángulo del sur del Tolima se caracteriza por tener una dinámica de desarrollo territorial rural no exitosa en el periodo intercensal 1993-2005 ya que no presenta mejoras significativas en términos de crecimiento económico, disminución de pobreza, aumento de equidad o sustentación ambiental del territorio. Esta dinámica de desarrollo territorial rural, la actual, tiene un trasfondo histórico denso y complejo al que es necesario prestar atención si se quiere avanzar en la reflexión y discusión de los complejos problemas territoriales actuales. El presente trabajo tiene como objetivo general avanzar en el análisis de ese trasfondo histórico que configura la situación actual del territorio. Con este objetivo en mente se plantea la siguiente pregunta central de investigación: ¿Cuáles han sido las trayectorias y dinámicas de desarrollo territorial rural que se han configurado en el territorio del Triángulo del sur del Tolima y que terminan dando lugar finalmente a una dinámica de desarrollo territorial rural no exitosa en el periodo 1993-2005?. Planteada de esta manera, la pregunta a la que busca dar respuesta la presente investigación se enmarca dentro de un problema de investigación específico: el problema de la configuración, en un proceso histórico de larga duración, de unas determinadas trayectorias de desarrollo territorial rural que dan a su vez lugar a dinámicas de desarrollo territorial específicas. La presente investigación muestra cómo la relación entre los actores sociales y las formas de acción colectiva, las instituciones y las estructuras territoriales permiten explicar las trayectorias y dinámicas de desarrollo territorial del Triángulo del sur del Tolima. Se concluye que la trayectoria de desarrollo territorial rural actual constituye una situación excepcional en la historia territorial del Triángulo del sur del Tolima, a saber, una situación de vacío de poder territorial en la cual no existe todavía un actor, o un grupo de actores actuando en coalición, con el suficiente poder territorial para generar una dinámica de desarrollo territorial rural exitosa en algún sentido.
Resumo:
El trabajo de investigación versa sobre el análisis del proceso de revitalización cultural del Pueblo Indígena Yanacona, específicamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotará, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisión, en su perspectiva del proceso de recuperación de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepción de la naturaleza, su organización social y en cómo los símbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es explorar los fenómenos simbólicos que funcionan como fuerza vital de motivación, de impulso para que los comuneros del resguardo sintiéndose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de diálogo intercultural. En este sentido, se hace un análisis sobre sus procesos de revitalización cultural para determinar si estos están contribuyendo a la construcción de una verdadera autonomía e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visión particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizarían con fines políticos y económicos característicos de una cultura hegemónica y no de verdaderos procesos interculturales.
Resumo:
This paper carries out a critical discourse analysis (CDA) of the article "¿Chinofobia?” published by the Spanish newspaper El País. It applies the theory of racist discourse in the media as formulated by Teun A. van Dijk. Its hypothesis is that the article, which supposedly analyses discrimination against the Chinese minority in Spain, covertly blames the Chinese minority itself for the discrimination. Applying CDA methodology as exemplified in previous studies by van Dijk, the paper analyses the article on global and local levels, and delineates its mental model. The global level analysis describes the article in terms of macropropositions and proposes a macrostructure: the self-alienation of the Chinese minority. The paper then analyses how the macrostructure is reinforced on the local level through micropropositions by examining 1) how vocabulary serves the negative presentation and othering of the Chinese minority, 2) how strategies of mitigation minimise discrimination by employing imprecise and vague language, 3) how quotes are used to give coherence and force to the macrostructure, 4) how implications associate the Chinese minority with criminality, and 5) how stereotyped beliefs about the Chinese minority are presented as common sense (presuppositions) and fallaciously argued. Finally, the paper delineates the mental model: the presuppositions about integration, and the implicit warning that minorities should integrate or they will be discriminated against.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Los comentarios y sugerencias de DOCPAL sobre la version del Tesauro que sera discutido durante la Tercera Reunion del Grupo de Trabajo del Tasauro POPINS (N.York 1978) se orientan a asegurar que la version definitiva en espanol de este instrumento satisfaga en forma efectiva las necesidades de los usuarios potenciales de America Latina. El analisis de las caracteristicas y requerimientos de estos, unido a la experiencia en el uso del pre-Tesauro para indizar -durante 2 anos- 5 mil documentos, sirvieron de base para: a).reordenar los terminos y someterlos a la opinion de especialistas de Naciones Unidas en Santiago; b).comparar los terminos incluidos en el Tesauro POPINS y en el Macrotesauro; c).proponer sugerencias sobre terminos nuevos y recomendaciones sobre su uso en espanol; d).un experimento en la forma de presentacion del Tesauro. El detalle del trabajo realizado por DOCPAL se complementa con cuadros y tablas anexas que incluye la organizacion jerarquica de los campos semanticos del Tesauro.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía