994 resultados para AL-QAEDA - INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores se ha constatado que varios aceros al carbono hipoeutectoides, en estado de temple, presentan valores del módulo de Young inferiores a los correspondientes en estado de revenido. En todos los casos la determinación se ha realizado mediante ultrasonidos. En concreto, para el acero C22E (EN 10083), el módulo se incrementa ligeramente desde 209 GPa (material templado) hasta 211 GPa (revenido a 650 °C), para el acero C45E el módulo aumenta desde 199 GPa hasta 211 GPa (revenido a 500 °C) y para el acero C55E el módulo varía desde 202 GPa hasta 209 GPa para el acero revenido a 650 °C. El presente trabajo se centra en la caracterización estructural de los tres aceros mencionados a los distintos estados de tratamiento térmico, utilizando las técnicas de microscopía óptica de reflexión y microscopía electrónica de barrido, y se propone una explicación de la variación del módulo a partir del comportamiento de las dislocaciones y su interacción con átomos de soluto y con otras dislocaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los dilemas morales perderían su intensidad, piensa Iris Murdoch, si abandonáramos la idea de una voluntad soberana que elige autónomamente sus cursos de acción. Prestar atención a la constitución de la realidad posibilita una suerte de ascesis experiencial que conduce más allá del los devaneos de un yo ensimismado. El ejercicio de apreciación de los detalles, de las conexiones, de la complejidad, modifica la decisión misma: no se trata de elegir, sino de "ver" lo moral -la exigencia de la cosa-, igual que un artista cabal no pinta lo que "le gusta" sino "lo que está ahí".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar la Guerra Civil española (1936-1939), el personal del Museu d' Arqueologia y de la Secció d'Excavacions i Arqueologia del Servei del Patrimoni Artístic, Historic i Científic (SPAHC) de la suprimida Generalitat de Catalunya fue sometido a depuración por parte del Juzgado Militar Especial de Funcionarios de la Diputación Provincial de Barcelona. La llegada como nuevo director de Martín Almagro Basch, en substitución del exiliado Pere Bosch Gimpera, y el resultado de la reorganización subsiguiente marcaron el desarrollo de la investigación arqueológica en Cataluña hasta finales de la década de 1960.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan las especies de briófitos obtenidas en muéstreos limnológicos generales de lagunas y charcas de España y se describen someramente las 28 localidades donde éstas fueron halladas. Drepanocladus aduncus aparece como la especie más ampliamente distribuida, seguida por Leptodictyum riparium. Citas destacables son las de Octodicems fontanum y Cratoneuron conmutatum var. fluctuóos fina, crassinervia. Los briófitos acuáticos se encontraron preferentemente en habitat con intensidades luminosas reducidas y substratos turbosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos estudiado la brioflora acuática de diversas localidades de los Pirineos Centrales y Orientales, situadas por encima de 1600 m de altitud. En las aguas corrientes abundan Hygrohypnum sp. pl., Schistidium alpicola var. rivulare, Cratoneuron commutatum, Pbilonotis sp. pl., Bryum pseudotriquetrum, Scapania undulata y Marsupella emarginata var. aquatica. En las aguas remansadas y en los lagos abundan Blindia acuta, Jungermanma exsertifolia ssp. cordi/olia, Chiloscyphus polyantbos y, en los márgenes Pbilonotis seriata. Todas estas especies han desarrollado características morfológicas de adaptación al medio y se trata de especies muy diferentes de las que dominan en la montaña media y en el llano. Es destacable la presencia de briófitos en las riberas de los ibones, a muy poca profundidad, donde han de soportar el hielo de 7 a 9 meses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso de mis investigaciones sobre la microflora acuática he sido favorecido con el hallazgo de dos nuevas especies de volvocales clamidomonadáceas, pertenecientes a un grupo interesante por muchos conceptos, seguramente rico en formas, pero que ha sido relativamente poco estudiado...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

S"assenyala per primera vegada la presència de Felicia filifolia, espècie introduïda d"origen sud-africà, a les muntanyes del nord de Falset (Priorat). En el registre de plantes al·lòctones constitueix una novetat corològica per a la flora de Catalunya i de la Península Ibèrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de estudiar comparativamente la morfología, corología, ecología, número cromosomático y aceite esencial de los táxones Thymus loscosii Willk. y Thymus loscosii Willk. subsp. fontqueri Jalas, se concluye, de forma razonada, que el status más adecuado para este último es el de especie, combinándose de nuevo cpmo Thymus fontqueri (Jalas) Molero & Rovira; también se propone su inclusión en la sección Serpyllum (Miller) Bentham. En el estudio del aceite esencial de ambos tomillos por CGL e IR se han identificado 14 de sus componentes, destacando el p-citral, mirceno, cineol y alcanfor como mayoritarios. El cromatograma que presentan es muy parecido, pudiéndose atribuir a un quimótipo común P-citral (y otro compuesto no identificado). Entre los componentes la oscilación es máxima para el mirceno, claramente predominante en el T. fontqueri.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball donem a coneixer els primers resultats sobre la flora algologica del Pais Valencia. El material que hem pogut recollir i determinar fins aquest moment procedeix de setze localitats de la costa que estem estudiant, compresa entre Peniscola i el Cap de Santa Pola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un catálogo florístico de 313 táxones seleccionados procedentes de algunas de las sierras septentrionales del Sistema Ibérico aragonés: Sierras de Villarroya, Vicort, Cucalón y Retuerta, Monte de Herrera, la Modorra de Bádenas y Baños de Segura. La visita a algunas de las localidades clásicas de ASSO, ha permitido confirmar numerosas citas de las que aparecen en su Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae (1779), así como establecer algunas sinonimias. En el aspecto nomenclatural se propone una nueva combinación: Androsace elongata L. subsp. breistrofferi (Charpin & Greuter) J . Molero & JM. Montserrat, comb. nova. En el aspecto corológico, una lista, que no pretende ser exahustiva, sobre novedades para la Flora aragonesa y otras especies escasamente citadas que incluye: Paronychia rouyana, Suene scabriflora, Sisymbrium macroloma, Hutera hispida, Saxifraga losae var. camarae, Rosa arvensis, Aphanes cornucopioides, Lathyrus cirrhosus, Trifolium retusum, Trifolium gemellum, Seseli cantabricum, Daucus durieua, Anthemis alpestris fma. ligulata , Hieracium castellanum, Festuca capillifolia , Avenula pubescens, Carex tomentosa, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos estudiado la brioflora acuática de diversas localidades de los Pirineos Centrales y Orientales, situadas por encima de 1600 m de altitud. En las aguas corrientes abundan Hygrohypnum sp. pl., Schistidium alpicola var. rivulare, Cratoneuron commutatum, Pbilonotis sp. pl., Bryum pseudotriquetrum, Scapania undulata y Marsupella emarginata var. aquatica. En las aguas remansadas y en los lagos abundan Blindia acuta, Jungermanma exsertifolia ssp. cordi/olia, Chiloscyphus polyantbos y, en los márgenes Pbilonotis seriata. Todas estas especies han desarrollado características morfológicas de adaptación al medio y se trata de especies muy diferentes de las que dominan en la montaña media y en el llano. Es destacable la presencia de briófitos en las riberas de los ibones, a muy poca profundidad, donde han de soportar el hielo de 7 a 9 meses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos en esta primera nota un análisis de la especie Hygrocybe conicoides (Orton) Orton y Watling, primera cita para el catalogo micológico de Cataluña. Se tratan los aspectos macroscópicos y microscópicos, así como los caracteres diferenciales de la especie y su identidad taxonómica. Hygrocybe conicoides aparece como un hongo psamófilo, posiblemente citado en otras ocasiones como forma arenícola de H. nigrescens e H. cónica (LOSA QUINTANA, 1968; HEIM, 1934).