243 resultados para AGLOMERADOS (GALÁXIAS)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate the nature of extremely red galaxies (ERGs), objects whose colours are redder than those found in the red sequence present in colour–magnitude diagrams of galaxies. We selected from the Sloan Digital Sky Survey Data Release 7 a volume-limited sample of such galaxies in the redshift interval 0.010 < z < 0.030, brighter than Mr = −17.8 (magnitudes dereddened, corrected for the Milky Way extinction) and with (g − r) colours larger than those of galaxies in the red sequence. This sample contains 416 ERGs, which were classified visually. Our classification was cross-checked with other classifications available in the literature. We found from our visual classification that the majority of objects in our sample are edge-on spirals (73 per cent). Other spirals correspond to 13 per cent, whereas elliptical galaxies comprise only 11 per cent of the objects. After comparing the morphological mix and the distributions of Hα/Hβ and axial ratios of ERGs and objects in the red sequence, we suggest that dust, more than stellar population effects, is the driver of the red colours found in these extremely red galaxies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We analyse a sample of 71 triplets of luminous galaxies derived from the work of O’Mill et al. We compare the properties of triplets and their members with those of control samples of compact groups, the 10 brightest members of rich clusters and galaxies in pairs. The triplets are restricted to have members with spectroscopic redshifts in the range 0.01 ≤ z ≤ 0.14 and absolute r-band luminosities brighter than Mr = −20.5. For these member galaxies, we analyse the stellar mass content, the star formation rates, the Dn(4000) parameter and (Mg − Mr) colour index. Since galaxies in triplets may finally merge in a single system, we analyse different global properties of these systems. We calculate the probability that the properties of galaxies in triplets are strongly correlated. We also study total star formation activity and global colours, and define the triplet compactness as a measure of the percentage of the system total area that is filled by the light of member galaxies. We concentrate in the comparison of our results with those of compact groups to assess how the triplets are a natural extension of these compact systems. Our analysis suggests that triplet galaxy members behave similarly to compact group members and galaxies in rich clusters. We also find that systems comprising three blue, star-forming, young stellar population galaxies (blue triplets) are most probably real systems and not a chance configuration of interloping galaxies. The same holds for triplets composed of three red, non-star-forming galaxies, showing the correlation of galaxy properties in these systems. From the analysis of the triplet as a whole, we conclude that, at a given total stellar mass content, triplets show a total star formation activity and global colours similar to compact groups. However, blue triplets show a high total star formation activity with a lower stellar mass content. From an analysis of the compactness parameter of the systems we find that light is even more concentrated in triplets than in compact groups. We propose that triplets composed of three luminous galaxies, should not be considered as an analogous of galaxy pairs with a third extra member, but rather they are a natural extension of compact groups.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Context. HD140283 is a nearby (V = 7:7) subgiant metal-poor star, extensively analysed in the literature. Although many spectra have been obtained for this star, none showed a signal-to-noise (S/N) ratio high enough to enable a very accurate derivation of abundances from weak lines. Aims. The detection of europium proves that the neutron-capture elements in this star originate in the r-process, and not in the s-process, as recently claimed in the literature. Methods. Based on the OSMARCS 1D LTE atmospheric model and with a consistent approach based on the spectrum synthesis code Turbospectrum, we measured the europium lines at 4129 Å and 4205 Å, taking into account the hyperfine structure of the transitions. The spectrum, obtained with a long exposure time of seven hours at the Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), has a resolving power of 81 000 and a S/N ratio of 800 at 4100 Å. Results. We were able to determine the abundance A(Eu) =

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of the shear stress and angular momentum on the nonlinear spherical collapse model is discussed in the framework of the Einstein–de Sitter and ΛCDM models. By assuming that the vacuum component is not clustering within the homogeneous nonspherical overdensities, we show how the local rotation and shear affect the linear density threshold for collapse of the nonrelativistic component (δc) and its virial overdensity (ΔV ). It is also found that the net effect of shear and rotation in galactic scale is responsible for higher values of the linear overdensity parameter as compared with the standard spherical collapse model (no shear and rotation)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es proporcionar un marco que permita dimensionar y objetivar la diversidad de experiencias sociales de los mendocinos en los últimos 20 años. Concretamos esta meta, fragmentariamente, a partir de la recopilación y análisis de estudios de actualidad sobre los cambios en la estructura social del país y de la provincia. Debido a las limitaciones existentes –baches de información, magnitud, complejidad y velocidad de las transformaciones ocurridas–, consideramos solo indicadores disponibles, referidos principalmente a los aglomerados urbanos de Argentina y Mendoza. Para dar cuenta de la dinámica estructural, utilizamos el concepto régimen social de acumulación (RSA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, desde una perspectiva económica, diferentes formas en que se manifiestan las desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino entre 1995 y 2003. Este período, signado por dos modelos macroeconómicos diferentes (el de la Convertibilidad y el posterior a la devaluación del peso); sin embargo, se caracteriza por un desempleo elevado y persistente. En síntesis, este artículo resaltará las relaciones entre género y mercado de trabajo Con este objetivo se examina información cuantitativa proveniente de la Base de Usuarios Ampliada (BUA) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al total de aglomerados urbanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto realizar una comparación entre la economía, la población con problemas de empleo y la pobreza de las provincias de Catamarca y Tucumán en el período 1980-2002, buscando indagar acerca del tipo de vinculación que hubo entre los tres fenómenos señalados en cada una de dichas provincias. Históricamente la economía tucumana tuvo un peso preponderante en la región, lo cual se refleja en su mayor participación en la estructura productiva nacional respecto de la de las restantes provincias del Norte Grande Argentino (NGA). Por su parte, la economía de Catamarca, que tradicionalmente se encontró en una posición de rezago en comparación con la situación de Tucumán, mostró mayor dinamismo Y tuvo un incremento en su participación en la estructura económica del país en los últimos años del período analizado. En el plano laboral, la población con problemas de empleo en el aglomerado urbano más importante de ambas provincias aumentó considerablemente, siendo mayor la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo en casi todo el período considerado. En cuanto a la pobreza, Catamarca muestra un descenso superior que Tucumán en la cantidad de hogares o de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la población bajo la línea de pobreza se incrementa en los aglomerados antes mencionados, hay un descenso de la misma en el Gran Catamarca en los últimos años del período bajo estudio. En ese sentido, Catamarca se destaca como la provincia menos pobre del NGA mientras que Tucumán no escapa a la situación general de niveles de pobreza muy elevados. Partiendo de las diferentes realidades socioeconómicas que se señalaron, en el escrito, se indican algunos elementos que pueden contribuir en la búsqueda de las causas por las cuales, a comienzos del siglo XXI, Catamarca presenta niveles de pobreza más bajos que Tucumán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, desde una perspectiva económica, diferentes formas en que se manifiestan las desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino entre 1995 y 2003. Este período, signado por dos modelos macroeconómicos diferentes (el de la Convertibilidad y el posterior a la devaluación del peso); sin embargo, se caracteriza por un desempleo elevado y persistente. En síntesis, este artículo resaltará las relaciones entre género y mercado de trabajo Con este objetivo se examina información cuantitativa proveniente de la Base de Usuarios Ampliada (BUA) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al total de aglomerados urbanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto realizar una comparación entre la economía, la población con problemas de empleo y la pobreza de las provincias de Catamarca y Tucumán en el período 1980-2002, buscando indagar acerca del tipo de vinculación que hubo entre los tres fenómenos señalados en cada una de dichas provincias. Históricamente la economía tucumana tuvo un peso preponderante en la región, lo cual se refleja en su mayor participación en la estructura productiva nacional respecto de la de las restantes provincias del Norte Grande Argentino (NGA). Por su parte, la economía de Catamarca, que tradicionalmente se encontró en una posición de rezago en comparación con la situación de Tucumán, mostró mayor dinamismo Y tuvo un incremento en su participación en la estructura económica del país en los últimos años del período analizado. En el plano laboral, la población con problemas de empleo en el aglomerado urbano más importante de ambas provincias aumentó considerablemente, siendo mayor la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo en casi todo el período considerado. En cuanto a la pobreza, Catamarca muestra un descenso superior que Tucumán en la cantidad de hogares o de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la población bajo la línea de pobreza se incrementa en los aglomerados antes mencionados, hay un descenso de la misma en el Gran Catamarca en los últimos años del período bajo estudio. En ese sentido, Catamarca se destaca como la provincia menos pobre del NGA mientras que Tucumán no escapa a la situación general de niveles de pobreza muy elevados. Partiendo de las diferentes realidades socioeconómicas que se señalaron, en el escrito, se indican algunos elementos que pueden contribuir en la búsqueda de las causas por las cuales, a comienzos del siglo XXI, Catamarca presenta niveles de pobreza más bajos que Tucumán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'