277 resultados para 60s


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mantle cell lymphoma (MCL) is an aggressive B-cell lymphoid malignancy representing 5-10% of all non-Hodgkin’s lymphomas. It is distinguished by the t(11;14)(q13;q32) chromosomal translocation that juxtaposes the proto-oncogene CCND1, which encodes cyclin D1 at 11q13 to the IgH gene at 14q32. MCL patients represent about 6% of all new cases of Non-Hodgkin’s lymphomas per year or about 3,500 new cases per year. MCL occurs more frequently in older adults – the average age at diagnosis is the mid-60s with a male-to-female ratio of 2-3:1. It is typically characterized by the proliferation of neoplastic B-lymphocytes in the mantle zone of the lymph node follicle that have a prominent inclination to disseminate to other lymphoid tissues, bone marrow, peripheral blood and other organs. MCL patients have a poor prognosis because they develop resistance/relapse to current non-specific therapeutic regimens. It is of note that the exact molecular mechanisms underlying the pathogenesis of MCL are not completely known. It is reasonable to anticipate that better characterization of these mechanisms could lead to the development of specific and likely more effective therapeutics to treat this aggressive disease. The type I insulin-like growth factor receptor (IGF-IR) is thought to be a key player in several different solid malignancies such as those of the prostate, breast, lung, ovary, skin and soft tissue. In addition, recent studies in our lab showed evidence to support a pathogenic role of IGF-IR in some types of T-cell lymphomas and chronic myeloid leukemia. Constitutively active IGF-IR induces its oncogenic effects through the inhibition of apoptosis and induction of transformation, metastasis, and angiogenesis. Previous studies have shown that signaling through IGF-IR leads to the vi activation of multiple signaling transduction pathways mediated by the receptor-associated tyrosine kinase domain. These pathways include PI3K/Akt, MAP kinase, and Jak/Stat. In the present study, we tested the possible role of IGF-IR in MCL. Our results demonstrate that IGF-IR is over-expressed in mantle cell lymphoma cell lines compared with normal peripheral blood B- lymphocytes. Furthermore, inhibition of IGF-IR by the cyclolignan picropodophyllin (PPP) decreased cell viability and cell proliferation in addition to induction of apoptosis and G2/M cell cycle arrest. Screening of downstream oncogenes and apoptotic proteins that are involved in both IGF-IR and MCL signaling after treatment with PPP or IGF-IR siRNA showed significant alterations that are consistent with the cellular changes observed after PPP treatment. Therefore, our findings suggest that IGF-IR signaling contributes to the survival of MCL and thus may prove to be a legitimate therapeutic target in the future.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

High-resolution records of calibrated proxy data for the past millennium are fundamental to place current changes into the context of pre-industrial natural forced and unforced variability. Although the need for regional spatially-explicit comprehensive reconstructions is widely recognized, the proxy data sources are still scarce, particularly for the Southern Hemisphere and especially for South America. We present a 600-year long warm season temperature record from varved sediments of Lago Plomo, a proglacial lake of the Northern Patagonian Ice field in Southern Chile (46°59′S, 72°52′W, 203 m a.s.l.). The thickness of the bright summer sediment layer relative to the dark winter layer (measured as total brightness; % reflectance 400–730 nm) is calibrated against warm season SONDJF temperature (1900–2009; r = 0.58, p(aut) = 0.056, RE = 0.52; CE = 0.15, RMSEP = 0.28 °C; five-year triangular filtered data). In Lago Plomo, warm summer temperatures lead to enhanced glacier melt and suspended sediment transport, which results in thicker light summer layers and to brighter sediments. Although Patagonia shows pronounced regional differences in decadal temperature trends and variability, the 600 years temperature reconstruction from Lago Plomo compares favourably with other regional/continental temperature records, but also emphasizes significant regional differences for which no data and information existed so far. These regional differences seem to be real as they are also reflected in modern climate data sets (1900–2010). The reconstruction shows pronounced subdecadal – multidecadal variability with cold phases during parts of the Little Ice Age (16th and 18th centuries) and in the beginning of the 20th century. The most prominent warm phase is the 19th century which is as warm as the second half of the 20th century. The exceptional summer warmth AD 1780–1810 is also found in other archives of Northern Patagonia and Central Chile. Our record shows the delayed 20th century warming in the Southern Hemisphere. The comparison between winter precipitation and summer temperature (inter-seasonal coupling) from Lago Plomo reveals alternating phases with parallel and contrasting decadal trends of winter precipitation and summer temperature (positive and negative running correlations Rwinter PP; summer TT). This observation from the sediment proxy data is also confirmed by two sets of reanalysis data for the 20th century. Reanalysis data show that phases with negative correlations between winter precipitation and summer temperature (e.g., dry winters and warm summers) at Lago Plomo are characteristic for periods when circumpolar Westerly flow is displaced southward and enhanced around 60°S.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To assess the in vivo amount of BPA released from a visible light-cured orthodontic adhesive, immediately after bracket bonding. METHODS 20 orthodontic patients were recruited after obtaining informed consent. All patients received 24 orthodontic brackets in both dental arches. In Group A (11 patients), 25 ml of tap water were used for mouth rinsing, whereas in Group B (9 patients) a simulated mouth rinse formulation was used: a mixture of 20 ml de-ionized water plus 5 ml absolute ethanol. Rinsing solutions were collected before, immediately after placing the orthodontic appliances and after washing out the oral cavity and were then stored in glass tubes. Rinsing was performed in a single phase for 60s with the entire volume of each liquid. The BPA analysis was performed by gas chromatography-mass spectrometry. RESULTS An increase in BPA concentration immediately after the 1st post-bonding rinse was observed, for both rinsing media, which was reduced after the 2nd post-bonding rinse. Water exhibited higher levels of BPA concentration than water/ethanol after 1st and 2nd post-bonding rinses. Two-way mixed Repeated Measures ANOVA showed that the primary null hypothesis declaring mean BPA concentration to be equal across rinsing medium and rinsing status was rejected (p-value <0.001). The main effects of the rinsing medium and status, as well as their interaction were found to be statistically significant (p-values 0.048, <0.001 and 0.011 respectively). SIGNIFICANCE A significant pattern of increase of BPA concentration, followed by a decrease that reached the initial values was observed. The amount of BPA was relatively low and far below the reference limits of tolerable daily intake.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over a 2-year study, we investigated the effect of environmental change on the diversity and abundance of soil arthropod communities (Acari and Collembola) in the Maritime Antarctic and the Falkland Islands. Open Top Chambers (OTCs), as used extensively in the framework of the northern boreal International Tundra Experiment (ITEX), were used to increase the temperature in contrasting communities on three islands along a latitudinal temperature gradient, ranging from the Falkland Islands (51°S, mean annual temperature 7.5 °C) to Signy Island (60°S, -2.3°C) and Anchorage Island (67°S, -3.8°C). At each island an open and a closed plant community were studied: lichen vs. moss at the Antarctic sites, and grass vs. dwarf shrub at the Falkland Islands. The OTCs raised the soil surface temperature during most months of the year. During the summer the level of warming achieved was 1.7 °C at the Falkland Islands, 0.7 °C at Signy Island, and 1.1 °C at Anchorage Island. The native arthropod community diversity decreased with increasing latitude. In contrast with this pattern, Collembola abundance in the closed vegetation (dwarf shrub or moss) communities increased by at least an order of magnitude from the Falkland Islands (9.0 +/- 2 x 10**3 ind./m**2) to Signy (3.3 +/- 8.0 x 10**4 ind./m**2) and Anchorage Island (3.1 +/- 0.82 x 10**5 ind./m**2). The abundance of Acari did not show a latitudinal trend. Abundance and diversity of Acari and Collembola were unaffected by the warming treatment on the Falkland Islands and Anchorage Island. However, after two seasons of experimental warming, the total abundance of Collembola decreased (p < 0.05) in the lichen community on Signy Island as a result of the population decline of the isotomid Cryptopygus antarcticus. In the same lichen community there was also a decline (p < 0.05) of the mesostigmatid predatory mite Gamasellus racovitzai, and a significant increase in the total number of Prostigmata. Overall, our data suggest that the consequences of an experimental temperature increase of 1-2°C, comparable to the magnitude currently seen through recent climate change in the Antarctic Peninsula region, on soil arthropod communities in this region may not be similar for each location but is most likely to be small and initially slow to develop.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The euphotic depth (Zeu) is a key parameter in modelling primary production (PP) using satellite ocean colour. However, evaluations of satellite Zeu products are scarce. The objective of this paper is to investigate existing approaches and sensors to estimate Zeu from satellite and to evaluate how different Zeu products might affect the estimation of PP in the Southern Ocean (SO). Euphotic depth was derived from MODIS and SeaWiFS products of (i) surface chlorophyll-a (Zeu-Chla) and (ii) inherent optical properties (Zeu-IOP). They were compared with in situ measurements of Zeu from different regions of the SO. Both approaches and sensors are robust to retrieve Zeu, although the best results were obtained using the IOP approach and SeaWiFS data, with an average percentage of error (E) of 25.43% and mean absolute error (MAE) of 0.10 m (log scale). Nevertheless, differences in the spatial distribution of Zeu-Chla and Zeu-IOP for both sensors were found as large as 30% over specific regions. These differences were also observed in PP. On average, PP based on Zeu-Chla was 8% higher than PP based on Zeu-IOP, but it was up to 30% higher south of 60°S. Satellite phytoplankton absorption coefficients (aph) derived by the Quasi-Analytical Algorithm at different wavelengths were also validated and the results showed that MODIS aph are generally more robust than SeaWiFS. Thus, MODIS aph should be preferred in PP models based on aph in the SO. Further, we reinforce the importance of investigating the spatial differences between satellite products, which might not be detected by the validation with in situ measurements due to the insufficient amount and uneven distribution of the data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene el propósito de indagar, en la teoría social latinoamericana, la relación entre Estado, sociedad y medios de comunicación. Aunque esta intención expresa un carácter eminentemente teórico se sustenta en la intrincada e ineludible relación entre teoría y realidad social. Relación que nos lleva a preguntarnos por la concreción de las prácticas políticas hoy vigentes. Esto implica re-pensar no solamente los modelos de Estado en pugna, que van desde la intervención pro-cíclica y distributiva a los que lo definen como mero reproductor de la explotación y la desigualdad, sino también por las distintas concepciones de individuo-sociedad que trasvasan dichos modelos y el rol que dichos modelos le asignan a los medios de comunicación. Se trata, entonces, de rescatar los aportes que se construyeron desde los enfoques del desarrollismo y la dependencia, por entenderlos válidos y pertinentes para analizar la realidad actual de nuestro continente. Ciertamente, muchos de los problemas estructurales actuales de las sociedades capitalistas latinoamericanas se pueden pensar a la luz de esos aportes que comenzaron a construirse en la década de los ´60. La noción de desarrollo, con distintas variantes, no sólo es una constante en el pensamiento latinoamericano sino que atraviesa la política contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia cómo Bolaño asoció en esta novela la poesía mexicana de las vanguardias históricas del 20, con las neovanguardias de los 60 y los 70 en México. La obsesión de los personajes de esta novela con la poesía se vuelve la razón última de su búsqueda, que es también la búsqueda por el alma de la poesía como modo último de trascendencia en el mundo de la literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta, fundamentalmente, de dos partes bien diferenciadas. En la primera, se ubica al poeta Osvaldo Horacio Dondo (1902-1962) en el marco de las letras argentinas, cosa que se juzga necesaria, ya que hasta la década del 60 estuvo en la alta estima de muchos, pero luego cayó en el olvido generalizado. Su lugar es peculiar y representativo de aquellos que, habiéndose iniciado en el martinfierrismo, luego siguieron diversos derroteros; en este caso, el de la llamada vanguardia católica. Dondo es en sí mismo digno de ser considerado, como atestigua la autoridad de un Ara y la de un Aguirre, dos de los principales antólogos de la poesía argentina. El rescate de este autor será hecho, por un lado, teniendo en cuenta las antologías en tanto contracara ineludible de la historia de la literatura, de acuerdo con el ya canónico artículo de Alfonso Reyes (1952). Por otro lado, en la segunda parte, se ensaya un abordaje de su escritura desde el ángulo de la lectura como fenómeno complejo, que en cierta medida constituye un rasgo esencial del homo faber, además de actuar a modo de clave de interpretación de sus textos, especialmente los tardíos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Antonio Vigo fue un artista plástico que utilizó distintas técnicas y formas de expresión, como la poesía visual, las performances urbanas, el arte correo, la escritura de manifiestos y otros textos, así como la edición de revistas, entre otras actividades. Vigo produjo su poética en clave de rebeldía de su tiempo, especialmente entre los '60 y '70, pero su rebelión transcurrió también por fuera del estereotipo más consolidado para la época. La obra de Vigo retoma algunos procedimientos de las vanguardias, como la utilización del objeto ya hecho, el uso de espacios alternativos de producción y difusión de sus obras, el abandono casi completo del formato de cuadro, entre otros. Interesa pensar en este trabajo de qué modo esta apropiación de técnicas y procedimientos previos, se combina con otra ruptura dirigida no sólo al sistema artístico, sino también al orden social. En este sentido, la obra de Vigo piensa su tiempo. ;Así como tematizó ciertos acontecimientos de relevancia política de los ámbitos nacional e internacional, también realizó una operación novedosa en su obra: la utilización del discurso judicial-administrativo. Se analizan en este trabajo algunos de sus usos en acciones artísticas. Concluimos en que se trató de una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original, aristocrático y privatista. En este sentido, toma un aspecto no menor del funcionamiento del orden social disociándolo de su lugar normal y, al ofrecerlo a todos a través de acciones artísticas, permite una apropiación descentrada, fuera de los límites impuestos por su naturaleza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca dar cuenta de la articulación entre la última etapa del trabajo crítico de Jaime Rest y su labor en el proyecto editorial de Centro Editor de América Latina y en el diseño del catálogo 'Novela y Cuento' de Ediciones Librerías Fausto. Se examina la producción crítica de Rest entre mediados de la década del 60 y fines de los 70 y se presenta una descripción pormenorizada de su trabajo como editor en el periodo delimitado por esas fechas. El objeto de dicho cotejo apunta a establecer relaciones de contigüidad e interferencias entre ambas esferas laborales en el contexto de un campo cultural e intelectual signado por la represión y la censura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce