1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. La fecha de publicacin es la fecha de lectura
Resumo:
Mtodo de prospección y caracterizacin geolgica de materias primas. El mtodo objeto de la invencin consiste en el uso de un sistema SIG para la gestin y utilizacin de datos obtenidos previamente almacenados en medios de almacenamiento de datos conformando bases de datos independientes que son fusionadas y cuyo resultado es trasferido al sistema SIG para representar las localizaciones y materias primas que se encuentran en dicha ubicacin elegida o viceversa.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, muestra la propuesta de un modelo administrativo de informacin y control para agilizar los procesos de las mercancas decomisadas en la Aduana Terrestre San Bartolo. La investigacin tuvo por objetivo identificar los elementos que participan en los procesos tanto operativos como administrativos del decomiso de mercancas, determinando su influencia en relacin al tiempo, la calidad y el control dado a la informacin generada por los usuarios internos y la suministrada por los usuarios externos de la Aduana, la cual es de vital importancia para la identificacin, el seguimiento y la finalizacin eficaz de los diferentes casos de decomiso. Tal propuesta surge dada las dificultades identificadas al momento de ingresar y archivar dicha informacin, debido a factores como la falta de identidad organizativa, escasez de recursos financieros, materiales y de personal. Surgiendo as la necesidad de crear medidas que permitan concentrar la informacin de manera ordenada, especfica y actualizada, a fin de agilizar los procesos de bsqueda y seguimiento de los casos. Para la investigacin se emple el mtodo analtico y sinttico, el cual permiti estudiar cada uno de los elementos involucrados de manera especfica y relacionarlos para una mejor comprensin y anlisis de los mismos; obteniendo la informacin a travs de diferentes fuentes, como la observacin directa y la encuesta realizada entre los empleados internos y externos relacionados directamente con el decomiso de mercancas. Para lo cual se obtuvieron resultados satisfactorios, que confirmaron en gran medida las deficiencias observadas al inicio de la investigacin y la necesidad de proponer soluciones que permitieran mejorar el desarrollo de las funciones. A partir de la informacin obtenida se generaron diferentes conclusiones y sus respectivas recomendaciones entre las cuales se mencionan principalmente las siguientes: CONCLUSIONES 1. Estado inadecuado de las mercancas almacenadas en las bodegas de la Aduana, generando saturacin de inventarios, espacio utilizado innecesariamente y el riesgo por mercancas vencidas o peligrosas. 2. Necesidad de contar con los recursos adecuados para el tratamiento y ejecucin de los procesos de decomiso de mercancas. 3. Control inadecuado de la informacin documental referente al decomiso de mercancas, generando archivos de expedientes saturados e incompletos, provocando la discontinuidad de los casos. RECOMENDACIONES 1. Las autoridades deben realizar las gestiones necesarias para desocupar las bodegas de mercancas vencidas o peligrosas. Aprovechando el espacio para tener los nuevos casos de forma ordenada y segura. 2. Que las autoridades competentes proporcionen los instrumentos y el equipo necesario para la ejecucin y tratamiento de las mercancas decomisadas, adems del almacenamiento de la informacin correspondiente. 3. Generar condiciones ptimas para el archivo de expedientes fsicos, manteniendo la informacin ordenada y fcil de consultar para el seguimiento y cierre de los casos de mercancas decomisadas.
Resumo:
El transporte es un elemento relevante en el desarrollo de los pases y, en este sentido, las inversiones que se hagan en infraestructura soportarn el crecimiento econmico de los mismos -- En Colombia, la evolucin de la infraestructura comenz a principios del siglo XX con la construccin de las primeras carreteras en la dcada de 1930 -- Aos atrs se estaban haciendo enormes esfuerzos por construir diferentes ferrocarriles con el apoyo de empresas extranjeras, que finalmente consumieron todos los recursos de la Nacin, sin quedar las cuantas necesarias para mantenimiento -- El transporte frreo lleg a mover el 33% de las mercancas a nivel nacional, pero problemas de una alta carga laboral, pensional y una enorme accidentalidad, terminaron llevando el sistema al abismo -- En Antioquia se vendi el ferrocarril a la Nacin en la dcada de 1960 y desapareci completamente hacia finales de los aos noventa -- Hoy en da el transporte en Colombia se hace principalmente por carretera, teniendo que sortear una topografa agreste, lo cual hace que el traslado de mercanca al interior del pas sea en muchos casos ms costoso que desde los puertos hasta ciudades al otro extremo del planeta -- Problemas como el alto costo de los combustibles, el estado de las vas, la edad del parque automotor y las distancias desde los principales centros productivos hasta los puertos, hacen que las empresas pierdan competitividad en el entorno globalizado de hoy, haciendo necesaria la inversin en infraestructura en el pas
Resumo:
Los estados financieros para las empresas de transporte de carga terrestre son un componente indispensable ya que por medio de estos se toman las decisiones de operacin, inversin y financiamiento, facilitando estos datos a los accionistas o terceros que estn interesados en la situacin econmica y financiera de la compaa. A travs de los estados financieros es posible identificar los factores que pueden influir directamente sobre las posibles prdidas y, consecuentemente, la determinacin de cules son las reas de anlisis de la sociedad. Haciendo uso de todos los estados financieros, utilizando en especial el de flujos de efectivo, ya que por medio de este se posibilita medir si un negocio tiene capacidad para generar flujos de efectivo positivos para cumplir con sus deudas a corto o a largo plazo, para con terceros y de pagar utilidades a sus dueos. As tambin proporciona informacin relevante sobre las entradas y salidas en efectivo, realizados por las entidades durante un periodo determinado. El apropiado anlisis de los estados financieros permite no exponerse a alguna incertidumbre en particular, evitando involucrarse en ciertas lneas de negocios, que llegan a considerarse demasiado riesgosas, ya que se logra determinar que est inherente al suceso de una prdida. Muchos de los administradores financieros prefieren no incursionar en negocios que eleven el nivel de riesgos; sin embargo, esto disminuye las posibilidades de tener mayores utilidades, por lo que se hace necesario realizar anlisis que permitan la determinacin del funcionamiento de estas ya que son una de las formas de medir y evaluar la operatividad de las entidades y su gestin administrativa, por lo que las razones e indicadores financieros son parte primordial y base para la toma de decisiones de carcter funcional y econmica. Es, en tal sentido, necesario hacer uso de ellos para el estudio de cada uno de las incertidumbres de riesgos operativos, financieros o bien ambos combinados que la compaa tiene inherente en su funcionamiento, buscando determinar y tener el capital deseado para poder tener credibilidad de solvencia, para ir en busca de ser empresas competitivas tanto nacional como internacionalmente. Pero esto no es fcil porque, en las sociedades las decisiones de financiamiento nacen cuando se planea incrementar los niveles de inventarios, adquisicin de nuevos equipos, compra de suministros, reparaciones e instalaciones, ocasionado as niveles altos de riesgos financieros y operativos, siendo estos identificados mediante el uso de las razones que permitirn evaluar los niveles de incertidumbre, ya que existe una alta inseguridad asociado a una mayor cantidad de deudas tiende a disminuir el precio de las acciones. Sin embargo, por el contrario, una tasa de inters esperada mayor, les otorga un nivel ms atractivo, lo que a su vez, incrementa en ltima instancia su precio. Por consiguiente, la estructura de capital ptima es aquella que genera equilibrio entre el riesgo y el rendimiento para el logro de la meta final, consistente en la maximizacin del valor de las acciones. Lo anterior, debe ser realizado mediante el uso simultneo de los estados financieros proyectados, que permitan efectuar los anlisis de la informacin financiera para establecer las posibilidades de riesgo en que las empresas se vern en perodos futuros y poder buscar alternativas que desvanezcan o minimicen tales riesgos, analizando a la vez los indicadores que permitan realizar de manera adecuada la determinacin del capital ptimo y la oportuna toma de decisiones.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento de la pelvis en hombres y mujeres, en el plano frontal, y relacionarlo con el movimiento del centro de gravedad y la cadera durante el ciclo de la marcha. Se solicit a 33 hombres y 29 mujeres caminar a velocidad libremente seleccionada. Se grabaron tres ciclos a cada sujeto utilizando el sistema Vicon de captura de movimiento, y 19 marcadores reflectantes colocados en puntos anatmicos. Los resultados mostraron que los hombres realizaban mayor amplitud de movimiento lateral del centro de gravedad que las mujeres, mientras que las mujeres mostraron mayor amplitud de basculacin lateral de la pelvis que los hombres. Adems, las mujeres mostraron mayor aduccin de cadera en la amortiguacin (p<0.001). Hombres y mujeres seleccionan estrategias diferentes para realizar el cambio de peso durante la marcha normal, los hombres mueven el tronco lateralmente, y, por el contrario, las mujeres realizan ms basculacin lateral de la pelvis combinada con una mayor aduccin de cadera. El conocimiento de estas estrategias podra aplicarse a la evaluacin, diferenciada por sexo, de las compensaciones producidas durante el proceso de rehabilitacin, en planes de reentrenamiento, o en el abordaje del dficit de equilibrio y prevencin de cadas.
Resumo:
85 p.
Resumo:
Introduccin. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros estn expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervencin sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte pblico dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrs en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecnicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una poblacin de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operacin de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demogrficas, laborales, variables relacionadas con la medicin de estrs y sntomas osteomusculares. El anlisis estadstico incluy medidas de tendencia central y dispersin y para identificar los factores asociados con el estrs se utilizaron pruebas de asociacin Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 aos (DS 10 aos), siendo en su mayora trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron sntomas y factores de riesgo biomecnicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontr asociacin significativa entre estrs con los sntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecnicos, se encontr relacin significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinacin hacia delante (p=0,000) y hacia atrs (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muecas, (p=0,000), y a la exposicin de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehculo) (p=0,021). No se encontr asociacin significativa entre estrs y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontr una prevalencia de estrs de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecnicos asociados a antigedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.
Resumo:
INTRODUCCIN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continan fumando. La situacin es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayora de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros pases, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconmicos, socioculturales, familiares, de exposicin a medios de comunicacin de masas, demogrficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MTODO: Se seleccion una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educacin bsica y media de la Regin Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII ao bsico y I y IV ao medio), sexo, tipo de colegio y rea geogrfica. La prevalencia de tabaquismo se determin mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconmico(NSE) se midi por medio del mtodo de Graffar modificado, midindose adems, las condiciones familiares, la exposicin a medios de comunicacin de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determin mediante un test de castellano y matemticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El anlisis estadstico incluy anlisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparacin de medias, correlacin, regresin mltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodologa del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el clculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aument significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 aos, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 aos y <FONT FACE="Symbol"></font> 16 aos, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 p<0,001), el grado de rebelda(r=0,124 p<0,0001), el grado de recreacin familiar (r=-0,131 p<0,0001) y el porcentaje de asistencia al colegio(r=-0,118 p< 0,0001), fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza del tabaquismo (r= 0,2860), pero el grado de placer fue la variable con el mayor poder explicatorio en la varianza explicada (89,2%) y con el mayor RR (34,3). El impacto relativo de las variables independientes sobre el tabaquismo experiment diferencias de acuerdo a la edad, sexo y NSE. CONCLUSIONES: Nuestros resultados han demonstrado que el grado de placer, el grado de rebelda, el grado de recreacin familiar y el porcentaje de asistencia al colegio, fueron las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el tabaquismo. Estos hallazgos podran ser de utilidad para las polticas educacionales y de salud focalizadas a la poblacin escolar, con el objeto de prevenir este importante factor de riesgo para la salud de la poblacin.
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar el efecto de intervenciones realizadas en la autopista, tanto en la ocurrencia de lesiones por accidentes de trfico, como en la gravedad de las mismas. MTODOS: Se realiz un anlisis comparativo de dos estudios transversales realizados en 1994 y 1996 en los que se investig la ocurrencia de lesiones en los conductores de vehculos a motor que sufrieron accidente en la autopista, Cuernavaca, Mxico. RESULTADOS: Para 1994 la tasa de accidentes fue de 7,96 / 100.000 vehculos y para 1996 fue de 8,49 / 100.000 vehculos, incremento no significativo (p>0,05). Para 1994 la tasa de lesionados fue de 2,10 / 100.000 vehculos y para 1996 de 1,35 / 100.000 vehculos, disminucin significativa (p<0,000). El autorreporte de uso del cinturn (63,46 vs 76,6%), los vehculos pequeos accidentados (7,9 vs 37,7%), horario nocturno (23,7 vs 31,8%) y el sentido Mxico-Cuernavaca (45 vs 66,7%), fueron mayores en 1996 (p<0,05). El riesgo de lesin entre los expuestos a las intervenciones en la autopista (1996) y los no expuestos (1994), ajustado por edad, uso de cinturn, velocidad, ingestin de alcohol y causa externa, empleando un modelo de regresin logstica, present un efecto protector (RM 0,42 IC95% 0,27 -- 0,66). CONCLUSIN: Es evidente la necesidad de abordajes multisectoriales en el estudio y en la evaluacin de las intervenciones en el campo de los accidentes de trfico, siendo los resultados de la investigacin un ejemplo claro de las repercusiones en salud que pueden tener las intervenciones del sector comunicaciones en una autopista.
Resumo:
El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de accin propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque est basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospección de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y Mara Cristina Wirth. Esta ltima, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: ......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura terica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretacin de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En sntesis, requiere una teora. Como hiptesis, consideramos que es posible a travs de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelacin entre las distintas variables del sistema de informacin contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos bsicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y polticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema econmico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboracin de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo principal alcanzar una mejor comprensin de los mecanismos que influyen en la capa inferior de la atmsfera o tropsfera, tanto desde el punto de vista terico como experimental. (...) Se utilizarn modelos radioactivos para evaluar en forma cuantitativa el flujo de radiacin que llega a la superficie terrestre en nuestra ciudad en las distintas estaciones como funcin de la concentracin de especies absorbentes, dispersin y/o absorcin por particulados y aerosoles, concentracin de vapor de agua y factores meteorolgicos. (...) Se espera adems realizar estudios de sensibilidad con el objetivo de analizar el efecto de cambios en las condiciones fisicoqumicas del ambiente y su influencia en la velocidad de las reacciones qumicas que tienen lugar en la atmsfera. El nfasis mayor se pondr en aquellas reacciones iniciadas por la absorcin de radiacin proveniente del sol, en las cuales participan especies que absorben en la regin del espectro electromagntico conocido como UV cercano. Este anlisis es fundamental a la hora de optar por combustibles alternativos con el propsito de mejorar la calidad del aire en una regin. En este perodo del proyecto se finalizar con el desarrollo y se harn las pruebas necesarias de un modelo matemtico que permite la simulacin de la dispersin y procesos de transporte producidos por una chimenea o escape industrial, teniendo en cuenta las reacciones qumicas que ocurrirn (fuentes y sumideros) poniendo especial nfasis en la cuantificacin de las concentraciones que recibirn los seres humanos y la vegetacin en sitios crticos de la regin. Este trabajo es de gran importancia ya que permitir prever el impacto que tendrn las emisiones gaseosas reactivas de una industria, incinerador, etc. en la salud de la poblacin. El uso de estos modelos es una pieza fundamental de lo que se conoce como "Estudios de impacto ambiental".
Resumo:
Se desarrollar un modelo de estimacin de las precipitaciones mediante el uso de informacin satelital y terrestre. Se consideran los canales visibles e infrarrojo del satlite GOES e informacin meteorolgica de superficie (precipitacin, viento y humedad) a los fines de ajustar las estimaciones de las precipitaciones y proceder a la validacin de las mismas. Las estimaciones diarias de precipitacin sern acumuladas a valores decadales (diez das) a los fines de su distribucin a usuarios del sector agrcola y para su utilizacin en aplicaciones relacionadas con la agricultura. Objetivos Generales - Identificar y adaptar mtodos de estimacin de la precipitacin utilizando informacin satelital. - Mejorar la cobertura espacial de la actual red pluviomtrica en la provincia de Crdoba. - Desarrollar aplicaciones en Agricultura de las precipitaciones estimadas. Objetivos Especficos - Desarrollar un modelo de estimacin de las precipitaciones. - Establecer un sistema operativo de estimaciones de lluvia que utilice la informacin disponible de satlites meteorolgicos. - Proveer estimaciones de precipitacin o aplicaciones de la precipitacin estimada a los sectores pblicos y privados relacionados con las actividades agrcolas.
Resumo:
El objetivo del plan propuesto es investigar la respuesta del sistema reproductivo de las plantas superiores a un posible incremento de la UV B sobre la superficie terrestre, relacionado con la deplecin de la capa de Ozono estratosfrico. Los ecosistemas frgiles se veran afectados en su biodiversidad y los agroecosistemas de las zonas marginales en su productividad, si el sistema reproductivo (representado en nuestra hiptesis por el polen, como la estructura ms expuesta a la radiacin solar en la fase progmica durante su traslado al estigma), respondiera con cambios fisiolgicos o mutaciones genticas al incremento de la UV B. Se recoge y almacena polen de las especies problema, se lo irradia desde un simulador solar que consta de una fuente artificial de UV (lmpara HP A 400 Philips) en una cmara refrigerada. Se analizan los parmetros seleccionados: supervivencia, funcionalidad, actividad mitocondrial, cantidad y calidad de las protenas. Se cuantifica la dosis de UV B necesaria para producir distintos tipos de dao en las especies y variedades estudiadas.
Resumo:
El trabajo apunta a determinar el origen y naturaleza de las estrellas de C deficientes en H y por lo tanto, su relacin con las restantes estrellas de nuestra galaxia. Apunta a determinar la edad y el estado evolutivo de estas estrellas. En lo que se refiere a las atmsferas, se trata de desarrollar una rutina que calcule en forma automtica un modelo, tomando debidamente en cuenta las dificultades del problema (apartamiento de LTE, transporte convectivo, etc.), de modo de poderlo aplicar al estudio e interpretacin de los espectros de las estrellas HdC. Objetivos Contribuye a clarificar la naturaleza de las estrellas HdC: 1. Una correcta identificacin de las estrellas de esta clase por las caractersticas que presentan sus espectros. 2. Determinar la abundancia de los distintos elementos en sus atmsferas. 3. Determinar su luminosidad intrnseca. 4. Poder decidir cules son las caractersticas cinemticas del grupo. Dentro del tema de las atmsferas estelares, es de inters contar con una rutina que sobre la base de ciertos datos bsicos (temperatura efectiva, composicin qumica y gravedad superficial) calcule un modelo con un mnimo de intervencin externa. Con este elemento disponible, hay temas interesantes que se estn investigando dentro del grupo, como formacin de lneas del He en estrellas B con atmsferas extendidas (en presencia de un viento estelar y de una cromsfera) y la distinta estructura que se debe esperar de una atmsfera de una estrella HdC, a causa de ser el C el siguiente elemento en importancia despus del He.