1000 resultados para ÉXITO EN LOS NEGOCIOS - RESEÑAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Informática Administrativa) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar de cara a la reforma de las Enseñanzas Medias y el ingreso en la Comunidad Económica Europea, la viabilidad y necesidad de unas nuevas enseñanzas relacionadas con la Tecnología de los Alimentos en la Formación Profesional Española. Organismos Educativos Europeos. 111 empresas del sector de producción de alimentos y bebidas en España, entre la cuales se establecen 9 grupos en función de la especialidad y 3 según el tamaño de las empresas. Se estudia la Tecnología de los Alimentos en la Formación Vocacional de los Países de la Comunidad Económica Europea, examinando también los casos de EEUU, Canadá, URSS y Japón; los Centros Europeos de Formación Vocacional con rama de Tecnología de Alimentos y la situación de este tema en España. Se analizan las variables: tipos de empresas en este sector según especialidad y tamaño, nivel de mecanización, conocimiento dentro del sector de los estudios de FP. Necesidad de crear esta rama de estudios, cantidad de técnicos especialistas en esta rama que serían necesarios, contenido que debería tener el programa de estudios de esta especialidad, disposición para favorecer la realización de prácticas, etc. Cuestionario de 15 ítems a los dirigentes de empresas del sector. Consultas a Embajadas, Ministerios de Educación y centros de enseñanza de la Comunidad Europea. Análisis de resultados por medio de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones típicas y varianza. En Europa las enseñanzas llevan una media de 10 años funcionando con éxito. Los titulados europeos se colocan bien y el profesorado de los centros mantiene el contacto directo con la profesión. En España no existen en este momento enseñanzas similares a las estudiadas. El sector empresarial correspondiente cree que es muy necesaria la creación de estos estudios para FP, se infiere que en las empresas del país podrían llegar a tener con el tiempo ocupados cerca de 200000 titulados de esta rama. Más del 60 por ciento de los empresarios creen que sus empleados necesitarían una mejor formación técnica. El sector, en general, está dispuesto a colaborar en la buena marcha de estas Enseñanzas, programas, equipos, prácticas, etc.. Las posibilidades de la Industria Española de la Alimentación con el ingreso en la CEE, son enormes, lo cual hace necesaria la planificación y diseño de un nuevo tipo de enseñanzas en esta rama. En esta investigación se ofrecen una serie de orientaciones de cara a la creación de esta nueva especialidad, y se apunta la necesidad de una nueva investigación para profundizar en el perfil y diseño de estas nuevas enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el segundo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado español. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro guía del profesor para impartir las clases. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Aplicación de K-R-21; desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definición y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilación de nuevas técnicas, progresión en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolución de problemas se observan algunas mejoras, pero queda aún bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de más de cinco sumandos y la participación de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de sólidos elementales no presenta ninguna dificultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el primer nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios públicos de Granada. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Chi cuadrado; desviación típica; aplicación de distintas 'Evas'. Se muestran a través de tablas estadísticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; sólo hay dos aspectos no logrados: la resta de números de dos cifras y la triangulación de polígonos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el séptimo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuáles son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxitos, cómo debe ser la secuencialidad con que éstos se imparten y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB de Granada y Almería. Aplicación de pretests y pruebas de control divididas en diferentes ítems; estas pruebas se aplican a lo largo de 14 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Prueba de kolmogorov-Smirnov; taxonomía de la National Longitudinal School Mathematics Achievement. Se muestran a través de tablas estadísticas. 1. Un 75 por ciento de los alumnos dominan al menos un 70 por ciento de los contenidos. 2. Hay más capacidad de razonamiento que de cálculo en este nivel. 3. La distribución obtenida es altamente representativa del grado de asimilación que tienen los contenidos programados para el séptimo nivel de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el sexto nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuáles son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxito, cómo debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB de las provincias de Granada y Almería. Aplicación de pretests y pruebas de control, divididas en diferentes ítems; estas pruebas se realizan a lo largo de 14 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Índice Kuder-Richardson; prueba de Kolmogorov-Smirnov; taxonomía de la National Longitudinal School Mathematics Achievement. Se muestran a través de tablas estadísticas. Se consigue un mayor equilibrio en la distribución de los objetivos, de acuerdo con su grado de dificultad. El curso en conjunto resulta asequible ya que el 74'6 por ciento de los objetivos propuestos alcanzan o superan el nivel de idoneidad. El cuestionario de este nivel es más adecuado a la capacidad de los alumnos que el correspondiente del quinto nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy más que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios, migración, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. Así, el mundo empresarial no se ha quedado por fuera de ésta dinámica y debido a sus necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad empresarial es un tema complejo y de vital importancia para las empresas, dado que todos los esfuerzos administrativos y operativos tienen como fin la trascendencia en el tiempo. En la historia empresarial Colombiana, pocas empresas han logrado superar los cambios del entorno a través del tiempo. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueño), es uno de los grupos económicos colombianos que ha logrado sortear los cambios del tiempo con éxito. Con más de treinta años de trayectoria, el grupo económico ha logrado consolidar cada una de sus compañías, tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo éste ha sido un proceso largo de 30 años, en el cual ha tenido que enfrentar sucesos importantes como crisis económica, conflictos sociales, apertura económica, deterioro de relaciones internacionales, etc. De tal forma resulta interesante conocer la dinámica estratégica llevada a cabo, y que permitió dar forma a lo que hoy se conoce como Grupo empresarial Antioqueño.