954 resultados para variables psicológicas
Resumo:
Las Gramíneas se caracterizan por la presencia de diferentes mecanismos fotosínteticos. Casi la mitad de sus miembros -unos 5000 - posee la vía fotosintética C4, siendo los restantes C3. Además, dentro de las especies que siguen la vía fotosíntetica C4, pueden reconocerse 3 variantes bioquímicas diferentes (NADP-ME y PCK). En los trópicos y subtrópicos la vía C4 confiere a las Gramíneas ventajes adaptativas que son atribuibles al mecanismo bioquímico de concentración de CO2 que se produce en las hojas. La taxonomía y biología de los pastos indican que la diversificación que experimentaron los mecanismos fotosintéticos fue crucial en la historia evolutiva y radiación adaptativa de la familia; asimismo, puede inferirse que tal diversificación se desencadenó en respuesta a cambios naturales en el pasado, en las mismas variables climáticas que están siendo antropogénicamente alteradas en la actualidad: CO, temperatura y precipitaciones. En el marco aludido, surge la pregunta de cuáles serán las especies capaces de adaptarse -y prosperar- cuando la concentración de CO2 se duplique en la atmósfera y, a la par, cuáles serán aquellas que no sobrevivirán. Mientras que el incremento en los niveles de CO2 puede favorecer el desarrollo de los pastos C3 en un ambiente con "efecto invernadero", el concomitante aumento en la temperatura favorecerá sin duda la implementación de los que exhiban el mecanismo C4; además, los cambios en la cantidad, intensidad y estacionalidad de las precipitaciones también ejercerán su influencia en la distribución relativa de las especies C3 y C4. El análisis empírico de las interrelaciones entre las variables climáticas y la distribución actual de los pastos C3 y C4 -incluidas las 3 variantes conocidas de estos últimos-, junto a modelos de cambio global, permiten predecir la distribución que, en el futuro, pueden llegar a tener los pastos en un escenario que exhiba un cambio climático determinado. Es por ello que, en este proyecto, se propone analizar, en el centro y norte de Argentina, la distribución actual de Gramíneas C3 y C4 y su relación con variables climáticas, con la intención de predecir la posible respuesta de los pastos ante determinados cambios climáticos utilizando modelos globales tales como el GIS o similares.
Resumo:
El presente artículo se enfoca en analizar la relación que existe entre la deserción de los estudios universitarios (durante el primer año cursado) y el comportamiento de ciertas variables específicas, medidas en los ingresantes a la Universidad Siglo 21 en Córdoba, Argentina. La investigación permitió desarrollar dos modelos de predicción del riesgo de abandono entre los estudiantes que ingresan a la universidad. Dichos modelos se denominan IRAP (Índice de Riesgo de Abandono Provisorio) e IRAD (Índice de Riesgo de Abandono Definitivo). Ambos se expresan en escalas de 5 categorías (desde riesgo muy bajo a muy alto). Los dos índices de riesgo se obtienen a partir de la aplicación de una serie de cuestionarios que miden diferentes variables con las cuales se construyen el IRAP y el IRAD. Ambos índices han sido desarrollados con el propósito de contar con herramientas de predicción de la deserción, lo cual permite trabajar sobre la prevención de la misma de modo anticipado. Entre las principales conclusiones que se obtuvieron en la investigación pueden señalarse la relación del rendimiento académico con la deserción y la capacidad predictiva del índice IRAD, dado que se observa que el 44% de los alumnos con riesgo alto y muy alto, no se reinscribieron en el segundo semestre de cursado.
Resumo:
Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementación y aplicación de una red inalámbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. Las especies elegidas para dicha implementación y aplicación son: Lilium spp. y Solidago spp. La red inalámbrica para la transmisión de datos digitales se instalará en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalámbricos se integrarán en una red inteligente para la transmisión de datos por radio frecuencia. Además se podrá vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterización del ambiente para una posterior actuación sobre el mismo. Con esto se espera dar respuestas al comportamiento de los cultivos ornamentales frente a parámetros ambientales en un esquema de producción eficiente. Los resultados obtenidos, en el medio ambiente del centro de nuestra provincia de Córdoba, tendrá la transferencia tecnológica correspondiente al sector productivo.
Resumo:
Objetivo General: Desarrollar modelos de predicción de rendimiento de cultivos para refertilización con dosis óptimas económicas y variables de nitrógeno por sitios dentro del lote, mediante aplicaciones de percepción remota. Específicos: 1) Determinar la relación de la respuesta espectral del cultivo de maíz durante el desarrollo vegetativo con su rendimiento; 2) Generar dosis óptimas económicas y variables de nitrógeno (N) específicas por sitios dentro del lote; 3) Evaluar el rendimiento, la eficiencia del uso de N (EUN) y la rentabilidad de fertilizaciones fijas versus variables.
Resumo:
La deserción en primer año de la Universidad es el resultado de un proceso complejo en el que participan numerosas variables. En este estudio se toman algunas de las variables más determinantes del abandono de estudios, las cuales se miden en alumnos ingresantes a la UE. Estas variables son: las habilidades cognitivas verbales, variables referentes a la personalidad, tales como la responsabilidad; un tercer grupo referido a las características sociodemográficas y, como variable conductual, el rendimiento académico de los alumnos en el primer semestre de cursado. El objetivo general de la investigación es relacionar estadísticamente estas variables con la deserción y construir un índice de riesgo de abandono provisorio, para luego poder generar estrategias de retención preventivas, prematuras y eficientes. Para la medición de las variables mencionadas se aplica un test de habilidades cognitivas verbales (DAT se ha desarrollado y aplicado un nuevo instrumento (CPA), y se ha construido un indicador de rendimiento académico. Por último, en función del perfil de respuestas de los alumnos, agrupándolos por análisis estadísticos multivariados, se obtuvieron clusters o grupos de alumnos que responden de modo similar a los cuestionarios e instrumentos administrados. Estos grupos de alumnos tienen características comunes que permiten identificarlos y atender a su perfil para generar estrategias de retención grupales. Se identificaron cuatro clusters y se describieron sus características distintivas.
Resumo:
El protozoario parásito intestinal Giardia lamblia es el único microorganismo que coloniza el intestino superior de vertebrados, incluyendo al hombre. Esto es posible porque el mismo está recubierto de una densa capa protectora de proteínas ricas en cisteína que evitan la “digestión” del parásito por el pH ácido del estómago y la acción de las proteasas intestinales, llamadas VSPs por su sigla en Inglés. Nuestra hipótesis de trabajo es que estas VSPs pueden ser utilizadas para transportar antígenos vacunales para su administración por vía oral. Como se sabe, la mayoría de los agentes patógenos entran al cuerpo a través de las mucosas. Por ello, ya que las VSPs son capaces de inducir una fuerte respuesta inmune mucosal se desarrollarán diferentes estrategias para verificar su potencial utilización en formulaciones vacunales orales. Se comenzará con el modelo de Influenza y luego con otras enfermedades infecciosas de relevancia social.
Resumo:
Las relaciones intensidad de lluvia-duración-Recurrencia (i-d-T) y el patrón de distribución temporal de las lluvias, requeridos para estimar las "Crecientes de proyecto", empleadas para el proyecto de obras de ingeniería civil y planificación del uso del suelo, solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento en general no disponible en Argentina. En cambio, es habitual disponer de otro dato de lluvia provisto por pluviómetros: la lámina diaria total. Por ejemplo, solo en la provincia de Córdoba, existe información de relaciones i-d-T para siete estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una buena cobertura espacial de toda la Provincia. En este trabajo, se busca regionalizar las ternas i-d-T a la región central Argentina utilizando una técnica de regionalización la cual ha sido desarrollada por el EHCPA, la cual contempla el uso de un modelo predictivo e información pluviométrica la cual se caracteriza por su mayor densidad espacial. A tal fin se plasmará la información disponible en mapas digitales (grillas con resolución espacial acorde a los fines de proyecto) los cuales permiten caracterizar el comportamiento estadístico de la variable lluvia máxima diaria, a través de dos parámetros descriptivos como son la media y desvió estándar de los logaritmos de dichas series, incorporando a través de ellos características locales al modelo predictivo. Toda la información procesada y los mapas elaborados son conformados en un Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Resumo:
FUNDAMENTO: Há poucos dados sobre análises da prevalência e da influência de características psicológicas adversas no prognóstico dos indivíduos submetidos a intervenções coronárias percutâneas. Nenhum estudo abordou essa questão no Brasil. OBJETIVO: Investigar a prevalência de depressão, ansiedade, estresse psicológico e personalidade tipo D, bem como sua associação com eventos cardiovasculares em pacientes submetidos à intervenção coronária percutânea (ICP). MÉTODOS: As características psicológicas foram avaliadas por escalas: inventário de depressão de Beck (IDB), inventário de ansiedade de Beck (IAB), inventário de sintomas de estresse de Lipp para adultos (ISSL) e escala de personalidade tipo D. A meta do estudo foi a ocorrência de eventos cardiovasculares maiores em um seguimento de um ano. RESULTADOS: Durante março e maio de 2006, 137 pacientes foram incluídos. A personalidade tipo D foi identificada em 34% dos casos; 29% apresentaram ansiedade, 25% apresentaram depressão, e 70% dos pacientes apresentaram estresse. Em relação à frequência de características psicológicas de acordo com a ocorrência de eventos cardiovasculares adversos maiores, não houve diferença estatística entre os dois grupos de pacientes no que se refere à depressão (29% vs. 26% p = 0,8), ansiedade (33% vs. 23% p = 0,3), estresse (76% vs. 65% p = 0,3) e personalidade tipo D (33% vs. 32% p = 0,9). No entanto, encontrou-se um escore de afetividade negativa significativamente maior no grupo de pacientes que apresentaram eventos (13,9 vs. 9,8 p = 0,01). CONCLUSÃO: Em pacientes submetidos à intervenção coronária percutânea, a prevalência de efeitos adversos psicológicos característicos foi alta. Eventos adversos cardiovasculares maiores em um ano foram associados à afetividade negativa basal, mas não a outras características psicológicas estudadas.
Resumo:
Background:The risk factors that characterize metabolic syndrome (MetS) may be present in childhood and adolescence, increasing the risk of cardiovascular disease in adulthood.Objective:Evaluate the prevalence of MetS and the importance of its associated variables, including insulin resistance (IR), in children and adolescents in the city of Guabiruba-SC, Brazil.Methods:Cross-sectional study with 1011 students (6–14 years, 52.4% girls, 58.5% children). Blood samples were collected for measurement of biochemical parameters by routine laboratory methods. IR was estimated by the HOMA-IR index, and weight, height, waist circumference and blood pressure were determined. Multivariate logistic regression models were used to examine the associations between risk variables and MetS.Results:The prevalence of MetS, IR, overweight and obesity in the cohort were 14%, 8.5%, 21% and 13%, respectively. Among students with MetS, 27% had IR, 33% were overweight, 45.5% were obese and 22% were eutrophic. IR was more common in overweight (48%) and obese (41%) students when compared with eutrophic individuals (11%; p = 0.034). The variables with greatest influence on the development of MetS were obesity (OR = 32.7), overweight (OR = 6.1), IR (OR = 4.4; p ≤ 0.0001 for all) and age (OR = 1.15; p = 0.014).Conclusion:There was a high prevalence of MetS in children and adolescents evaluated in this study. Students who were obese, overweight or insulin resistant had higher chances of developing the syndrome.
Resumo:
Background: Heart failure prediction after acute myocardial infarction may have important clinical implications. Objective: To analyze the functional echocardiographic variables associated with heart failure in an infarction model in rats. Methods: The animals were divided into two groups: control and infarction. Subsequently, the infarcted animals were divided into groups: with and without heart failure. The predictive values were assessed by logistic regression. The cutoff values predictive of heart failure were determined using ROC curves. Results: Six months after surgery, 88 infarcted animals and 43 control animals were included in the study. Myocardial infarction increased left cavity diameters and the mass and wall thickness of the left ventricle. Additionally, myocardial infarction resulted in systolic and diastolic dysfunction, characterized by lower area variation fraction values, posterior wall shortening velocity, E-wave deceleration time, associated with higher values of E / A ratio and isovolumic relaxation time adjusted by heart rate. Among the infarcted animals, 54 (61%) developed heart failure. Rats with heart failure have higher left cavity mass index and diameter, associated with worsening of functional variables. The area variation fraction, the E/A ratio, E-wave deceleration time and isovolumic relaxation time adjusted by heart rate were functional variables predictors of heart failure. The cutoff values of functional variables associated with heart failure were: area variation fraction < 31.18%; E / A > 3.077; E-wave deceleration time < 42.11 and isovolumic relaxation time adjusted by heart rate < 69.08. Conclusion: In rats followed for 6 months after myocardial infarction, the area variation fraction, E/A ratio, E-wave deceleration time and isovolumic relaxation time adjusted by heart rate are predictors of heart failure onset.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2012
Resumo:
The following article describes an approach covering the variety of opinions and uncertainties of estimates within the chosen technique of decision support. Mathematical operations used for assessment of options are traced to operations of working with functions that are used for assessment of possible options of decision-making. Approach proposed could be used within any technique of decision support based on elementary mathematical operations. In this article the above-mentioned approach is described under analytical hierarchy process.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Mathematik, Diss., 2015