994 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
La poltica de proteccin de las lenguas de los pueblos tnicos presentes en el territorio colombiano, implementada por el Ministerio de Cultura de Colombia, inclua la realizacin de un autodiagnstico para conocer el estado de vitalidad de dichas lenguas en todo el territorio nacional. As, de conformidad con lo establecido en esa poltica, el Ministerio de Cultura y la Universidad Externado de Colombia (a travs de su lnea de investigacin sobre poblaciones tnicas) acordaron en 2008 la realizacin del mencionado diagnstico por medio de una encuesta. El diagnstico se caracteriz por el hecho de que fue realizado por los propios pueblos cuyas lenguas se buscaba estudiar, por lo cual el proyecto se denomin autodiagnstico sociolingstico. Si bien la realizacin del autodiagnstico sociolingstico contempl tres momentos o campaas para la cobertura total de las 68 lenguas vigentes de las poblaciones tnicas de Colombia, entre 2008 y 2011 (tiempo de duracin del proyecto) alcanz a realizarse la primera campaa con 15 poblaciones tnicas (de ellas, 14 pueblos indígenas y una poblacin afrocolombiana) y a dar inicio a la segunda campaa en la que incluyeron otras seis poblaciones tnicas (cinco indígenas y una denominada raizal del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina). Cabe sealar que en esta segunda campaa solo se concluy el autodiagnstico de un pueblo indgena (wayuu) y en los dems casos se lleg hasta la recoleccin de la informacin. No obstante lo anterior, los resultados alcanzados cubrieron cerca del 40% de las poblaciones del pas que an hablan su propia lengua.
Resumo:
Documento elaborado en base al estudio Mujeres indígenas en Amrica Latina. Dinmicas demogrficas y sociales, en el marco de los derechos humanos realizado por el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin y la Divisin de Asuntos de Gnero de la CEPAL, en el marco del Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe.
Resumo:
El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del anlisis y reflexin de sus prcticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar sta como mecanismo de preservacin dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es as, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente poltico de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homognea, lo que se denominara ?ciudadana intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como histricamente las polticas pblicas emanadas por el gobierno han asumido al indgena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadana nacional por medio de la narracin de tres lderes indígenas para as, depositar en las dinmicas sociales colombianas una herramienta en la vindicacin de los pueblos indígenas colombianos
Resumo:
A partir de recientes trabajos de campo dedicados a entender la relacin entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado en Brasil y Bolivia, se intenta examinar con mayor profundidad los modos de operacin, la reproduccin y, en especial, la legitimacin de la llamada colonialidad del poder - categora de los estudios poscoloniales/descoloniales presentada por el socilogo peruano Anbal Quijano que gan proyeccin dando nfasis justamente a la continuacin de los patrones coloniales en la toma de decisiones, despus del cierre del proceso histrico y formal del colonialismo poltico. Entre los distintos puntosanalizados, uno de los cuales emergen con mayor nfasis en la comprensin de la colonialidad del poder es el que oculta detrs de la idea de nacin, el fundamento de los proyectos polticos que apoyan al Estado en diferentes contextos. Se entiende, por lo tanto, que sin una profunda deconstruccin (histrica, epistemolgica y ontolgica) de la nacin, que se construy de acuerdo a la forma establecida por el colonialismo interno y sus vnculos con el sistema-mundo occidental y capitalista dominante, los debates en torno del Estado, en las antiguas colonias europeas hoy "emancipadas" en Amrica Latina, tienden a limitarse a los aspectos superficiales, sin tocar la lgica colonial de exclusin. Hay, todava, experiencias protagonizadas por los pueblos indígenas de ambos pases hacia la construccin de otros paradigmas de polticas pblicas
Resumo:
En los manuales espaoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpacin territorial y agresin sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan adems la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupndose por los derechos de propiedad de las sociedades ms dbiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridculo o vctimas, aunque simultneamente maneja una visin romantizada como pueblos felices y pacficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos bsicos de antropologa, estando ms interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinters consigui evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crtico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocntricos a travs de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
En los manuales espaoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpacin territorial y agresin sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan adems la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupndose por los derechos de propiedad de las sociedades ms dbiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridculo o vctimas, aunque simultneamente maneja una visin romantizada como pueblos felices y pacficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos bsicos de antropologa, estando ms interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinters consigui evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crtico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocntricos a travs de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del anlisis y reflexin de sus prcticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar sta como mecanismo de preservacin dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es as, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente poltico de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homognea, lo que se denominara ?ciudadana intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como histricamente las polticas pblicas emanadas por el gobierno han asumido al indgena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadana nacional por medio de la narracin de tres lderes indígenas para as, depositar en las dinmicas sociales colombianas una herramienta en la vindicacin de los pueblos indígenas colombianos
Resumo:
A partir de recientes trabajos de campo dedicados a entender la relacin entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado en Brasil y Bolivia, se intenta examinar con mayor profundidad los modos de operacin, la reproduccin y, en especial, la legitimacin de la llamada colonialidad del poder - categora de los estudios poscoloniales/descoloniales presentada por el socilogo peruano Anbal Quijano que gan proyeccin dando nfasis justamente a la continuacin de los patrones coloniales en la toma de decisiones, despus del cierre del proceso histrico y formal del colonialismo poltico. Entre los distintos puntosanalizados, uno de los cuales emergen con mayor nfasis en la comprensin de la colonialidad del poder es el que oculta detrs de la idea de nacin, el fundamento de los proyectos polticos que apoyan al Estado en diferentes contextos. Se entiende, por lo tanto, que sin una profunda deconstruccin (histrica, epistemolgica y ontolgica) de la nacin, que se construy de acuerdo a la forma establecida por el colonialismo interno y sus vnculos con el sistema-mundo occidental y capitalista dominante, los debates en torno del Estado, en las antiguas colonias europeas hoy "emancipadas" en Amrica Latina, tienden a limitarse a los aspectos superficiales, sin tocar la lgica colonial de exclusin. Hay, todava, experiencias protagonizadas por los pueblos indígenas de ambos pases hacia la construccin de otros paradigmas de polticas pblicas
Resumo:
A partir de recientes trabajos de campo dedicados a entender la relacin entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado en Brasil y Bolivia, se intenta examinar con mayor profundidad los modos de operacin, la reproduccin y, en especial, la legitimacin de la llamada colonialidad del poder - categora de los estudios poscoloniales/descoloniales presentada por el socilogo peruano Anbal Quijano que gan proyeccin dando nfasis justamente a la continuacin de los patrones coloniales en la toma de decisiones, despus del cierre del proceso histrico y formal del colonialismo poltico. Entre los distintos puntosanalizados, uno de los cuales emergen con mayor nfasis en la comprensin de la colonialidad del poder es el que oculta detrs de la idea de nacin, el fundamento de los proyectos polticos que apoyan al Estado en diferentes contextos. Se entiende, por lo tanto, que sin una profunda deconstruccin (histrica, epistemolgica y ontolgica) de la nacin, que se construy de acuerdo a la forma establecida por el colonialismo interno y sus vnculos con el sistema-mundo occidental y capitalista dominante, los debates en torno del Estado, en las antiguas colonias europeas hoy "emancipadas" en Amrica Latina, tienden a limitarse a los aspectos superficiales, sin tocar la lgica colonial de exclusin. Hay, todava, experiencias protagonizadas por los pueblos indígenas de ambos pases hacia la construccin de otros paradigmas de polticas pblicas