910 resultados para poesía y filosofía
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una actividad artística relacionada con la poesía y llevada a cabo con niños de cinco años. Los poemas son leídos en el aula durante la asamblea. Los alumnos además experimentan con juegos sonoros basados en la invención de sus propias rimas y la incorporación de canciones y bailes. Los poemas también son trabajados en inglés con el fin de que los alumnos se familiaricen con el idioma. Las actividades se interrelacionan con otras áreas del currículo como son las ciencias naturales, realizando trabajos con agua en botellas de plástico.
Resumo:
Se analiza la presencia en la obra de Alberti del debate permanente sobre el paralelismo entre la poesía y la pintura.
Resumo:
Se ofrecen posibilidades al profesorado para que en sus clases utilicen el proceso creativo mediante la poesía y así, emplear el lenguaje desde una perspectiva distinta, más enriquecedora y con más sensibilidad. Para ello se recogen infinidad de juegos poéticos y actividades creativas para desarrollar en clase.
Resumo:
La historia ha estado siempre unida a la poesía en la evolución del hombre desde el imperio romano donde Virgilio sufrió la expropiación de sus tierras por los soldados hasta Juan de la Encina que utilizará la poesía y las Églogas de Virgilio para resaltar una época feliz de la España de los reyes católicos. Como vemos ambos poetas utilizan la poesía para reflejar momentos históricos diferentes.
Resumo:
El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
La poesía niuyorriqueña es definida por sus fundadores (Algarín, Esteves) como "una afirmación de lucha política", entendida como oposición confrontativa contra las fuerzas sociales que recluyen a la comunidad a una posición marginal. Sin embargo figuras como las de Víctor Hernández Cruz o Tato Laviera presentan una modulación diferente de esta articulación entre literatura y política, especialmente este último, en cuya obra no encontramos una articulación entre poesía y política en tanto praxis diferenciadas, sino que ambas se hallan integradas en un mismo nivel a través de la configuración de una lengua y una identidad inasimilables e indómitas, en tanto instrumentos de resistencia frente a los sistemas de asimilación y marginalización, lo que deviene finalmente en la constitución de una "literatura menor" en su sentido deleuzeano
Resumo:
El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
La poesía niuyorriqueña es definida por sus fundadores (Algarín, Esteves) como "una afirmación de lucha política", entendida como oposición confrontativa contra las fuerzas sociales que recluyen a la comunidad a una posición marginal. Sin embargo figuras como las de Víctor Hernández Cruz o Tato Laviera presentan una modulación diferente de esta articulación entre literatura y política, especialmente este último, en cuya obra no encontramos una articulación entre poesía y política en tanto praxis diferenciadas, sino que ambas se hallan integradas en un mismo nivel a través de la configuración de una lengua y una identidad inasimilables e indómitas, en tanto instrumentos de resistencia frente a los sistemas de asimilación y marginalización, lo que deviene finalmente en la constitución de una "literatura menor" en su sentido deleuzeano
Resumo:
El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
La poesía niuyorriqueña es definida por sus fundadores (Algarín, Esteves) como "una afirmación de lucha política", entendida como oposición confrontativa contra las fuerzas sociales que recluyen a la comunidad a una posición marginal. Sin embargo figuras como las de Víctor Hernández Cruz o Tato Laviera presentan una modulación diferente de esta articulación entre literatura y política, especialmente este último, en cuya obra no encontramos una articulación entre poesía y política en tanto praxis diferenciadas, sino que ambas se hallan integradas en un mismo nivel a través de la configuración de una lengua y una identidad inasimilables e indómitas, en tanto instrumentos de resistencia frente a los sistemas de asimilación y marginalización, lo que deviene finalmente en la constitución de una "literatura menor" en su sentido deleuzeano
Resumo:
La poesía de José Ángel Valente posee una inusual densidad simbólica favorecida por la doble aspiración de abarcar tanto el extremo más grávido y material de la creación del autor, como aquel otro más etéreo y espiritual. Como componentes esenciales de esta búsqueda, podemos observar diversas imágenes (árbol, mandorla, hombre, cruz, etc.) que actuarán a modo de ejes simbólicos de su obra, ejes en torno a los cuales gira su universo poético. El estudio de los diferentes símbolos axiales, así como de otra serie de imágenes entendidas como proyecciones de aquéllos (laberinto, sierpe o nube), constituye el propósito del presente trabajo, tarea en la que relacionaremos cuanto vayamos descifrando con el sentido último de la poesía de José Ángel Valente.
Resumo:
El presente artículo se confronta con una problemática que ha focalizado los debates teóricos en torno a los fundamentos normativos de la crítica en las últimas décadas. La cuestión es si, en un marco social escindido como el nuestro, la crítica tiene que asumir su carácter perspectivista, es decir, su estar ubicada en una de las perspectivas que se enfrentan en el escenario social. Si ello es así, el problema que se abre es el de la posibilidad o no de legitimar racional, moral y políticamente una crítica que asume su estar ya siempre situada en uno de los horizontes normativos que coexisten en el marco social. Este trabajo afronta este problema poniendo en diálogo motivos de la hermenéutica y de la teoría crítica: con ello pretende realizar una aportación a lo que podríamos llamar una reflexión hermenéutica de la crítica, que logre articular carácter perspectivo y pretensión de normatividad de la misma.
Resumo:
Contenido: Editorial – Encuentro en el idioma / Ángel J. Battistessa – Dos interpretaciones de Quevedo / Arturo Berenguer Carisomo – El milagro del ladrón devoto, de Gonzalo de Berceo y su relación con la fuente latina: “De fure suspenso quem beata virgo liberavit” / Adriana Cecilia Cid – Humanidades clásicas / Vicente Cichitti – El sentido trascendente de la Vida Retirada de Fray Luis de León / Celina Sabor de Cortazar – La búsqueda de la luz en “Sombra del Paraíso” de Vicente Aleixandre / Teresa Iris Giovacchini – Catulo: una presencia en el gongorismo / Raúl Daniel Lavalle – Poesía y música en Cernuda y Bécquer / Luis Martínez Cuitiño – Actualización y actualidad de la literatura caballeresca / Lilia E. F. de Orduna – El arte plástico frente a los nuevos esquemas de la ciencia / Blanca Pastor – Jorge Manrique en la crítica española contemporánea / Erwin Félix Rubens – El desengaño del mundo en las Coplas de Manrique / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Contenido: Letras, en sus Bodas de Plata -- Poesía y espacio. Cala en la obra poética de Luis A. Martínez Cuitiño / María Amelia Arancet Ruda -- Agitación de las cosas “Tras el diluvio” / Magdalena Cámpora -- Una lectura de los cuatro cuartetos de T. S. Eliot / Inés de Cassagne -- El placer de la cautiva: una lectura hermenéutica / Dolores de Elizalde -- Eduardo Gutiérrez y sus “dramas del terror” / José Mariano García -- Amelia Biagioni: por una (re)definición de su lugar en el canon / Valeria Melchiorre -- Harold Pinter: palabras y silencios / Rosa E. M. D. Penna -- La antropofagia de Serafim Ponte Grande / Marcela Pezzuto -- Lecturas y experiencias en “La escritura o la vida” (1995) de Jorge Semprún / María Lucía Puppo -- Poesía tradicional de Japón ante el mundo hispánico / Norio Shimizu -- Reseñas bibliográficas