1000 resultados para ntroducción a la contabilidad


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The growing interest in quantifying the cultural and creative industries, visualize the economic contribution of activities related to culture demands first of all the construction of internationally comparable analysis frameworks. Currently there are three major bodies which address this issue and whose comparative study is the focus of this article: the UNESCO Framework for Cultural Statistics (FCS-2009), the European Framework for Cultural Statistics (ESSnet-Culture 2012) and the methodological resource of the “Convenio Andrés Bello” group for working with the Satellite Accounts on Culture in Ibero-America (CAB-2015). Cultural sector measurements provide the information necessary for correct planning of cultural policies which in turn leads to sustaining industries and promoting cultural diversity. The text identifies the existing differences in the three models and three levels of analysis, the sectors, the cultural activities and the criteria that each one uses in order to determine the distribution of the activities by sector. The end result leaves the impossibility of comparing cultural statistics of countries that implement different frameworks.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge como producto de una investigación preliminar de la problemática que enfrenta la industria de la construcción; esta prueba se lleva a cabo en el mes de marzo de 2002. Después de la prueba piloto se realizó una investigación bibliográfica y de campo, determinando que la problemática que enfrenta la industria de la construcción es precisamente el reconocimiento de ingresos y costos a lo largo de la obra que se realiza debido a que el método establecido es bastante complicado para aplicarlo. A lo largo de la investigación se concluyó que la mayoría de empresas constructoras poseen un conocimiento bastante amplio sobre el reconocimiento contable de ingresos y costos, pero no tienen la suficiente capacidad para distinguir si en verdad aplican el método correcto, por lo que recomendamos reconocer tanto ingresos como costos de acuerdo a lo establecido por la norma internacional No 11 “Contratos de construcción” pues debido a la entrada en vigencia de la obligatoriedad de éstas es necesario que se contabilicen bajo este marco. Una vez definida la problemática se procedió a desarrollar el anteproyecto del trabajo de graduación en el periodo de marzo 2002 a junio del mismo año, el cual se sometió a revisión y posterior aprobación. El trabajo de graduación fue comenzado en junio del 2002 y finalizo en noviembre del mismo año; con este se pretende que las empresas constructoras cuenten con las herramientas, y procedimiento que les sirva de guía para el reconocimiento correcto de los ingresos y costos incurridos El trabajo de graduación se desarrolló con la finalidad de que las empresas del sector construcción, los profesionales de contaduría pública, los estudiantes en general y todo aquel que tenga los conocimientos básicos de la contabilidad acogerán con agrado esta investigación y se beneficien para estar preparados para afrontar la nueva disposición contable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório tem por base o estágio curricular realizado no âmbito do Mestrado em Contabilidade e Finanças, da Escola Superior de Tecnologia e Gestão do Instituto Politécnico de Bragança. O estágio decorreu durante o período de 1 de Dezembro de 2013 a 13 de junho de 2014, na empresa UNUS – Contabilidade, Consultadoria Fiscal e Empresarias Lda., com sede em Bragança e cuja atividade principal é a prestação de serviços de contabilidade e consultoria. Foram efetuadas diversas atividades ao longo deste período, podendo as principais resumir-se em tarefas de classificação, lançamento e arquivo, conferências e encerramento de contas, processamento de salários e obrigações sociais, prestação de contas de natureza fiscal, preenchimento das demonstrações financeiras exigidas e elaboração de relatórios de gestão. Ao longo do relatório pôde observar-se em detalhe as funções desenvolvidas na empresa. Assim, a estrutura deste relatório divide-se em quatro capítulos: no primeiro capítulo é elaborada uma caraterização da entidade de acolhimento; no segundo apresentam-se as tarefas desenvolvidas, suportadas nas mais importantes referências legislativas e esclarecimentos pertinentes; no capítulo terceiro faz-se um breve enquadramento teórico relacionado com contabilidade nas autarquias locais e a utilidade da informação financeira nas mesmas; por fim, no capítulo quarto, apresenta-se um estudo relacionado com a utilidade da contabilidade financeira nas Juntas de Freguesias do Distrito de Bragança. Os resultados do estudo permitem, de entre outros aspetos, concluir que os responsáveis das Juntas de Freguesia do Distrito de Bragança consideram que informação contabilística não influencia a sua tomada de decisões; os responsáveis que atribuem maior grau de importância á contabilidade na tomada de decisões, são aqueles que consideram que a informação contabilística influencia as suas tomadas de decisões; o grau de utilidade dos diferentes documentos contabilísticos não diferem em função do responsável ser da área de economia e gestão ou outra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad que tienen los contadores públicos de analizar y profundizar sobre aspectos relevantes de la información contable, se presenta esta obra que aborda las principales cuentas de este estado financiero básico. Contiene los principales conceptos, normas legales, jurisprudencia y doctrinas que sobre las principales cuentas del estado de resultados se han emitido. Se analizan las compras nacionales, ventas nacionales, retención en la fuente, IVA, inventarios, ventas en consignación y ventas a plazos. Dirigida a profesores, estudiantes, contadores públicos, revisores fiscales, administradores, autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control y, en general, a todos los usuarios de la contabilidad interesados en los temas desarrollados. Cada capítulo está acompañado de objetivos, los términos clave que surgen, se plantean cuestionarios, preguntas tipo ECAES y actividades de investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y ejecución de las políticas monetarias y fiscales restrictivas en las dos últimas décadas en nuestro país, han afectado el correcto funcionamiento del ICE. Las metas que se plantean las autoridades monetarias y hacendarias año tras año, conllevan a una serie de restricciones en el ámbito presupuestario, limitándose el nivel de gastos corrientes, de inversiones y de endeudamiento de dicha institución. Con el argumento de que el ICE es parte del problema (cuando en realidad ha contribuido ha aminorarlo) del desequilibrio en las finanzas públicas, se ha cercenado su autonomía e independencia; sin atacar la verdadera causa de dicho desbalance, tal y como son el déficit del gobierno central y de la autoridad monetaria.A nivel de las finanzas públicas, se incorporan las estadísticas del ICE bajo un formato contable que difiere de manera importante con los principios de la contabilidad que utilizan las empresas del sector privado. Dicha metodología es obsoleta, presentado serias deficiencias que el mismo FMI (quien la elaboró) reconoce. Este mismo organismo ya ha elaborado una nueva metodología que aún no se utiliza en nuestro país. Más aún, existen países que utilizan metodologías diferentes, las cuales están mas acordes con la contabilidad tradicional de empresa privada.Los impactos positivos o negativos que la actuación del ICE pueda tener sobre el equilibrio macroeconómico, el crecimiento y el desarrollo del país, es algo aún no medido, cuyas relaciones de causa y efecto no se han establecido de manera real. En el debate y las discusiones, han prevalecido más bien las posturas políticas e ideológicas (en respuesta a intereses particulares), en detrimento del análisis científico y técnico. Así mismo, las discusiones se han fundamentado en postulados teóricos, sin ser contrarrestados contra la realidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente el objetivo de la contabilidad es presentar razonablemente las cifras en los Estados Financieros, por lo que se ha buscado unificar bases o criterios para el registro de las operaciones; debido a esto, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, estableció que las Normas Internacionales de Contabilidad deberían ser de aplicación obligatoria a partir del año 2004, sin embargo tradicionalmente las obligaciones tributarias se han venido registrando con base en las leyes fiscales vigentes, cuyos criterios para el registro y valuación de activos y pasivos, preparación de estados financieros y el reconocimiento o diferimiento de ingresos y gastos no siempre coinciden con los criterios empleados por las normas contables, esta diferencia de criterios, da lugar a que la utilidad contable determinada como resultado del ejercicio sea diferente a la utilidad tributaria (renta imponible), por lo que el Impuesto Sobre la Renta calculado contablemente y tributariamente también es diferente, lo que es reconocido como Impuesto Diferido. Para hacer frente a este problema, se emitió la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 denominada Impuesto Sobre las Ganancias, con el fin de que estas diferencias, estén reconocidas en los estados financieros de la empresa. Por lo que el objetivo de este trabajo es básicamente determinar cuáles son las diferencias que surgen al aplicar ambos tipos de normas, estableciendo el tratamiento que se debe aplicar para calcular el impuesto diferido a través de la elaboración de casos prácticos y su presentación en los estados financieros. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación, se utilizó el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron contestados por empresas industriales afiliadas a la ASÍ (Asociación Salvadoreña de Industriales), tabulando aquellas preguntas que eran fundamentales para lograr los objetivos de la investigación y elaborando gráficos para facilitar la interpretación de dichos resultados. De estos resultados se pudo determinar que las empresas efectivamente reconocen que hay diferencias al aplicar las leyes tributarias y las normas contables, sin embargo más de la mitad de los encuestados no considera en sus registros estas diferencias; así también la mayoría utiliza para el cálculo del impuesto sobre la renta la Normativa Tributaria, lo que conduce a una mala presentación de los Estados Financieros, es decir, una inadecuada correlación de ingresos y gastos que afecta la determinación de la utilidad o pérdida del período, ya que impositivamente se incluye el efecto de partidas de ingresos y gastos que no pudieran corresponder al período corriente sino a otros períodos. Además de que un poco más de la mitad de los encuestados conoce lo establecido por la NIC 12 solamente unos cuantos lo aplican, debido a que tienen problemas en reconocer los pasos que deben seguir para la determinación del impuesto diferido y el tratamiento que se debe aplicar a las diferencias que lo originan. Debido a la dificultad que tienen los que ejercen la profesión de la Contaduría Pública, en este trabajo de investigación se desarrollan ejemplos y casos prácticos que muestran como se determina el impuesto diferido, el efecto de la no aplicación del mismo y su forma de presentación o revelación en los estados financieros, según sea el caso. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es necesario que las empresas capaciten a sus empleados o estos por sus propios medios, a través de seminarios o actualizaciones contables para aplicar la nueva normativa (Normas Internacionales de Contabilidad) de la manera correcta y así obtener estados financieros con cifras razonables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio de todos los costos de operación en que incurre el sector de transporte urbano en la ciudad de Cuenca para prestar su servicio, mediante la aplicación del sistema de costeo estándar, con el fin de determinar una tarifa que sirva como guía o base para la fijación del precio que los usuarios deberían pagar por la utilización del transporte. Se está generando la problemática de incrementar los pasajes de $0,25 centavos a $0,41 centavos debido a que los propietarios del transporte no están de acuerdo con la tarifa vigente. Por lo que es necesario efectuar un análisis apropiado para determinar el precio que debe pagar la población por el uso del transporte urbano; aplicando técnicas y conocimientos propios de la contabilidad de costos. Para llevar a cabo el estudio de los costos operativos se considera un muestreo estratificado de todas las compañías de transporte urbano con el fin de efectuar encuestas a los transportistas; además, obtener información proporcionada por la Cámara de Transporte de Cuenca, Consorcio SIR y las compañías de transporte, identificando costos variables, fijos, de capital, kilómetros recorridos, número de usuarios que utilizan este servicio y número de vueltas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la globalización de la economía mundial se ha visto el incremento de las alianzas comerciales dando origen al establecimiento de empresas transnacionales, conglomerando grupos empresariales, luchando por agenciarse un lugar en el mercado, todo esto trae como consecuencia la necesidad que la información financiera supla los requerimientos de los inversionistas, para la adecuada toma de decisiones, en tal sentido la contabilidad cumple un papel muy importante al proporcionar información financiera razonable, tal es el caso los Estados Financieros Consolidados que proporcionan una base de análisis sobre el desempeño de un grupo de empresas, sin embargo la preparación de dichos estados utilizando las políticas contables apropiadas no han tenido la normativa que regule su aplicación uniforme en nuestro país. Es así como el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria con el propósito de unificar criterios para el registro de las operaciones adopta las normas internacionales de Contabilidad para ser implementadas de forma escalonada a partir del año 2004. Una de estas normas la Nº 27 denominada “Consolidación de Estados Financiero y Contabilización de la Inversiones en Subsidiarias” proporciona junto con otras naciones las políticas contables y procedimientos que deben de ser tomados en cuenta al elaborar los Estados Financieros Consolidados. Por lo que el objetivo de este trabajo es proporcionar los criterios básicos para la preparación de dicha información financiera conforme a la normativa internacional. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación fueron las encuestas y entrevista dirigida a responsables del área financiera de empresas matrices ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. De estos resultados se determinó que las empresas en su mayoría preparar estados financieros consolidados, pero no utilizan las políticas contables apropiadas para que los resultados sean razonables. Asimismo existe un porcentaje de responsables del área de contabilidad que no tienen la educación superior requerida para aplicar los principios establecidos en la normativa contable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las fuentes de financiamiento más importantes para el Estado son los impuestos, ya que a través de ellos obtiene los recursos necesarios para el ejercicio de sus atribuciones. Las empresas individuales y sociales cumplen con dicha obligación pagándolos, situación que hace disminuir sus activos y en muchos casos incurrir en erogaciones innecesarias por el desconocimiento o mala aplicación por criterio inapropiado de lo dispuesto en las leyes relativas a cualquier clase de impuestos. La relación del derecho tributario y la contabilidad, es motivada por la razón de que esta no es llevada únicamente por una necesidad económica privada, sino que responde también a las de carácter público y moral en beneficio del Estado, sus titulares y hasta terceras personas. El Estado, se interesa en la contabilidad primero por la consecución del tributo y segundo, para obtener información financiera útil en la generación de indicadores económicos, es por esa razón que se hace necesario registrar todos los eventos económicos y como las empresas persiguen el lucro, se convierten de esta forma en fuente generadora de tributos. En el presente documento, se analiza el desconocimiento que poseen los profesionales en contaduría pública en cuanto a la aplicación y contabilización de los impuestos específicos y ad-valorem relacionados con bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos; ya que estos son contratados como auditores independientes por empresas o sociedades que se dedican a esas industrias. En tal sentido se realiza un diagnóstico de la situación actual y de la aplicación práctica, contable y fiscal de los impuestos específicos y ad-valorem que sirva de guía a los profesionales en contaduría pública o a otros interesados que quieran conocer sobre el tema.En el primer capítulo titulado “Historia de los Impuestos”, identifica el origen de estos abordando primeramente sus inicios, funciones, conceptos, reglas clásicas de los impuestos. Seguidamente se considera la clasificación de los impuestos directos e indirectos, ventajas y desventajas; finalmente se aborda la situación actual de las leyes de los impuestos específicos y ad-valorem relacionados con bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos. En el segundo capítulo titulado “Impuestos Indirectos en El Salvador”, se explican los objetivos, conceptos, clasificaciones de los procedimientos utilizados para la aplicación de los impuestos específicos y ad-valorem. En el tercer capítulo titulado “Diagnóstico sobre la aplicación práctica contable de los impuestos específicos y ad-valorem”, se exponen los resultados obtenidos y conclusión de la investigación de campo realizada. En el cuarto capítulo titulado “Casos Prácticos Aplicados a las Diferentes Industrias en Estudio que son Sujetas a Impuestos Específicos y Ad-valorem”, se explica los métodos de contabilización y la forma de aplicar los impuestos; así como también la elaboración de los formularios para declarar los impuestos específicos y ad-valorem. Finalmente en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones sugeridas por los sustentantes a fin de fomentar la importancia de adquirir mayor conocimiento sobre la aplicación contable y fiscal de los impuestos específicos y ad-valorem.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada única y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organización debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinación de niveles óptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificación de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios médico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas características similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un método costos, que sea de gran utilidad y de fácil adaptación para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el área metropolitana de San Salvador, el cual también pueda ser funcional para otros hospitales de esta índole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del país. Para desarrollar la investigación, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboración en el sentido de proporcionar la información necesaria, de manera que se pudiera contar con información real de registros contables, estadísticas, resúmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendría el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedió a elaborar el marco teórico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el método de costos estimados, en el cual se incluyen sus características, definición de los distintos elementos del costo, análisis de las distintas bases de distribución de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La información necesaria para el análisis y diagnóstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilización de la técnica de la encuesta a través del cuestionario. Este documento fue dirigido específicamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener información contable financiera, la cual permitió conocer la forma de procesar dicha información. En tal sentido se determinó que en el 92% de hospitales privados, se procesa la información a base de contabilidad financiera, situación que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios médico hospitalarios que prestan. Este resultado También explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningún método para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijación de precios de venta de dichos servicios, considerando los márgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se verán beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la información contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parámetros de comparación con costos reales, los cuales sirvan para la implementación de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a través de la investigación de campo. Dicha organización fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugías; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimación de la hoja de costos que servirá de base para el registro del primer período contable, se incluyen los criterios de distribución y asignación de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la información real obtenida correspondiente a un período contable, se hizo la aplicación práctica del procedimiento del método de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorización, coeficiente rectificador, corrección de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayoría de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generación de información que permita la determinación, registro, análisis y control de los costos unitarios de los servicios médico hospitalarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto exponer a la comunidad evangélica un manual de procedimientos de auditoría de gestión aplicable a sus instituciones, de manera que sirva como una herramienta a los pastores, administradores y demás personas interesadas en conocer las ventajas de la aplicación de la auditoría de gestión, para medir sus resultados en términos de eficiencia, eficacia y economía, así como también proporcionar a los auditores un esquema básico de los principales tópicos a considerar al momento de realizar dicha clase de auditoría en una iglesia evangélica. En el primer capítulo se estructura el marco teórico conceptual el cual contempla los antecedentes internacionales y nacionales, conceptos básicos, generalidades, objetivos, campo de acción y etapas de la auditoria de gestión: planeación, ejecución e informe. Se desarrolla además la naturaleza y alcance de este tipo de auditorías, la importancia y ventajas de su aplicación, así como las diferencias que se establece con la auditoría financiera, se enuncia el control interno de gestión, que incluye la evolución, objetivos, la evaluación y los componentes del control interno en el marco del COSO ERM-II. Se enuncian los indicadores como parámetros fundamentales en la aplicación de la auditoría de gestión, también forma parte elemental, la clasificación de los indicadores de gestión desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, sean estos de eficiencia, eficacia o economía. Se hace además una referencia a las normas técnicas aplicadas entre ellas las normas generales, Normas Internacionales de Auditoría y se definen conceptualmente lo que es un manual de procedimientos de auditoria de gestión y las oportunidades de su aplicación entre otras. Al final del marco conceptual se presentan las generalidades de las iglesias evangélicas, sus antecedentes históricos en nuestro país, la definición etimológica de iglesia, su entorno y régimen legal relacionado, tal como el Código Civil, la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro de El Salvador; la descripción de su organización y funcionamiento, el gobierno de este tipo de instituciones, composición del patrimonio, estructura organizativa, la clasificación de las mismas y etapas del proceso administrativo, planificación, organización, dirección y control; como elementos indispensables a considerar en el logro de los propósitos de dichas entidades. Al final se describe las finanzas en la iglesia, haciendo referencia a la contabilidad y presupuesto, no dejando de lado el elemento humano que debe considerarse en esta clase de instituciones, tal como la responsabilidad de los lideres, sean estos pastores, directores, diáconos o feligresía en general. En el segundo capítulo se presenta la metodología de la investigación y diagnóstico, haciendo referencia al tipo de estudio, unidades de observación en este caso las iglesias evangélicas ubicadas en el departamento de San Salvador, la definición de la población y muestra del estudio, la recopilación de la información, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas; así como la interpretación de los datos, mediante la presentación tabulada y graficada de las respuestas obtenidas, concluyendo cada una de las interrogantes. Por último se elabora un diagnóstico de la investigación de campo en base a los datos obtenidos en la encuesta efectuada a los auditores, pastores evangélicos, gerentes financieros, tesoreros, contadores y demás personal de dirección encargados de las iglesias encuestadas. El capítulo tres expone detalladamente los principales procedimientos a considerar al momento de planear y ejecutar la auditoría de gestión en las iglesias evangélicas, considerando las características de estas entidades, teniendo como finalidad proporcionar a los responsables de la administración de las iglesias evangélicas, un manual que describa los aspectos más importantes en cada una de las fases de la auditoría desde su planeación hasta la emisión del informe. En el cuarto capítulo se exponen las conclusiones a las que llegó el grupo en base a la información investigación realizada, y, se enuncian algunas recomendaciones que como grupo sugerimos. Al final del documento se adjuntan los anexos y la bibliografía utilizada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación toma como tema de referencia los costes sanitarios en originados en la Unidad de Partos del Servicio de Obstetricia y Ginecología de un Hospital de Nivel I. El objetivo general de la presente investigación se concreta en la definición y determinación de un conjunto de indicadores que permitan cuantificar el grado de eficiencia en la actividad sanitaria. Estos indicadores se construyen sobre variables representativas de coste, relativizadas por la actividad de la unidad, medida ésta por el número de casos atendidos. Otro indicador global que se podría haber utilizado es el número de estancias causadas, si bien hay razones, que se explican a lo largo del trabajo, que desaconsejan su utilización. El ámbito de estudio de este trabajo lo constituye la unidad de gestión clínica (servicio) de obstetricia y ginecología de un hospital de Nivel I de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el año de referencia del estudio es 2005. Dentro de este servicio se ha centrado la atención en los partos atendidos, por la representatividad que los mismos tienen en la actividad de la unidad, desagregando la diferente tipología de aquellos mediante el uso de los correspondientes GRD. Las fuentes de información utilizadas han sido: • Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) • Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD). • Relación de los GRD con el CMBD. • Cuadros de Mando Integrales del Centro Hospitalario. • Contabilidad Analítica del Hospital (COANHyD). • Contrato Programa del Centro Sanitario. • Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). • Instituto Nacional de Estadística de España (INE). • Sistema Estadístico Europeo (EUROSTAT). Una vez se han determinado los costes controlables para todas las categorías y para cada uno de los GRD de partos, se procede a la determinación de una serie de indicadores que van a ser de gran utilidad para las conclusiones de la investigación, en cuanto que van a proporcionar una información determinante para los responsables de las unidades en la búsqueda de la eficiencia en la aplicación de los recursos. De igual manera van a ser útiles para establecer comparaciones con otras unidades, ya sean del mismo centro hospitalario o de otros centros. Si se hace una revisión de la literatura, la mayoría de los indicadores de eficiencia se formalizan mediante un cociente en el que el numerador representa una variable de coste y el denominador una variable de actividad, identificándose esta última por los casos tratados o las estancias causadas. La propuesta que se hace en la presente investigación es la de aplicar la primera de las alternativas enunciadas, es decir, el coste por caso, ya que las estancias causadas, aunque no han intervenido activamente en aquellos costes que se han estimado siguiendo la estrategia bottom up, sí se han utilizado, por así establecerlo la contabilidad analítica, a la hora de determinar los costes estimados mediante el modelo top down, como es el caso de todos los costes no controlables. Además del coste por caso que, como se ha dicho, es uno de los indicadores de eficiencia más citados en la literatura, podrían utilizarse otros indicadores como el coste por producción ajustada, que se define como el cociente entre los costes de explotación, que son los que se han contemplado en la presente investigación, y el número de altas ajustado por el peso relativo del correspondiente GRD. El coste por producción ajustada puede parecer más preciso. Sin embargo, depende mucho de la homogeneidad existente en la definición de las patologías que conforman cada GRD, es decir, depende del grado de variabilidad intra GRD. Como quiera que no es fácil lograr dicha homogeneidad, la ventaja apuntada puede compensarse en cierta medida con el inconveniente de mostrar una menor neutralidad. Si se analiza su distribución por GRD, puede observarse que el coste correspondiente a los GRD 371, 372 y 373 conforma más del 70% del coste total. El correspondiente a los GRD 370 y 651 alrededor del 19% del total. Les siguen en importancia el GRD 650 con un 5%, el GRD 375 con alrededor del 3%, repartiéndose el 2% restante los GRD 374 y 652. Si no distinguimos entre costes controlables y no controlables, el total de todos los costes en que incurre la unidad objeto de estudio en el año 2005 asciende a 16.956.541 euros, de los que el 57,18% se corresponde con los costes controlables, quedando el 42,82% restante para los no controlables. Por conceptos, el mayor peso relativo en la estructura de costes, lo tienen los costes del personal adscrito al servicio, con un 48,16%, siendo de un 29,88% el correspondiente al resto del personal, conformando entre ambos algo más del 78% del coste total. Le sigue en importancia el concepto de varios con una aportación del 6,52%, ello debido fundamentalmente al coste de los set de esterilización, lavandería y lencería que aportan un 61 y 34% del total del concepto. En cuanto a gestoría de usuarios y tributos, su importancia es residual. En tercer lugar tenemos a las contratas, con un 4,04% del coste total, destacando entre las mismas la contrata de la limpieza que supone un 70% del total del concepto. El cuarto lugar lo ocupan las determinaciones analíticas con un 3,37% del peso relativo, destacando entre ellas las de bioquímica con un 34,26%, seguidas de las de inmunología con un 30,25% y los hemogramas con un 18,79%, conformando entre las tres algo más del 83% del total. La aportación de alimentación, material fungible y consumos, es un 2,61%, un 2,55% y un 2,38% respectivamente, destacando en importancia el peso del material de curas, que supone el 66,58% del total del concepto, los consumos de electricidad con un 36,91% del total y el oxigeno que constituye el 28,68% de dicho total. El menor peso relativo, casi residual, se corresponde con los costes de farmacia, con una participación del 0,49% del coste total.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la información suministrada por la contabilidad financiera relativa al valor agregado derivado de la gestión del capital intelectual se ve limitada debido a la inexistencia de una metodología que facilite la identificación y medición de sus elementos involucrados en la investigación y desarrollo, la innovación, las prácticas organizacionales internas, las relaciones y vínculos con agentes externos y la acción de los recursos humanos que, tradicionalmente, no son reconocidos como activos. Además, el constante cambio del mundo empresarial y de las realidades económicas y financieras, traen aparejadas nuevas operaciones, instrumentos y situaciones no previstas en las normas vigentes, o en que su aplicación requiere de un análisis interpretativo. Si bien es cierto que se han producido significativos avances con la formulación de las Normas Internacionales de Información Financiera, es innegable que dentro de la información proveída en los estados financieros, sigue existiendo un déficit muy importante en cuanto a la información relacionada con los activos intangibles. Hoy en día, en la economía de las empresas, los activos más valiosos son los intangibles, los cuales están representados en conocimientos, habilidades, valores y aptitudes de las personas que la forman, métodos y procedimientos de trabajo, gastos en investigación y desarrollo, propiedad industrial, etc. Esto ha hecho que los intentos por medirlos sean cada vez más una prioridad para éstas. La gestión de los activos y recursos intangibles se ha convertido en la principal fuente de competitividad de las empresas y de los países, Capital Intelectual se le ha denominado a este proceso de crearlos y desarrollarlos. Este concepto está teniendo cada vez mayor relevancia dentro del mundo empresarial. El interés despertado se debe a la necesidad de desarrollar modelos que registren todos aquellos “elementos o activos intangibles” que generan, o generarán valor en el futuro. Cómo medirlos empieza a ser un elemento clave para facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa (perspectiva externa) y, además, para la gestión en el seno de la misma (perspectiva interna). Se pretende con esta investigación informar sobre la estructura del capital intelectual, la importancia de su eficiente gestión y su capacidad para generar valor a la institución. El enfoque externo nace de la creciente importancia que tienen en la apreciación que los mercados hacen de las empresas puesto que, en algunos casos existe una gran diferencia entre dicho valor y el contable. En este sentido, la presente investigación desarrolla una metodología para el reconocimiento y medición del capital intelectual como herramienta de gestión para medir el valor de las instituciones de servicios financieros bancarios de El Salvador. La metodología utilizada en la realización del trabajo incluye las técnicas y métodos científicos. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el propósito de elaborar un diagnóstico de la administración del capital intelectual al interior de las entidades objeto de observación. Esto permitió concluir sobre la gestión del capital humano, estructural y relacional y la medición de su incidencia en el valor de las instituciones de servicios financieros bancarios de El Salvador, así como plantear las correspondientes recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Contaduría Pública) U.A.N.L.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con especialidad en Relaciones Industriales) U.A.N.L.Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 1999