172 resultados para moralidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la perspectiva de la minoría, y analiza las evaluaciones que los tres grupos inmigrantes más representativos en España mantienen entre sí a partir de las variables contempladas en el modelo del contenido de los estereotipos (MCE). Participaron 409 inmigrantes, que evaluaron a los otros dos grupos: los inmigrantes marroquíes fueron evaluados por ecuatorianos (grupo EM, N = 66) y rumanos (RM, N = 76); los inmigrantes rumanos por ecuatorianos (ER, N = 65) y marroquíes (MR, N = 62); y los inmigrantes ecuatorianos por rumanos (RE, N = 80) y marroquíes (ME, N = 60). Todos ellos indicaron cómo percibían al grupo correspondiente en moralidad, sociabilidad y competencia, en qué grado experimentaban las emociones de admiración, desprecio, envidia y compasión, así como su percepción de estatus y competición exogrupal. Los resultados con grupos minoritarios apoyan, en general, las predicciones del MCE ya confirmadas con miembros de grupos mayoritarios. El grupo más valorado en estatus y estereotipos fue el ecuatoriano (coincidiendo con las valoraciones de la mayoría), el cual también despertaba más admiración. Los resultados se discuten abordando la aplicabilidad del MCE para analizar las relaciones entre grupos minoritarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos realizar un análisis crítico de las interpretaciones que ven a la democracia deliberativa como una moralización de la política. No sólo intentaremos contestar a esta lectura, sino que además nos ocuparemos de mostrar la manera en la que la perspectiva deliberativa capta la moralidad en política, la cual no consiste en proponer una concepción ética densa para el espacio político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos realizar un análisis crítico de las interpretaciones que ven a la democracia deliberativa como una moralización de la política. No sólo intentaremos contestar a esta lectura, sino que además nos ocuparemos de mostrar la manera en la que la perspectiva deliberativa capta la moralidad en política, la cual no consiste en proponer una concepción ética densa para el espacio político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos realizar un análisis crítico de las interpretaciones que ven a la democracia deliberativa como una moralización de la política. No sólo intentaremos contestar a esta lectura, sino que además nos ocuparemos de mostrar la manera en la que la perspectiva deliberativa capta la moralidad en política, la cual no consiste en proponer una concepción ética densa para el espacio político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: It is urgent that higher education in health develop a proactive ethico-moral commitment in students which is translated into the creation of socio-professional values. Objectives: To evaluate the ethical foundations which support morality in higher education students. Methods: A descriptive, cross-sithectional study, performed in 345 ESSV/IPV students, 80% female, average age of 20.82 years old. The “Questionário de Cidadania Ativa e Modo de Agir Ético” (CiAMAE) by Cunha (2015) was applied. Results: The results were 74.8% of the students showed a positive/adequate ethical method of acting; (with 45.8% adequate and 29% very adequate). In 25.2% the method of acting was ethically inadequate. The morality of the student’s actions were focused mostly on individualism and were based on the following ethical principles: 68.7% ethical subjectivism (69.1%♂ and 68.6%♀); 56.5% Relativism ( 56.5%♂ and 56.7%♀); 53.9% Deontological Ethics (Kant) (55.8%♂ and 47.0%♀); 11.3% Subjectivism/Ethical Selfishness (7.4%♂ and 12.3%♀). Conclusions: We may infer that the majority of the students do not have/ do not use an impartial consideration of good as criteria for morality of actions. They mostly manifested accepting an ethical subjectivist perspective, which means that good is not considered as a value for everyone. In contrast, applying the criteria of ethical impartiality would imply considering the greater good, and choosing/adopting the universal point of view in which any rational and enlightened student would choose for him/ herself and for others that universal greater good.