1000 resultados para método activo
Resumo:
Se nos presenta la Filatelia como medio cultural que posibilita conocimientos geográficos, históricos, científicos y artísticos e involucra en la dinámica social del conocimiento y trato con otras personas, aprovechándola en la escuela por sus características lúdicas e intelectuales. Muestra: 70 alumnos de EGB, ciclo inicial, medio y superior, del Colegio Islas Baleares. El aula filatélica ha sido punto de encuentro de alumnos con una misma afición. A todos los alumnos del ciclo medio y superior se les informó, con charlas y exposiciones, de la importancia del sello, su contenido social y cultural. Los alumnos visitaron la exposición filatélica '50 Aniversario emisión Avión Canarias' y participaron en la elección del mejor sello sueco de 1986. Se les pasa una encuesta prospectiva a 173 alumnos, en la que 78 afirman estar interesados por la Filatelia. Los alumnos de la Reforma del ciclo superior han usado el sello como recurso didáctico, fundamentalmente, en las áreas de Sociales y de Experimentales. Los alumnos de integración también han trabajado con aprovechamiento, realizando ejercicios de observación, atención, orden, clasificación, etc. 63 alumnos mantienen algún tipo de correspondencia. El aula filatélica ha propiciado una nueva forma de fomentar la convivencia en la escuela y una actividad lúdico-formativa a los interesados. Como actividad que ocupa el tiempo libre, hay que tener en cuenta otros intereses que ocupan un primer plano, por lo que no puede pretenderse una participación total. El aula filatélica, con sus recursos de sellos y material bibliográfico, puede ser un soporte gráfico para todas las áreas del Currículum escolar y un recurso didáctico en las programaciones de dichas áreas. Destacar la importancia de la correspondencia escolar como fomento de la amistad y convivencia.
Resumo:
Revisión didáctica subyacente a la impartición de lenguas extranjeras en el contexto sociopedagógico de las aulas, con el fin de que los alumnos puedan adquirir las destrezas comunicativas lingüísticas necesarias a nivel oral y escrito. Aplicado a seis grupos de primero de BUP de 35 alumnos cada grupo, del Instituto Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. La metodología llevada a cabo ha sido a través de un enfoque natural, siendo indispensable para ello, actitud favorable, orden creciente de dificultad, creación de reglas formales, mensajes significativos para el discente, etc. Los instrumentos de obtención de la información se llevaron a cabo a través de cuestionarios personales (intereses, nivel social, etc.) y observaciones de conocimientos y actitudes hacia la segunda lengua. La experiencia ha sido válida tanto para la formación profesional de los profesores como para el aprovechamiento académico de los alumnos. Valoración favorable del enfoque natural y necesidad de investigar en el área de adquisición de segundas lenguas.
Resumo:
Filmación de seis secuencias en vídeo, orientadas a la enseñanza del Inglés. Objetivos: formar lingüístico-técnicamente a los alumnos. Fomentar la iniciativa, creatividad y trabajo en equipo. Se aprecia el aumento de la disposición y participación individual de los alumnos. Ha servido también tanto para la formación profesional del profesorado como para el aprovechamiento académico de los alumnos que han participado.
Resumo:
Llevar a cabo de forma experimental, el aprendizaje de una lengua extranjera en edades tempranas. Capacitar a los alumnos para la comprensión y expresión oral de esa lengua. Muestra: 90 alumnos del ciclo medio de EGB, pertenecientes a la escuela aneja de Magisterio de Las Palmas, repartidos en tres grupos de igual número. Se valora positivamente por los alumnos. Han adquirido destrezas orales. Han aprendido a discriminar y reproducir la mayoría de los fonemas nuevos. Los 11 años es una edad tardía para aprender una lengua extranjera. Los alumnos son capaces de estudiar dos lenguas distintas al mismo tiempo.
Resumo:
Se utiliza el cómic en la clase de Francés para abordar los aspectos cognitivos, expresivos y creativos del alumnado en esa lengua. La muestra está compuesta por 25 alumnos de BUP y COU, que totalizan la matrícula de Francés en el centro. Se sigue una observación directa y continua y unas fichas como medio de evaluación. Entre los resultados aparece un creciente grado de interés de los alumnos por el cómic a lo largo del curso, con respecto a otro tipo de ejercicios más clásicos. Hay una incidencia positiva del cómic en la capacidad de producción del alumno tanto oral como escrita; por tanto, se han logrado los objetivos propuestos, si bien se reconoce que en materia lingüística el proceso es más lento que en otras áreas.
Resumo:
Se intenta corregir las deficiencias que presentan los alumnos del ciclo medio en el área del Lenguaje y que originan retrasos escolares, sin incluir las deficiencias propias de la Educación Especial. Aplicado a 28 alumnos pertenecientes a los tres niveles del ciclo medio. Se realizaron pruebas de diagnóstico de comprensión, de exactitud y velocidad lectora y de ortografía. Los alumnos, en general, han alcanzado los objetivos mínimos del nivel en que se encuentran: han recuperado 14 alumnos, mejoran 11 y no recuperables a corto plazo son 3, de los cuales 12 alumnos son de tercero de EGB, 7 son de cuarto y 9 son de quinto de EGB.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son: comprender e interpretar correctamente mensajes orales y escritos de naturaleza diversa, desarrollar recursos suficientes para expresar verbalmente o por escrito situaciones personales o del entorno, y utilizar la Gramática para comprender y elaborar mensajes cada vez más complejos. El proyecto se aplicó a 334 alumnos de primero de BUP pertenecientes a los Centros de Bachillerato Pérez Galdós y La Rocha y al centro de enseñanzas integradas. Para la evaluación del mismo se utilizaron controles (25), lecturas (25), cuadernos de clase (40) y actividades complementarias (10). Los resultados obtenidos son de 54,5 por ciento de aptos y 45,5 por ciento de no aptos. Conclusiones: 1) La metodología activa propicia un desarrollo más eficaz del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua, aunque se reconoce que es una experiencia aislada y debiera ser con todas las áreas. 2) Las dificultades en el aprendizaje de la asignatura están en estrecha relación con el número de alumnos por grupo: cuantos menos sean, menos dificultades se presentarán. 3) Los problemas ortográficos condicionan cualquier programa de la asignatura. 4) Se constata la dificultad y necesariedad del aprendizaje de la expresión oral. 5) Se debe alternar el trabajo individual con el de grupo según lo requieran las actividades. 6) Queda demostrado que, a más lectura, mayor competencia lingüística. 7) Con el sistema de evaluación global se propicia un trabajo constante durante todo el curso.
Resumo:
El proyecto intenta recopilar o crear unos textos donde el niño canario vea reflejadas sus propias peculiaridades, su entorno, su casa, sus tradiciones, todo lo cual le haga despertar la curiosidad por lo desconocido, el interés por la lectura, su creatividad y la soltura oral y escrita. Aplicado a 312 alumnos de primero y segundo de EGB del Colegio Playa de Arguineguín. El mayor éxito está en haber conseguido una gran coherencia entre la expresión oral y la escrita. Se ha logrado también el interés por la lectura, saben preguntar y exponen con palabras sus deseos. Las representaciones y teatralizaciones de poemas fueron aceptadas con naturalidad. Superados los objetivos propuestos, se impone la necesidad de continuar en la misma línea con el ciclo medio.
Resumo:
Desarrollo de una didáctica activa de las Ciencias potenciando el trabajo reflexivo y creativo, indispensable en el mundo científico. La presentación de este proyecto se fundamenta en la aspiración de generalizar y ampliar las investigaciones relativas a la didáctica activa e integrada de las Ciencias y su implantación en los centros docentes.
Resumo:
Proyecto de iniciación al mundo de la Electrónica desde la EGB. Se pretende capacitar al alumno para montar y poner en funcionamiento cualquier kit electrónico o proseguir sus estudios en esta materia con una base adecuada.
Resumo:
Proyecto de fomento de la investigación en el que el alumno elabora sus propios conocimientos. Basado en la globalización de las áreas, a partir del área de experiencia social-natural pretende conseguir del alumno el conocimiento del entorno y la participacion en él desde una actividad real y productiva, donde el aprendizaje del medio se consiga a través de la investigación oral y escrita, valorando las raíces de sus progenitores y su pueblo.
Resumo:
Se pretende fundamentalmente mejorar la calidad de la enseñanza a través de los seminarios, talleres, encuentros de zona y visitas culturales entre las Escuelas Unitarias de Fuerteventura.
Resumo:
Encuentros de Escuelas Unitarias de la isla de Fuerteventura durante el curso escolar y encuentros menores y más frecuentes entre las Unitarias más cercanas con el fin de ampliar al alumno su medio y sus relaciones personales con otros alumnos de su edad.
Resumo:
Este proyecto lleva a la escuela técnicas y materiales que el alumnado desconoce o utiliza muy poco en el contexto socioeconómico en el que se encuentra. Esta metodología basada en talleres está encaminada a conseguir una escuela más atractiva y divertida.
Resumo:
Implantación de una metodología activa experimental y creadora. Dirigido a niños de Preescolar, ciclo inicial y medio. A través de numerosos y variados talleres, adaptados a los diferentes niveles de los alumnos, el proyecto lleva a la escuela actividades y materiales poco usuales en el contexto socioeconómico en que se mueven los alumnos.