1000 resultados para lucha de bandos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politización no son más que una punta de iceberg para entender procesos mucho más complejos de individuación y comunalización que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificación de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar políticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jóvenes y en los diálogos explícitos e implícitos de crítica o apego que mantienen con otras perspectivas. El análisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografías estatales de exclusión/inclusión, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de sí, en tanto articulaciones no azarosas de individuación en términos de subjetividad, identidad y agencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El General Stroessner (1954-1989), se instaló un régimen de persecución a determinados sectores y líderes políticos. Varios de ellos optaron por exiliarse en nuestro país, desde donde continuaron su militancia y lucha contra el régimen. Vivir mirando al río, es una expresión que grafica la situación de los militantes, debido a que desde aquí denunciaron las violaciones de sus derechos; y consolidaron un frente de lucha. Algunos de ellos optaron por considerar el uso de las armas como herramienta política. Una vez producida la caída de Stroessner, los exiliados que volvieron a Paraguay siguieron distintos caminos; unos continuaron con la militancia y orientaron sus esfuerzos al reconocimiento y compensación de los daños morales y físicos sufridos por las víctimas y durante la Dictadura y otros abandonaron totalmente la militancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este video es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales en el año 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodísticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temáticas sociales, políticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Según alumnos y docentes, estos videos “van al encuentro del público mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonría y se emocione…" YPEFIANOS es un documental que muestra la realidad de los ex-trabajdores de YPF y su protesta por la privatización y las consecuencias negativas que esta medida trajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un interés creciente acerca el papel que puede jugar la economía social en tanto que plataforma de lanzamiento de iniciativas de desarrollo económico y social a nivel local. En este texto se tratará de responder a la pregunta siguiente. ¿Es posible que iniciativas locales que movilizan al capital social y a los recursos de la economía social puedan rectificar la situación de pobreza que viven comunidades rurales, barrios urbanos desheredados, recreando Iazos sociales en el seno de estos espacios y conectándolos con las redes económicas y sociales más prosperas? Se planteará que el éxito de Ias iniciativas locales impulsadas por la economía social en lo que respecta a iniciar procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes depende de cuatro factores: 1) Ia capacidad de los líderes y actores locales de movilizar y de combinar una amplia gama de recursos, 2) la existencia de un liderazgo reconocido y construido socialmente, 3) la existencia de estructuras y de organizaciones que ayudan a solucionar conflictos entre los actores sociales y que les permiten aprender a actuar de manera colectiva, y 4) la identificación colectiva de objetivos estratégicos destinados al uso innovador de fondos y programas de sostén del desarrollo. Desde este punto de vista, la economía social se puede considerar como incubadora de innovación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una articulación de nociones y perspectivas teóricas que forma parte del contexto conceptual de una investigación más amplia en curso: ésta se aboca a comprender los procesos de movilización política articulados en torno al derecho a la vivienda y liderados por migrantes que habitan en villas, que se han venido desarrollando en la ciudad de Buenos Aires durante la última década. En ese marco, este artículo pretende aportar algunas claves para aproximarnos a este fenómeno: concretamente, avanzando en la conceptualización del lugar que ocupa el Estado en estos procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia completa (20`) está disponible en DVD en la biblioteca de GIRE. La ponencia fue presentada para el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM en 2001. Durante la época en la que el aborto no estaba despenalizado en la Ciudad de México, Marta Lamas, por entonces directora de GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida) recorre la lucha feminista por la despenalización del aborto en México desde la década de los 30 hasta el 2000. Expone algunos acontecimientos políticos y sociales que dieron lugar a algunas reformas estatales, así como los que obstaculizaron los procesos. Aborda también el contexto internacional que sustentó las demandas feministas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documental de Dorothy Fadiman (EU, 1998, http://dorothyfadiman.com/) Narra dos historias paralelas: la evolución de las redes clandestinas que ayudaban a las mujeres a obtener abortos seguros fuera de la ley, y los intensos esfuerzos de activistas y legisladores que trabajaron para hacer de la legalización del aborto una realidad en Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de la objeción de conciencia al aborto por parte de los profesionales sanitarios en ocasiones implica la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Ello justifica la pertinencia de un análisis del fenómeno desde una perspectiva feminista que dé cuenta de los abusos cometidos, de los discursos morales subyacentes, de las relaciones de poder que se establecen entre profesionales, instituciones y usuarias. Este análisis posibilita una identificación profunda de los problemas y dota de los argumentos necesarios para la lucha por el respeto a la capacidad decisoria de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades realizadas en la visita a la región del caribe Oriental con el propósito de actualizar la situación del aborto, parece ser un momento histórico muy particular en esta región del Caribe Oriental con una clara tendencia hacia la liberalización en lo que toca a la legislación sobre aborto. Dado el contexto particular de ser regiones geográficas pequeñas, donde la intimidad y estigma se ven más vulnerados, la colaboración internacional en lo tocante al tema del aborto es bienvenida y ciertamente podría contribuir a facilitar el diálogo entre los tres sectores más afectados las mujeres, profesionales de salud y el sector gubernamental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de estética y cultura, así como de su dimensión social, representa un verdadero desafío, particularmente considerando la complejidad característica de estas esferas, así como la envergadura del tratamiento ya concedido desde nuestra disciplina. El presente trabajo se caracterizó por indagar acerca de las tensiones en la definición de los principios de legitimidad legítimos, valga la redundancia, del arte y de la cultura, situándose fundamentalmente sobre el campo de producción cultural. Esta empresa ha implicado de forma central el abordaje de las dimensiones sociológicas del microcosmos cultural: sus tensiones constitutivas, sus condiciones de existencia relativamente autónoma, su complejo vínculo con la lógica de la administración y la gestión política y, a su vez, su relación con la lógica mediática. Con tal objetivo, el punto de partida y clave para el acceso se derivó de la selección del conflicto suscitado por la gestión del Centre de Creativitat Arts Santa Mònica. El centro se caracteriza por poseer una historia de vaivenes políticos, y ha sido el foco de cierta conflictividad a partir de la destitución de su anterior Director, Vicenç Altaió, y de su designio político por parte de la actual gestión del Departament de Cultura. Es menester aclarar que el ASM no se caracteriza particularmente por tener un peso decisivo en el escenario actual de la cultura catalana; sin embargo, la emergencia de determinados acontecimientos recientes en torno al centro ha puesto de relieve una serie de elementos significativos útiles para un análisis en profundidad de la estructura del campo. A partir de un exhaustivo análisis documental introductorio y de una aproximación etnográfica al centro, se efectuaron entrevistas a tres actores seleccionados ad hoc por su papel y posición en el microcosmos cultural: Vicenç Altaió, poeta y ex director del Arts Santa Mònica, Joan- Francesc Ainaud, actual Subdirector General de Creació i Industrias Culturals, y Joan Minguet, escritor y actual director de la Associació Catalana de Crítics d'Art. El análisis manifestó, a nivel inicial, la tensión estructural entre la "estética pura" y la "estética media", o midcult, y la lucha entre las dos vías posibles de consagración en el campo: la legítima y la heterónoma. Expresó también la discutible autonomía del campo cultural, amenazada por las lógicas comercial, mediática y de la administración