456 resultados para ingeniero


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el curso académico 2003/04, un grupo de profesores de la Titulación de Ingeniero Químico, venimos desarrollando un Plan de Acción Tutorial dirigido a todos los alumnos de la Titulación. Con dicho plan se pretende dar una orientación a los alumnos en diferentes aspectos tales como la Universidad, su Facultad, órganos de representación, becas, investigación, orientación académica y profesional. Para alcanzar este último aspecto se han organizado Jornadas informativas como 'El Ingeniero Químico y el Desarrollo de su Profesión' a fin de conseguir que los alumnos de nuevo acceso conozcan su Titulación no sólo desde el aspecto académico sino también profesional y con unas 'Jornadas Profesionales de Ingeniero Químico', dirigidas a los alumnos de últimos cursos, para conseguir que adquieran una visión clara sobre la situación del mercado laboral, acceso y actividades de cada sector relacionadas con la Ingeniería Química

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación realizada en las Comisarías de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodología cualitativa y clínica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situación de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de producción de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexión en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobación como en su aplicación. Además, considera a las comisarías como un aparato ideológico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de género y unas prácticas revictimizantes que pondrían en peligro la posibilidad de un cambio de posición subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posición de quien denuncia permitiendo el pasaje de víctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posición de víctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la acción performativa y su eficacia simbólica. La investigación presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cómo a partir de él es posible establecer relaciones con datos estadísticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las demás usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; además, evidencia una relación de continuidad entre los motivos explícitos de las denuncias y sus trasfondos menos explícitos, relación que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotomía individuo-sociedad. Esta investigación fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abrió el espacio y tiempo para mi participación en la Maestría. Así como al apoyo de un sinnúmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compañeros del equipo de atención de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germán, Luz María, Milagros, Mónica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestría en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Raúl Serrano, Rosmarie Terán, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernán Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutoría paciente y precisa de Judith Salgado. Los compañeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan José, María, María Fernanda, María Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Raúl, Xenia. Y los compañeros del Centro de Protección de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compañeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Dirección Nacional de Género (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martínez. Las denunciantes, quienes a través de su acto dicen más de lo que solemos alcanzar a escuchar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ingeniero, diplomado, Profesor de la ESIME, Instituto Politécnico Nacional y Consultor del Departamento de investigaciones Industriales del Banco de México, S.A.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En 1743 el ingeniero militar Miguel Marín diseñó un arsenal naval en Barcelona. En este artículo se estudia el contexto inmediato de este proyecto. Primeramente, la voluntad de trasladar la principal base naval mediterránea de Cartagena a la capital catalana. En segundo lugar, la relación centro-periferia y el papel del lobby catalán dentro del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: actividades con financiamiento del ministerio de Educación de la Nación y Universidad Nacional de Misiones (UNaM.):durante 2010 se realizaron las tareas previstas en los proyectos cuyo financiamiento fue obtenido en 2009 Planificación interpretativa de circuitos turísticos locales. Misiones. 2009. Programa de Voluntariado universitario. Secretaría de Políticas Universitarias. SPU. Ministerio de Educación de la Nación. Nº de resolución de rectorado: 1553/09. Articulaciones para el Plan de manejo integrado de las misiones jesuíticas Santa María y Santos Mártires en Misiones Argentina. UNaM. Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria. PROFAE 2009. Nº de Resolución del CD: 1790/09. Planificación interpretativa del centro de visitantes de Santa María la Mayor. Misiones. UNaM. Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria. PROFAE 2009. Nº de Resolución: Nº de Resolución del CD: 1790/09. AECID: Actividades con Financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo: Durante 2009 el equipo ha presentado a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)2 una propuesta denominada: Proyecto de activación patrimonial: Santos Mártires del Japón, Santa María La Mayor y Nuestra Señora de la Concepción del Ibitiracuá, por considerar conveniente y sumamente positivo trabajar en conjunto con AECID ya que permitiría articular los esfuerzos de las instituciones implicadas: Gobiernos municipales y provincial, UNaM y actores locales. Por ello se han combinado los recursos de la Universidad con los del financiamiento otorgado por AECID para llevar adelante los proyectos; Formación y capacitación: el equipo desarrolla permanentemente acciones de formación y perfeccionamiento durante 2010; Diagnóstico situacional referido al área del proyecto: durante esta etapa nos propusimos ampliar el equipo de profesionales a los efectos de elaborar lineamientos que contribuyan al diagnostico para el ordenamiento territorial del área proyecto. En principio nos habíamos propuesto obtener los servicios profesionales de un economista y un, ingeniero agrónomo o forestal a los efectos de que colaboren desde de sus respectivas áreas temáticas en la elaboración de la agenda de proyectos sociales básicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca